La Suprema Corte de México permite la posesión de más de 5 gramos de marihuana

Está semana la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha dado un paso en favor del consumo personal de marihuana. Tres de cinco ministros de la primera sala de la Corte se pronunciaron este miércoles por la invalidez de una porción del artículo 478 de la Ley General de Salud, que solo permitía la posesión de menos de 5 gramos de marihuana para consumo personal.

“El Ministerio Público no ejercerá acción penal por el delito previsto en el artículo anterior (posesión simple), en contra de quien sea farmacodependiente o consumidor y posea alguno de los narcóticos señalados en la tabla, en igual o inferior cantidad a la prevista en la misma, para su estricto consumo personal”, señala el artículo. La porción declarada inconstitucional, únicamente para cannabis, es la referente a: “en igual o inferior cantidad a la prevista en la misma”.

Aunque el fallo solo beneficia en este momento a quien promovió el amparo, deja un antecedente para evitar la penalización de los consumidores. La normativa, de 2009, castiga hasta tres años de cárcel una portación mayor de esa cantidad.

“El que se permita al Ministerio Público ejercer acción penal contra una persona que posea más de 5 gramos de cannabis para consumo personal, en realidad está castigando cualidades morales, la personalidad o el comportamiento personal; lo cual no tiene sustento Constitucional“, precisa el proyecto presentado por el ministro Juan Luis González Alcántara. El criterio no es obligatorio, pero puede ser retomado en futuros juicios que sean promovidos ante jueces federales o en procesos penales en curso.

La sentencia deriva del caso de un consumidor que fue detenido en 2018 en posesión de 30 gramos de marihuana. El fallo de este miércoles destaca que perseguir penalmente a los consumidores es castigar a las personas por su forma de ser, no por una conducta que afecte a la sociedad, a diferencia del narcomenudeo o el narcotráfico. “No se justifica la persecución penal de la persona que posee cannabis dentro de su esfera de privacidad, sin afectación a terceros ni provocando resultado delictivo alguno, menos aún por la posibilidad de que pudieran eventualmente intervenir en otros actos delictivos”, agrega

Además de Alcántara, los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Margarita Ríos Farjat determinaron que los fiscales y jueces son quienes deben aclarar si la droga es para consumo personal, sin importar la cantidad. Los ministros Norma Piña y Jorge Pardo votaron en contra, por una cuestión técnica, ya que la porción del artículo 478 a la que se refiere la sentencia, no fue impugnada específicamente por el quejoso en su demanda de amparo. Pero la Corte de todos modos entró al tema, por medio de la figura de la suplencia de la queja, que le permite mejorar los argumentos en los amparos que presentan los acusados por un delito.

En junio de 2021, el pleno de la Corte eliminó los artículos de la Ley General de Salud que prohibían absolutamente el consumo de cannabis, pero esa declaratoria general solo obliga a que la Secretaría de Salud expida permisos a los interesados, y no tuvo efectos en el ámbito penal ni protege a quienes no tengan dichos permisos. El uso recreativo de la marihuana ha sido uno de los derechos largamente perseguido por los colectivos en el país. En ese entonces, el presidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar, calificó como un día histórico para las libertades la consolidación del libre desarrollo de la personalidad en el uso recreativo del cannabis.

Vuelos de carga nacionales, internacionales y chárters migrarán del AICM al AIFA: Gobernación

Los vuelos de carga nacionales y chárters que operan en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) migrarán casi de inmediato al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y en un periodo de tres meses se espera poder trasladar los vuelos de carga internacionales, informó este miércoles el secretario de gobernación Adán López.

En el tema del traslado de los vuelos de carga internacionales dependerá de la instalación de la infraestructura fiscal y aduanera en el AIFA, detalló el funcionario.

Dicha medida es parte de un acuerdo entre las aerolíneas que ofrecen sus servicios en ambos puertos aéreos: Aeroméxico, Viva Aerobus y Volaris, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) y Marina.

En la reunión que sostuvieron las autoridades con empresarios este martes también se acordó que las aerolíneas que operan en el AICM y que tengan más de un año de adeudos aeroportuarios en concepto de combustible, impuestos, derechos, entre otros, deberán migrar a otra terminal aérea.

Tampoco se permitirá el aterrizaje ni despegue de vuelos no permitidos o no programados, más allá de los asignados para la temporada de verano 2022.

Por otra parte Adán López descartó que el gobierno haya planeado un decreto para obligar a las aerolíneas a trasladar sus operaciones del AICM al AIFA. Se trata más bien de un acuerdo, aclaró.

De esta forma, los horarios de aterrizaje y despegue programados para la temporada de verano 2022 en el AICM se mantendrán sin afectaciones pero sí se trasladarán 204 de sus operaciones al Felipe Ángeles a partir de julio, según reveló el subsecretario de Transportes, Rogelio Jiménez Pons

El presidente Andrés Manuel López Obrador advierte que no asistirá a la Cumbre de las Américas si EU excluye a algún país

El presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió que no asistirá a la IX Cumbre de las Américas, que se realizará en junio de este año en la ciudad de Los Ángeles, California en los Estados Unidos, en caso de que un país sea excluido o no invitado.

De igual forma, condenó el bloqueo económico que el gobierno de Estados Unidos impuso a Cuba, argumentando que existen grupos políticos estadounidenses que le apuestan a la confrontación y quieren tener de rehenes a los pueblos de América latina y el Caribe.

«Si no se invitan todos, va a ir una representación de México pero no iría yo, me representaría el Canciller, Marcelo Ebrard Casaubón»

En la conferencia mañanera, el mandatario dijo que su postura será un acto de protesta porque no quiere que se mantenga la misma política de confrontación en América.

“Quiero en los hechos, hacer valer la independencia, la soberanía y manifestarme por la fraternidad universal. No estamos para confrontación, estamos para hermanarnos, unirnos y aunque tengamos diferencias, las tenemos que resolver por lo menos escuchando pero no excluyendo. Nadie tiene el derecho de excluir a nadie”, indicó.

Luego, el presidente López Obrador recordó la frase del ex presidente de Estados Unidos George Washington, al señalar que “las naciones no deben aprovecharse del infortunio de otros pueblos” y enseguida condenó el bloqueo económico impuesto a Cuba.

“Como es el caso del bloqueo a Cuba que es muy promovido por políticos cubanos que tienen mucha influencia en Estados Unidos pero considero indebido el bloqueo, inhumano y además, considero que es una vileza utilizar una estrategia política de esa naturaleza con propósitos pilotos electorales”, sostuvo AMLO.

Por ello, comentó que su gobierno trata de convencer y persuadir a sus homólogos del continente americano para alcanzar la unión y fraternidad para ser competitivos no solo en lo comercial, frente a otras regiones del planeta.

“Debemos unirnos todos, en cumbres pasadas se ha invitado a todos, no tiene ahora que ser distinto, al contrario, yo estoy consciente de que hay grupos políticos en Estados Unidos que apuestan a la confrontación y quisieran tener de rehenes a los pueblos de América latina y el Caribe”, refirió el mandatario.

“Entonces el gobierno de Estados Unidos tiene que decidir sobre esto porque es un asunto de derechos humanos y tiene que ver con la soberanía e independencia de los pueblos, la no intervención y la autodeterminación de cada país”, argumentó

Reitera Unión Europea apoyo a periodistas en México

En el marco del Día de Europa, este lunes el embajador de la Unión Europea en México, Gautier Mignot, afirmó que continúa el compromiso que la entidad tiene con periodistas y defensores de derechos humanos de este país para que puedan realizar sus labores “con seguridad”.

“Desde hace muchos años hemos venido acompañando a defensores de derechos humanos y periodistas, a través de la realización de reuniones, eventos, proyectos de cooperación, capacitación o visibilidad”, señaló en una conferencia de prensa.

Asimismo, el diplomático destacó que en los próximos meses las actividades y acciones relacionadas con proteger a este sector de la población se materializará en reuniones, visitas, encuentros y talleres.

Sobre la dirección de esta ayuda, Mignot aclaró que su postura con las autoridades de México, un país donde 11 periodistas han sido asesinados en los primeros meses de 2022, es de apoyo y no desde la beligerancia.

“Nuestra postura no es de confrontación, es de apoyo y cooperación (…) sabemos que hay dinámicas muy complejas en México, las cuales tienen que ver con temas de narcotráfico, de intereses oscuros de quienes no le gusta el trabajo de esos periodistas que ponen a la luz lo que pasa”, comentó.

Con información de El Financiero.

AMLO visita Cuba en cierre de gira por Centroamérica y el Caribe

Al concluir su visita en Belice, el presidente Andrés Manuel López Obrador culminará su gira por Centroamérica y el Caribe en Cuba, donde se tiene previsto reunirse con su homologo Miguel Díaz-Canel para discutir los posibles acuerdos de cooperación.

El Presidente llegó desde el sábado al Aeropuerto Internacional José Martí, acompañado de su esposa Beatriz Gutiérrez Müller y fue recibido con una ceremonia protocolaria por el canciller cubano, Bruno Rodríguez.

En el acto participó la Banda de Ceremonia del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Revolucionarias para recibir a López Obrador.

Con el Presidente llegaron los secretarios de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; de Defensa, Luis Cresencio Sandoval y de Marina, Rafael Ojeda. Y en Cuba ya lo esperaba el secretario de Salud, Jorge Alcocer.

En su mensaje a medios de comunicación tras la reunión con Díaz-Canel, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que seguirá abogando por que Estados Unidos levante el bloqueo a Cuba, e indicó que insistirá «al presidente Biden en que no excluya a ningún país de América en la cumbre del próximo mes en Los Ángeles».

«Que la revolución sea capaz de renovarse para seguir el ejemplo de los mártires que lucharon por la libertad, igualdad, justicia, soberanía y tengo la convicción y la fe de que en Cuba se están haciendo las cosas con ese propósito».

Después del mensaje de López Obrador, el mandatario cubano, Miguel Díaz-Canel, recibió las condolencias del jefe del Ejecutivo mexicano por la explosión en el hotel Saratoga el viernes, mientras destacaba la relación de México y Cuba, que calificó como histórica.

Por último señaló una nueva etapa de consolidación bilateral entre las naciones en temas de salud, y agradeció la posición firme del Presidente de México tras los bloqueos «genocidas» impuestos por Estados Unidos al ámbito comercial y financiero, «recrudeciendo actualmente la isla».

Con información de el Milenio

Fallas en las inspecciones y el mantenimiento, causas del colapso de la Línea 12 

En el último informa de Det Norske Veritas (DNV) sobre el desplome de la Línea 12 del metro en la Ciudad de México, confirmó que existieron fallas en las inspecciones y el mantenimiento como causas concurrentes en la tragedia y que llevaron a que la infraestructura siguiera funcionando cuando no estaba apta. 

De acuerdo con información de El País, de haberse atendido de manera oportuna los problemas de diseño, la construcción y la supervisión de la obra, así como la negligencia de las autoridades, se “habría evitado el colapso del tramo elevado” que el 3 de mayo de 2021 dejó 26 muertos y un centenar de heridos. 

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, calificó la semana pasada el informe, que fue contratado por el propio Ejecutivo, de “tendencioso”, e informó que se levantaría una demanda contra la empresa consultora.

El peritaje interpela a las tres últimas administraciones locales al asegurar que hubo factores determinantes en la tragedia desde la concepción del proyecto hasta su operación.

Vulcan Materials responde a AMLO: ‘Es ilegal la orden de cerrar operaciones en Quintana Roo’

Esta semana Vulcan Materials acusó que el Gobierno de México está operando de manera “ilegal” al ordenar a los empleados de su compañía “cesar de inmediato las operaciones de extracción y explotación de canteras submarinas en su subsidiaria SAC TUN en Quintana Roo, México”.

“Esta acción del gobierno mexicano es ilegal. La compañía tiene los permisos necesarios para operar y tiene la intención de buscar enérgicamente todas las vías legales disponibles para proteger sus derechos y reanudar las operaciones normales”, señaló la empresa estadounidense en un comunicado.

Alnrespectob el presidente Andrés Manuel López Obrador acusó que Vulcan Materials, a través de su filial en México, Calica, sigue extrayendo material pétreo de Quintana Roo de manera ilícita, al no contar con los permisos para ello. Incluso, ha amenazado con irse a tribunales internacionales si la compañía no acata la orden de parar sus actividades.

Sin embargo, la estadounidense argumenta que en marzo de este 2022 “recibió su permiso aduanero de rutina de tres años, lo que le permitió a la compañía continuar sirviendo a sus clientes”.

Vulcan Materials Company es el mayor productor de agregados para la construcción en Estados Unidos dedicado extraer y comercializar piedra caliza.

Dicha empresa cuenta con dos concesiones para manejar dos terminales marítimas en Quintana Roo. Una de estas es para el uso y manejo del material pétreo, mientras que la segunda es de uso público y es utilizada para el movimiento de transbordadores y cruceros turísticos.

Su filial Calica fue fundada en 1989. En un principio esta le pertenecía tanto al Grupo ICA como a la compañía de Estados Unidos, sin embargo, la última compró las acciones de Grupo ICA en el 2001. Convirtiéndose así en la dueña de la empresa.

Detienen a Salvador ‘N’, presunto operador de Guerreros Unidos: Caso Ayotzinapa

Esta semana se reportó que Salvador “N”, presunto operador del cártel Guerreros Unidos y líder del brazo armado “Los peques” fue detenido el pasado 3 de mayo, informó este jueves el subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía.

El inculpado ha sido señalado como presunto responsable de la desaparición de los 43 normalistas de la Escuela Normal “Isidro Burgos” de Ayotzinapa, ocurrida entre el 26 y el 27 de septiembre de 2014.

Salvador ya contaba con una orden de aprehensión por delincuencia organizada y desaparición forzada por lo que gracias a la colaboración del Centro Nacional de Inteligencia con la Policía Federal Ministerial (PFM) de la Fiscalía General de la República (FGR) fue aprehendido en Jardines de Cuernavaca en Morelos.

Además, participaba en actividades de secuestro y extorsión contra comerciantes y locatarios en el municipio de Iguala en Guerrero. Por ahora se encuentra en vinculación a proceso.

De acuerdo con la verdad histórica proporcionada por el entonces procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, los 43 estudiantes detenidos la noche del 26 de septiembre por órdenes del presidente municipal de Iguala José Luis Abarca, fueron entregados a miembros del cártel Guerreros Unidos.

Dos de los integrantes confesaron días después que el líder de la organización, Ángel Casarrubias Salgado, alias “El Mochomo”, había ordenado ejecutarlos bajo la premisa de que entre ellos se encontraban infiltrados de la célula rival conocida como “Los rojos”.

De otras declaraciones de miembros del cártel que fueron torturados, se obtuvo que los jóvenes fueron asesinados y luego incinerados en el basurero municipal de Cocula. Sin embargo, las familias rechazaron esta versión por carecer de sustento técnico y científico.

Con información de El Financiero

CDMX demandará por reporte «tendencioso» sobre Línea 12 a DNV

El gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Claudia Sheinbaum, inició la rescisión del contrato que celebró con la empresa noruega DNV y anunció que procederán legalmente, a través de una demanda civil contra la misma, que realizó dos informes técnicos y un análisis causa-raíz sobre el accidente ocurrido el 3 de mayo de 2021 en la Línea 12 del Metro y que ocasionó la muerte de 26 personas y más de 100 lesiones.

Sheinbaum presentó que el tercer informe de DNV es “tendencioso y falso” y discrepa de las conclusiones alcanzadas en los primeros dos documentos, que atribuían el accidente en la Línea 12 a deficiencias en el diseño de la obra, particularmente por la falta de pernos Nelson. La mandataria añadió que la firma noruega no siguió su propia metodología con marca registrada en el reporte.

“Desde hace semanas, por el propio procedimiento no lo habíamos comentado y además porque es un procedimiento jurídico, iniciamos la rescisión del contrato a esta empresa. Este tercer informe es deficiente, mal ejecutado, con problemas técnicos, tendencioso y falso, por esa razón es que iniciamos este procedimiento de rescisión del contrato y demanda civil contra la empresa”, dijo la jefa de Gobierno el miércoles en una conferencia de prensa.

“Ellos (DNV) presentan el tercer informe, la Secretaría de Protección Civil, con el apoyo de Movilidad y de Obras, hace una revisión. Se encuentra que no cumple con ningún criterio técnico y que realmente es un informe deficiente, mal ejecutado, tendencioso y se hace un reporte muy minucioso de todos los errores que tiene el informe. Vamos a dar a conocer el informe que se presentó a la empresa, mostrando cómo no cumple ni con su propia metodología con la que se comprometió en el contrato en el tercer reporte. No cumple de ninguna manera con lo que ellos se comprometen”.

Además, señaló que la empresa está “ligado a ‘Mexicanos por la Corrupción’” y a un presunto “conflicto de interés que nosotros detectamos en el momento en que se comienza a desarrollar el tercer reporte, porque entre otras cosas aparece un abogado que ha litigado contra el presidente Andrés Manuel López Obrador”.

Con información de Forbes México

Nuevo sistema de salud funcionará de manera óptima en 2023: Andrés Manuel López Obrador

El nuevo sistema de salud, el cual incluye la federalización de los servicios así como brindar seguridad social para todos los mexicanos, funcionará de “manera óptima” a partir del primer trimestre del próximo año, prevé el presidente López Obrador.

Esto aplicará para todos los estados que se adhieran al plan, mientras tanto, en la primera etapa que solo incluye a 15 entidades, se alcanzará la meta este mismo año, en “4 o 5 meses más”.

“Vamos a poder decir, están todos los médicos, se atiende a pacientes en todos los turnos, no faltan las medicinas, ya al 100, ese es el reto, ese es el desafío”, comentó el mandatario.

“Ese es el propósito y lo vamos a lograr, como no hay corrupción, como esto lo dije desde hace mucho tiempo, si acabamos con la corrupción, con el mismo presupuesto nos alcanzaba para garantizar salud médica y medicamentos para toda la población porque era muchísimo lo que se robaban, era saqueo sin límites”, comentó.

Desde la semana pasada, el gobierno había anunciado que en la sección del Pulso de la Salud de las “mañaneras” ya no se informaría sobre la situación de COVID-19 en México por la baja sostenida de casos y el tránsito de un estado epidémico a uno endémico, es decir, que la enfermedad se encuentra controlada por el momento.

Es por eso que, una vez finalizado el operativo de vacunación de abril, se comenzó con el informe de los avances en el mejoramiento del sistema de salud por estado, siendo Nayarit el primero donde se aplican las nuevas medidas.

Dentro de los cambios que se harán al sistema de salud, se encuentra:

En la primera etapa de la aplicación del Plan de salud para el bienestar, se plantea la operación de 347 hospitales, la creación de 7 mil 33 unidades de primer nivel y el aumento del personal médico a 46 mil 46 personas.

Esto se llevará a cabo en los primeros 15 estados que se adhirieron al plan. El gobierno informará sobre las entidades restantes que en el transcurso del año acepten las medidas y sobre los nuevos objetivos planteados para estas.

El nuevo plan de salud es parte de un proceso que inició desde septiembre del año pasado y está a cargo de las mismas autoridades que gestionaron la pandemia de COVID-19. Busca atender la falta de instrumentos, la rehabilitación de hospitales, la falta de personal médico, el abasto de medicamentos, garantizar la atención médica universal y gratuita, así como centralizar la gestión de los servicios médicos en los estados.