Recibe Mara Lezama al Secretario General de la ONU, António Guterres y refrenda compromiso con la agenda global

La gobernadora Mara Lezama Espinosa recepcionó en el aeropuerto internacional de Cancún al Secretario General de la ONU, Sr. António Manuel de Oliveira Guterres, con quien sostuvo un intercambio de impresiones, “Nuestras acciones de política pública están apegadas a los objetivos del desarrollo sostenible de la ONU”: Mara Lezama.

A lo largo de este gobierno humanista con corazón feminista, la Gobernadora tiene un importante trabajo con la ONU y sus diferentes organismos especializados como la UNICEF, UNESCO, ONU Hábitat, para el bienestar de las y los quintanarroenses.

En el marco de este encuentro, la gobernadora Mara Lezama también destacó la colaboración con ONU Mujeres, como parte del compromiso de su administración con la igualdad sustantiva y la erradicación de la violencia de género. A través de programas y políticas públicas para empoderar a las mujeres, garantizar su participación plena en todos los ámbitos y avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva.

El Secretario General de la ONU, António Manuel de Oliveira Guterres expresó su satisfacción por el trabajo que se desarrolla a favor de la paz, la tranquilidad y los derechos humanos de las personas del mundo que llegan a Quintana Roo.

Al finalizar el encuentro, la gobernadora Mara Lezama, entregó unas muestras de bordados quintanarroenses del sur de nuestro estado, que nos enorgullecen por su tradición y raíces.

Comité de la ONU sobre Desapariciones defiende sus acciones tras protesta de México

El Comité sobre las Desapariciones Forzadas emitió este miércoles una nota aclaratoria en la que justifica su reciente decisión de solicitar que la situación de México en esta materia sea tratada en la Asamblea General de la ONU, una petición que se ha criticado por el gobierno mexicano.

Se trata de la primera vez que este Comité activa este mecanismo, que eleva el caso a la máxima instancia de Naciones Unidas.

Las decisiones del comité que implican referir una situación nacional de desapariciones forzadas a la Asamblea «se toman siempre con extremo cuidado y con gran sentido de responsabilidad», asegura la nota, en la que se expresa el deseo del Comité de «mantener la cooperación y los intercambios constructivos con México».

El pasado 4 de abril, el grupo de expertos -cuya misión es vigilar el cumplimiento por parte de los Estados firmantes de la Convención Internacional para la protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzada– anunció su intención de llevar el caso mexicano a la Asamblea General, en virtud del artículo 34 del tratado.

Esta decisión provocó las protestas de distintas autoridades mexicanas, incluida la presidenta,Claudia Sheinbaum, quien el martes acusó al Comité de tener «mucho desconocimiento» sobre su país.

El Comité recordó que el Artículo 34 (cuyas decisiones no tienen un carácter vinculante) permite llevar casos nacionales a la Asamblea General si recibe información creíble de que las desapariciones forzadasse están cometiendo de forma generalizada o sistemática en un país.

Sheibaum comentó a este respecto que las desapariciones forzadas en México se perpetran por «la delincuencia organizada«, no por el Estado. Indicó que se había enviado una nota diplomática al Comité para expresar la disconformidad del Gobierno mexicano.

El Comité afirmó que algunas reacciones tras su decisión «revelan cierta confusión respecto al procedimiento» y aseguró que su decisión de aplicar el artículo 34 se adoptó «por consenso» y sobre la base de denuncias recibidas, de informes -incluido el del Estado parte- y otros elementos.

Así mismo señaló que solicitará información al Estado parte sobre las denuncias recibidas, «lo cual no prejuzga en modo alguno los próximos pasos del procedimiento en virtud del artículo 34».

Subrayó, por otro lado, que las desapariciones forzadas que cubre la Convención no se refieren solamente a las cometidas por actores estatales, sino también por grupos paramilitares o el crimen organizado.

-Con información de El Universal.

Bombardeos israelíes en Gaza causan 28 muertos

Los bombardeos israelíes en la Franja de Gaza han causado al menos 28 muertos y más de cien heridos en el último día, según el recuento del Ministerio de Sanidad del enclave, controlado por Hamas publicado este viernes.

Así, la cifra total de muertos se eleva a 43.764, la mayoría de las víctimas son mujeres y niños; y la de heridos llega ya a 103.490 desde el inicio de la ofensiva israelí en la Franja de Gaza.

Además, las autoridades palestinas estiman que más de 10.000 cuerpos siguen bajo los escombros sin poder ser rescatados por los equipos de defensa civil por la intensidad de los ataques israelíes.

Por otra parte, durante la mañana de este viernes cinco palestinos murieron en diferentes ataques aéreos y de artillería lanzados en Gaza ciudad y en otros puntos del norte del enclave, según reportó la agencia oficial de noticias palestina, Wafa.

Desde principios del mes de octubre, las tropas israelíes han recrudecido su ofensiva contra el norte de la Franja alegando haber detectado presencia de Hamas en esta área, y desde entonces han muerto unas 2.000 personas, según cifras palestinas.

La situación humanitaria también se ha deteriorado en el norte del enclave ante la poca ayuda que ha estado entrando en estas últimas semanas, tal y como han venido denunciado diferentes organismos internacionales, entre ellos la ONU.

“En pocas palabras, no ha habido suficiente asistencia humanitaria en Gaza, no sólo en los últimos días o semanas, sino durante los 13 meses que dura esta brutal guerra israelí”, dijo este viernes la portavoz de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA, por sus siglas en inglés), Louise Wateridge.

-Con información de El Universal.

Casi 50 países firman en la ONU una declaración sobre Venezuela

Un grupo de 49 países más la Unión Europea (UE)firmaron este jueves una declaración conjunta en las Naciones Unidas para pedir «restablecer las normas democráticas en Venezuela», aunque no incluyó un llamado concreto a la ONU para que intervenga en la crisis.

La declaración, preparada en las últimas horas y leída por el canciller panameño, Javier Martínez-Acha, contó con ausencias muy notables como las de MéxicoColombia Brasil, y tampoco la firmaron grandes potencias como China o Rusia ni casi ningún Estado africano.

Los firmantes recuerdan que «es hora de que los venezolanos comiencen discusiones constructivas e inclusivas para resolver el ‘impasse’ electoral«, en alusión a los comicios presidenciales del 28 de julio pasado, cuyos resultados oficiales no se reconocen por gran parte de la comunidad internacional por no haberse publicado las actas electorales de manera transparente.

Asimismo, esos países se dicen «gravemente preocupados por las denuncias de violaciones a los derechos humanos«, entre las que detallan «arrestos arbitrarios, detenciones, muertos y negación a garantías judiciales, así como tácticas de intimidación contra la oposición democrática».

Pese a que la declaración se negoció en los pasillos de la ONU y se leyó en la entrada del Consejo de Seguridad, el canciller panameño reconoció que no se está trabajando conjuntamente en ninguna resolución sobre Venezuela, e incluso añadió que la postura de su país «es muy diferente a la de otros países» aunque compartan el principio general de que debe «restaurarse la democracia» en el país caribeño.

Preguntado por qué pueden hacer concretamente los organismos de Naciones Unidas para ayudar a superar la crisis, Martínez-Acha no respondió a la pregunta y se limitó a declarar que la ONU «está promoviendo la democracia, el imperio de la ley y el respeto de los derechos humanos».

Pese a que la crisis venezolana dura ya seis largas semanas, el tema aún no ha llegado al Consejo de Seguridad de la ONU -el máximo órgano ejecutivo-, y sólo ha motivado declaraciones del secretario general António Guterres, quien ha reclamado una y otra vez la publicación de las actas electorales completas y la necesidad de que se respeten los derechos humanos, sin entrar en la legitimidad o no de la reelección de Nicolás Maduro.

-Con información de El Universal.

Reconstrucción de Gaza costará entre 30 mil y 40 mil mdd, calcula la ONU

Naciones Unidas estimó que la reconstrucción de Gaza costará entre 30 mil y 40 mil millones de dólares (mdd) y necesitará un esfuerzo sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial.

«Las estimaciones iniciales del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para la reconstrucción de la Franja de Gaza superan los 30 mil millones de dólares y podrían alcanzar los 40 mil millones», declaró Abdallah al-Dardari, director de la oficina regional para los Estados árabes del PNUD, en rueda de prensa en Amán.

«La magnitud de la destrucción es enorme y sin precedentes (…) Es una misión a la que la comunidad internacional no ha estado confrontada desde la Segunda Guerra Mundial», agregó al Dardari, que también ejerce como secretario general adjunto de la ONU.

El funcionario estimó que si la reconstrucción se lleva a cabo mediante el proceso normal, podría «tardar décadas y el pueblo palestino no se puede dar el lujo de esperar décadas». «Es importante que actuemos con rapidez para realojar a la población en lugares dignos y restablecer su vida habitual en términos económicos, sociales, sanitarios y educativos», afirmó al Dardari, para quien esto debe lograrse «en los tres primeros años tras el cese de las hostilidades».

El alto funcionario estimó que el total de escombros por los bombardeos y las explosiones alcanza las 37 millones de toneladas y que «un 72% de los edificios residenciales han sido destruidos total o parcialmente».

-Con información de El Universal.

ONU crea un fondo para ayudar a los refugiados a enfrentar crisis climáticas

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) dio un paso importante en la lucha contra las crisis climáticas al lanzar un fondo destinado a apoyar a los refugiados y desplazados internos que se ven afectados por los efectos del cambio climático. El objetivo de este fondo es recaudar 100 millones de dólares para finales de 2025, con el fin de brindar ayuda a aquellas comunidades más vulnerables.

En un comunicado oficial, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) explicó que este fondo, denominado Fondo de Resiliencia Climática, reúne todo el trabajo que la organización ha realizado en materia de cambio climático, incluyendo el Fondo de Protección Medioambiental para los Refugiados, creado en 2021 y que ya recibió compromisos de aportes por cinco millones de dólares.

Según la portavoz de ACNUR, Olga Sarrado, este nuevo fondo financiará iniciativas destinadas a proteger a las comunidades más amenazadas, proporcionándoles los medios necesarios no solo para prepararse para los riesgos relacionados con el cambio climático, sino también para afrontarlos y superarlos.

El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi, destacó la importancia de este fondo en un momento en el que los efectos del cambio climático están teniendo un impacto cada vez más devastador, agravando los conflictos, destruyendo medios de vida y provocando desplazamiento. Grandi señaló que muchos de los países que han mostrado generosidad al recibir a personas refugiadas son también los más afectados por la crisis climática, lo cual dificulta la disponibilidad de recursos para hacer frente a estos desafíos.

El objetivo principal de este fondo es promover la inclusión de los refugiados en las políticas climáticas a nivel nacional y local, así como proporcionar recursos ambientalmente sostenibles en las zonas de desplazamiento. Esto incluye la implementación de energía limpia para operar la infraestructura hídrica, las escuelas y los servicios de salud utilizados por refugiados y las comunidades que los acogen, así como la construcción de refugios adaptados al cambio climático.

-Con información de El Universidad.

La ONU pide una investigación sobre fosas con cadáveres en Gaza

La Oficina de Derechos Humanos de la ONU (ACNUDH) indicó este martes que siguen apareciendo noticias inquietantes sobre fosas comunes en los alrededores de dos hospitales de Gaza donde el Ejército israelí llevó a cabo intensas operaciones. Esto suscita nuevas preocupaciones por la comisión de posibles crímenes de guerra.

«Entre los cuerpo había presuntamente personas mayores, mujeres y heridos, mientras que otros fueron encontrados atados de manos y sin ropa». Declaró Ravina Shamdasani, portavoz de esa Oficina. 

Añadió que cientos de cadáveres se «enterraron profundamente en el suelo y cubiertos de residuos», según se descubrió durante el fin de semana. Las víctimas estaban enterradas en el Hospital Nasser de Jan Yunis, en el centro de Gaza, y en el Hospital Al-Shifa de la ciudad de Gaza, en el norte de la Franja. 

Hasta el momento, solo en el Hospital Nasser se recuperaron 283 cadáveres, 42 de los cuales se han identificado, mientras en el de Al-Shifa se han recuperado 30, de los que se han identificado 12.

Este último gran complejo sanitario era el principal centro de salud del enclave antes de que estallaran los ataques el 7 de octubre y fue el foco de una incursión militar israelí presuntamente para erradicar a los militantes de Hamás, que supuestamente operaban en su interior.

La operación finalizó a principios de este mes y tras dos semanas de intensos enfrentamientos, el personal humanitario de la ONU confirmó el 5 de abril que Al-Shifa era «un cascarón vacío», con la mayor parte del equipamiento reducido a cenizas.

«Según los informes que llegan, se hallaron 30 cadáveres palestinos enterrados en dos fosas en el patio del hospital Al-Shifa de la ciudad de Gaza: una frente al edificio de urgencias y las otras frente al edificio de diálisis», declaró Shamdasani a los periodistas en Ginebra.

«Hay denuncias de que las manos de algunos de estos cadáveres también estaban atadas», dijo Shamdasani, añadiendo que podría haber «muchas más» víctimas, «a pesar de la afirmación de las Fuerzas de Defensa israelíes de haber matado a 200 palestinos durante la operación en el complejo médico de Al-Shifa».

Hasta el 22 de abril, han muerto más de 34.000 palestinos en Gaza, entre ellos 14.685 niños y 9670 mujeres, según la Oficina del Alto Comisionado. Otros 77.084 han resultado heridos y se supone que hay más de 7000 bajo los escombros. 

«Cada 10 minutos muere o resulta herido un niño. Están protegidos por las leyes de la guerra y, sin embargo, son los que están pagando desproporcionadamente el precio más alto en esta guerra», dijo Türk.

México presenta denuncia ante la Corte Internacional de Justicia por asalto a Embajada en Ecuador

México presentó este jueves, ante la Corte de Justicia Internacional de Justicia, una denuncia en contra de Ecuador por el asalto a la embajada mexicana en Quito, en la que pide que se suspenda a ese país de la ONU en tanto no haya una disculpa pública.

“Hemos decidido llevar a Ecuador a rendir cuentas por su flagrante violación a la inviolabilidad de nuestra embajada, así como por los ataques físicos perpetrados contra nuestros diplomáticos”, adelantó la canciller Alicia Bárcena.

En la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador de este jueves 11 de abril, la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) explicó que en la denuncia, nuestro país pide que se juzgue a Ecuador como responsable del daño por las violaciones de sus obligaciones internacionales que han causado y siguen causando a México.

Se pide además suspender a Ecuador de la ONU, en tanto no haya una disculpa pública y reparación del daño.

En caso de encontrar que Ecuador cometió violaciones a los principios de la carta de las Naciones Unidos, se inicie su proceso de expulsión.

-Con información de El Universal.

La Organización Meteorológica Mundial da “alerta roja” sobre el estado del clima

Un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) publicado este martes confirmó que 2023 fue el año más cálido desde que hay registros, con una temperatura media mundial cerca de la superficie de 1,45 °C por encima de los niveles preindustriales. Fue el decenio más cálido desde que hay registros.

«Como secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial, estoy dando la voz de alarma sobre el estado del clima mundial», declaró Celeste Saulo al presentar el informe a los medios de comunicación en Ginebra.

Según la agencia, el estado del clima 2023 muestra que una vez más se han batido récords con respecto a los niveles de gases de efecto invernadero, las temperaturas en superficie, el calor y la acidificación de los océanos, el aumento de nivel del mar, la capa de hielo marino de la Antártida y el retroceso de los glaciares.

«Los conocimientos científicos sobre el cambio climático existen desde hace más de cinco décadas y, sin embargo, hemos perdido toda una generación de oportunidades», añadió Saulo, quien instó a que la respuesta al cambio climático se rija por «el bienestar de las generaciones futuras, no por los intereses económicos a corto plazo».

Según el informe, en un día normal de 2023, casi un tercio de la superficie oceánica se vio atenazada por una ola de calor marino, lo que perjudicó a ecosistemas vitales y sistemas alimentarios.

Los glaciares observados sufrieron la mayor pérdida de hielo registrada (desde 1950), con un deshielo extremo tanto en el oeste de Norteamérica como en Europa.

Por ejemplo, los casquetes alpinos experimentaron una temporada de deshielo extremo, y los de Suiza perdieron alrededor del 10% del volumen que les quedaba en los dos últimos años.

La pérdida de hielo marino antártico fue, con mucho, la más baja de la que se tiene constancia, con un millón de kilómetros cuadrados menos que el año récord anterior, lo que equivale al tamaño de Francia y Alemania juntas.

Las concentraciones observadas de los tres principales gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso) alcanzaron niveles récord en 2022 y siguieron aumentando en 2023, según los datos preliminares.

El documento también hace referencia a las condiciones meteorológicas y climáticas extremas, que son consideradas como la causa fundamental o el factor agravante que desencadenó desplazamientos, inseguridad alimentaria, pérdida de biodiversidad y problemas de salud en 2023.

El informe, por ejemplo, cita cifras según las cuales el número de personas que padecen inseguridad alimentaria aguda en todo el mundo se ha más que duplicado, pasando de 149 millones antes de la pandemia de COVID-19 a 333 millones en 2023 en 78 países supervisados por el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

«La crisis climática es el reto definitorio al que se enfrenta la humanidad. Está estrechamente entrelazada con la crisis de desigualdad, como atestiguan la creciente inseguridad alimentaria y el desplazamiento de la población, así como la pérdida de biodiversidad», afirmó Saulo.

ONU pide a Venezuela elecciones transparentes y regreso de su oficina de derechos humanos

La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos pidió este martes en un debate sobre la situación de Venezuela que el país celebre unas elecciones presidenciales «transparentes, inclusivas y participativas», el próximo 28 de julio. Asimismo, solicitó que se permita que sus trabajadores expulsados en febrero regresen al país.

«Esperamos que nuestra oficina pueda reanudar pronto plenamente su labor de servicio a la población de Venezuela, y fortalecer nuestra cooperación con las autoridades sobre la base del respeto mutuo y el diálogo franco y transparente», señaló en relación con esa expulsión la alta comisionada adjunta Nada Al-Nashif ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Las autoridades venezolanas obligaron a trece empleados de la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas a dejar Venezuela en el plazo de 72 horas, después de que el propio presidente venezolano, Nicolás Maduro, les acusara de espionaje y conspiración.

Pese al tenso momento de relaciones entre la ONU y el Gobierno venezolano, que habían pactado la presencia de esa oficina local en 2019, Al-Nashif aseguró que ha habido «cambios positivos» en el país, aunque «queda mucho por hacer».

Destacó que en 2023 no se registró, como había sido el caso antes, el innecesario o desproporcionado uso de la fuerza contra manifestantes, aunque sí se denunciaron arrestos y detenciones arbitrarias, entre otras represalias, a algunos participantes en esas protestas.

También denunció que defensores de los derechos humanos siguen enfrentándose a la represión, la detención arbitraria y las amenazas por parte de las autoridades venezolanas.

La oficina que dirige el alto comisionado Volker Türk también manifestó la preocupación por las detenciones, intimidaciones y estigmatización de miembros y simpatizantes de los partidos de oposición.

En ese sentido, Al-Nashif subrayó como un paso adelante la firma en octubre de 2023 de los Acuerdos de Barbados entre el Gobierno y la opositora Plataforma Unitaria Democrática, pero hizo un llamamiento a que «se apliquen plenamente de buena fe».

Al-Nashif agregó que desde enero de 2023 la oficina de la ONU ha documentado 18 casos de desapariciones forzadas llevadas a cabo por servicios de inteligencia y fuerzas se seguridad.

«Permanecieron incomunicadas durante horas o incluso semanas», agregó la responsable de Naciones Unidas, quien también lamentó que las autoridades venezolanas ocultaran estas detenciones y posteriormente presentaran cargos contra los arrestados por presunta conspiración, terrorismo, asociación criminal, traición o lavado de dinero.

La alta comisionada adjunta también indicó que la oficina ha recibido denuncias de malos tratos a detenidos por agentes de servicios de seguridad o de inteligencia que en algunos casos podrían constituir tortura. «Es especialmente preocupante la falta de avances en la investigación de los casos de personas indígenas yukpa en el estado Zulia por parte de agentes de la Policía Nacional Bolivariana», afirmó.

Al-Nashif también subrayó que las sanciones internacionales contra Venezuela exacerban los problemas preexistentes del país y que «tienen un impacto negativo desproporcionado en la población».

En respuesta a esta presentación, la delegación de Venezuela ante el Consejo dijo que este informe ha sido patrocinado por países acostumbrados a intervenir en los asuntos internos de los países, en lugar de optar por «un diálogo genuino y la cooperación».

Sobre el eventual retorno del personal del Alto Comisionado para los Derechos Humanos a Venezuela, dijo que se han mantenido conversaciones con esta instancia para «vislumbrar en el tiempo y en el momento que sea oportuno un nuevo proceso de cooperación técnica (…), sin injerencias ni parcialización política».

-Con información de El Universal.