Skip to content

Congreso de Quintana Roo, el que más presupuesto ejerce en la península y segundo en generación de leyes

De los tres estados que conforman la península de Yucatán, Quintana Roo es el que más gasta en su Poder Legislativo, con 477.7 millones de pesos (mdp), casi el doble que Campeche y más del triple que Yucatán, quienes son de los que menos presupuesto tienen a nivel nacional, de acuerdo con los resultados del Censo Nacional de Poderes Legislativos Estatales (CNPLE) 2023, dado a conocer en días pasados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“El presupuesto del Congreso de Quintana Roo es superior en el doble o a veces el triple de otros estados que tienen el mismo número de diputados. Yucatán tiene 25, Campeche 35;  sin embargo, ellos tienen un presupuesto de 150 millones a 200 millones, aproximadamente, por lo que se ha dicho constantemente que no es lo que corresponde”, señaló Eduardo Galaviz Ibarra, presidente del Observatorio Legislativo de Quintana Roo, quien cuestionó la productividad de los diputados locales.

De acuerdo a las cifras presentadas por el CNPLE, el Poder Legislativo de Quintana Roo ejerció 477.7 mdp, lo que lo ubica en el lugar 11 a nivel nacional, y presentó 401 iniciativas; el de Campeche gastó 253.8 mdp, siendo el lugar 26 nacional; allí se presentaron 439 iniciativas de ley. Mientras que el Congreso de Yucatán gastó 151.3 mdp, ubicándose en el puesto 31 en todo México, con 332 iniciativas presentadas.

Al respecto, el presidente del Observatorio Legislativo de Quintana Roo indicó que quienes integran el Congreso quintanarroense tendrían que pensar más en generar iniciativas profundas y de verdadero beneficio para la ciudadanía, para que la medición de productividad sea cualitativa y no cuantitativa.

“Lo que nosotros decimos es: no tienes que tener una gran cantidad de iniciativas, no se necesita para tu trabajo legislativo que tú digas ‘ya presente 100’; si presentas dos, una ley nueva y una reforma que sea de gran profundidad, en beneficio de la ciudadanía, está bien, no necesito decir que presentaste 100”, añadió Galaviz Ibarra.

El Observatorio lleva un indicador de la productividad en el proceso legislativo que mide el número de iniciativas que se convierten en decretos, entonces si fueron 100 iniciativas que se presentaron y se convirtieron en decretos 40, es 40 por ciento de productividad. Pero, denunció, hay muchas iniciativas que en la pasada Legislatura se presentaron cambiando solamente una letra y entonces se contaban como una nueva, aunque fuese el mismo concepto, sólo para incrementar el nivel de productividad.

Como consecuencia, adelantó el titular del Observatorio Legislativo, la Legislatura que va a entrar en septiembre tendrá que revisar cerca de 500 iniciativas que dejarán pendientes los actuales diputados, entonces van a tener que hacer una depuración y evaluar cuáles retomarán.

Por ello, insistió, la productividad debe tener una medición cualitativa más que cuantitativa y también definir que las propuestas se hagan mediante un proceso de Parlamento abierto, que sirve para involucrar en el debate a quien va a afectar esa iniciativa de ley.

Etiquetas

Anúnciate en Encadena

También te puede interesar....