Hospitales en Gaza penden de un hilo: ONU

Los equipos humanitarios de la ONU destacan la creciente presión que sufren los hospitales del norte de Gaza, donde permanecen pacientes y trabajadores sanitarios, en medio de informes sobre la ampliación de las operaciones terrestres israelíes.

Los hospitales de Shifa y Al Quds, en la ciudad de Gaza, y del hospital indonesio, sufrieron bombardeos durante el fin de semana. Así lo informó la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).”Esto se produjo tras los renovados llamamientos del Ejército israelí para evacuar inmediatamente estas instalaciones”, añadió la agencia.

Según OCHA, unas 117.000 personas desplazadas están refugiadas en los 10 hospitales que siguen operativos en la ciudad de Gaza y en otras zonas del norte de Gaza, que han recibido “repetidas órdenes de evacuación” en los últimos días. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reiteró que “la evacuación de los hospitales es imposible sin poner en peligro la vida de los pacientes”.

Por su parte, la Agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) afirmó este lunes que sus trabajadores humanitarios en Gaza “siguen adelante”, proporcionando asistencia a más de 600.000 personas que han buscado seguridad en los refugios de la agencia, que ahora han superado en más del triple su capacidad.

“Son el rostro de la humanidad en una de sus horas más oscuras”, dijo el organismo.

-Con información de ONU Noticias.

Es falso que haya justificado ataques de Hamás: Antonio Guterres

El Secretario General de la ONU compareció este miércoles ante la prensa para “dejar las cosas claras” después de su intervención ante el Consejo de Seguridad, tras la cual Israel pidió su dimisión.

“Me sorprende la tergiversación que algunos han hecho de mi declaración de ayer en el Consejo de Seguridad. Como si estuviera justificando los actos de terror de Hamás”, dijo António Guterres, antes de asegurar: “Esto es falso. Fue todo lo contrario”.

El máximo responsable de la ONU recordó: “Al principio de mi intervención de ayer (en el Consejo de Seguridad), afirmé claramente: He condenado inequívocamente los horribles actos de terror sin precedentes perpetrados por Hamás el 7 de octubre en Israel. Nada puede justificar el asesinato, las heridas y el secuestro deliberados de civiles, ni el lanzamiento de cohetes contra objetivos civiles”.

Guterres indicó que también habló de los agravios del pueblo palestino. Al hacerlo, también afirmó claramente: “Pero los agravios del pueblo palestino no pueden justificar los atroces ataques de Hamás”.

El Secretario General indicó que hacía la declaración de porque “era necesario dejar las cosas claras. Sobre todo por respeto a las víctimas y a sus familias”.

En su intervención ayer ante el Consejo de Seguridad, tras condenar “inequívocamente” los ataques de Hamás, António Guterres explicó al máximo órgano de seguridad internacional que esos ataques “no se produjeron en el vacío”. Agregó que “el pueblo palestino lleva 56 años sometido a una ocupación asfixiante”.

También describió en qué consistía esa ocupación al indicar que el pueblo palestino “ha visto cómo su tierra era devorada por los asentamientos y asolada por la violencia. Cómo se asfixiaba su economía; cómo se desplazaba a su población y se demolían sus hogares”.

Y tras señalar que “los agravios del pueblo palestino no pueden justificar los atroces ataques de Hamás”, declaró que “esos atroces ataques no pueden justificar el castigo colectivo del pueblo palestino”. Añadió que la protección de los civiles “debe ser primordial”.

El embajador israelí ante la ONU, Gilad Erdan, pidió al Secretario General de la ONU que “dimitiera inmediatamente”. Alegó que el jefe de la ONU estaba “justificando el terrorismo”. En referencia a las declaraciones de que los atentados de Hamás “no se produjeron en el vacío”.

-Con información de ONU Noticias.

Más de mil quinientos muertos y seis mil heridos en la guerra Israel-Hamás: ONU

Más de mil 500 personas han muerto en la guerra entre Israel y Hamás, con unos 6 mil 400 heridos en total. Dijo hoy un portavoz de la Oficina de Coordinación de Ayuda Humanitaria de Naciones Unidas (OCHA).

Informes de Israel indican que más de 900 nacionales y extranjeros han muerto y que los heridos superan los 2 mil 600, mientras. Por su parte, el Ministerio de Salud de Gaza ha comunicado la muerte de 687 palestinos y más de 3 mil 800 heridos. Se deben sumar aquellos que han perecido en combates en territorio israelí.

Además, se ha reportado la muerte de otros 17 palestinos, incluidos cuatro niños, en Cisjordania, donde se han registrado 295 heridos.

El portavoz de OCHA, Jens Laerke, informó en Ginebra que el número de desplazados en Gaza ha aumentado considerablemente en las últimas 24 horas superando los 187 mil.

Se da por descontado que este número subirá en las próximas horas y que el volumen de desplazamiento dependerá del tiempo que duren las hostilidades.

Unos 137 mil 500 desplazados están refugiados en 83 escuelas de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA). En donde las condiciones son extremadamente precarias y el suministro de agua potable finito, indicó el organismo.

La directora de Comunicaciones de la UNRWA, Tamara Alrifai, explicó que de todas las escuelas donde las familias palestinas han buscado refugio, solo 54 estaban habilitadas para este fin en caso de emergencia. Asimismo, el número de personas que necesitan cobijo supera ampliamente la capacidad que tienen.

Recordó que esta crisis, la más violenta al menos desde 2008, ha surgido en momentos en que las finanzas del organismo creado para asistir a los refugiados palestinos están debilitadas por la reducción de las contribuciones de los Estados.

-Con información de El Universal.

ONU: Prevalece impunidad casi absoluta en casos de desaparición forzada en México

La inadecuada investigación de decenas de miles de casos de desaparición forzada en México provoca una “impunidad casi absoluta” en el país. Denunció este martes el comité de la ONU encargado de la lucha contra estos delitos. También pidió a las autoridades mexicanas mayor transparencia en la materia.

En un informe publicado, después de que el comité mantuviera un diálogo con representantes del gobierno mexicano del 13 al 15 de septiembre, el Comité contra la Desaparición Forzada lamentó “la persistencia de una situación generalizada de desapariciones” en el país, y los limitados avances en la persecución penal de éstas.

En los estados de México, Tamaulipas, Jalisco o Guerrero (donde desde 2014 están en paradero desconocido 43 estudiantes de la escuela de Ayotzinapa), el comité advirtió un aumento de la desaparición de niñas, adolescentes y mujeres, según el documento.

Éste también asegura que el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, que contabiliza 115 mil 540 personas en esa situación desde 1962 hasta la actualidad, no se ajusta a los estándares internacionales. En ese sentido, el comité pidió a las autoridades de México que garanticen la transparencia de la metodología usada y “garanticen la fiabilidad de los datos recolectados”, coordinando “de forma independiente e imparcial” el proceso con la Comisión Nacional de Búsqueda.

También subraya la “resistencia de algunas autoridades” a la hora de compartir información con ese registro nacional. O, la “poca claridad” sobre la proporción de los casos registrados que podrían corresponder a desapariciones forzadas.

Los expertos del comité recibieron denuncias de amenazas, vigilancia, represalias, desapariciones y asesinatos sufridos por familiares de personas en paradero desconocido, sus acompañantes, defensores de los derechos humanos y periodistas que cubrían esos casos.

El informe también lamenta que en muchas ocasiones tienen que ser familiares y allegados los encargados de labores de búsqueda e investigación que deberían competer al Estado.

Y en muchos de esos casos, los familiares a menudo tienen dificultades de acceso a los expedientes de investigación, o han denunciado cierres paulatinos de espacios de participación, prosigue el documento.

Otra crítica es el hecho de que algunas autoridades mantengan la práctica de no registrar una denuncia de desaparición hasta pasadas 72 horas, lo que según el comité impide la búsqueda inmediata de muchas víctimas.

-Con información de El Universal.

Exclusión de la mujer cuesta a Afganistán mil millones de dólares al año: ONU

La exclusión de la mujer del mercado laboral en Afganistán y del espacio público está costando al país mil millones de dólares al año. Una suma que no hará sino subir, advirtió hoy la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous.

Bahous intervenía en una sesión del Consejo de Seguridad dedicada a la situación de las mujeres en Afganistán. Solicitó a todos sus miembros codificar explícitamente “el apartheid de género en la ley internacional”. Este sería el único modo de responder apropiadamente a esta “opresión masiva organizada desde el Estado” de los talibanes.

También tomó la palabra Karima Bennoune, experta de la ONU especializada en derechos humanos. Dijo que “pronto las mujeres en Afganistán tendrán que pedir permiso a los hombres para respirar”. Volvió a insistir en la idea del “apartheid de género”.

Previamente a la sesión del Consejo, la presidencia albanesa promovió una declaración común de apoyo a las mujeres afganas que contó con el apoyo de 11 de sus miembros. Pero, hubo cuatro ausencias significativas: Rusia, China, Kenia y Ghana.

Aunque Rusia y China se han posicionado contra la persecución a las mujeres afganas en el pasado, cada vez con más frecuencia recurren al principio de “no injerencia” en los asuntos de los estados miembros. Suelen así bloquear por activa o por pasiva la adopción de resoluciones contra países como Birmania, Siria o Afganistán.

La celebración de esta sesión coincide con la Semana de Alto Nivel de la ONU, de nuevo se pondrá de manifiesto la situación de Afganistán. País todavía representado por un diplomático nombrado por el régimen depuesto hace dos años y sin conexión con el actual gobierno talibán.

Los talibanes solicitaron su reconocimiento oficial ante la ONU, hasta ahora sin éxito. La representante del secretario general para Afganistán, Roza Otumbayeva, recordó ante el Consejo que las mujeres afganas, pidieron en un 46% de los casos que “no se reconozca a los talibanes bajo ninguna circunstancia”.

-Con información de El Universal.

“Abrimos las puertas del infierno”: ONU en referencia al cambio climático

El Secretario general de la ONU, António Guterres, alertó a los líderes del mundo diciendo que “abrimos las puertas del infierno” durante la Asamblea General de Naciones Unidas que se celebró el 20 de septiembre, en Nueva York, Estados Unidos.

“El fuego tiene efectos terribles. Los agricultores ven con horror cómo las inundaciones se llevan sus cultivos. Las temperaturas sofocantes dan luz a enfermedades. Y miles huyen con miedo a medida que se extienden los incendios históricos”, dijo en su discurso de apertura de la Cumbre de Ambición Climática.

Asimismo, afirma que todavía hay tiempo para limitar el aumento de las temperaturas a 1.5 grados por encima de los límites preindustriales. Pero, que para hacerlo hay que acabar con las subvenciones millonarias a las energías fósiles y gravar el carbono, entre otras medidas.

Guterres fue especialmente crítico con las compañías que han “tratado de bloquear” la transición energética a una economía de cero emisiones. “Utilizan su riqueza y su influencia para aplazar, distraer y engañar”. También mostró simpatía hacia los países menos industrializados, que sufren los impactos más devastadores de una crisis climática a la que no han contribuido. Y que de igual manera, se ven estancados en una situación de deuda insostenible con las naciones más ricas.

Por eso, Guterres demandó reformar los bancos de desarrollo multilaterales para que ofrezcan más oportunidades de financiación privada a costos razonables. También pidió que las naciones ricas cumplan con su compromiso de dedicar 100 mil millones de dólares anuales a mitigar los efectos del cambio climático en los países pobres, que se acordó en 2009 y hasta ahora no se ha llevado a cabo.

“Una cumbre no cambiará el mundo”, reconoció Guterres, aunque confió en que su iniciativa pueda generar un nuevo impulso para avanzar en los objetivos climáticos internacionales.

La Cumbre de Ambición Climática de la ONU se desarrollará en el marco de la Semana de Alto Nivel de la Asamblea de Naciones Unidas. Durante el evento, la ONU espera poner el foco sobre los países que mayor progreso están haciendo en la cuestión climática y proponer ejemplos para acelerar la transición energética en el mundo.

La agenda de la Cumbre G20 en la India, ¿Quiénes participan y qué temas abordará?

La 18ª Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del G20 se desarrollará en Nueva Delhi del 9 al 10 de septiembre. Está, será la culminación de todos los procesos y reuniones del G20 celebrados durante todo el año entre ministros, altos funcionarios y sociedades civiles.

Al final de la Cumbre de Nueva Delhi se adoptará una Declaración de los Líderes del G20. En la que se declarará el compromiso de los Líderes con las prioridades discutidas y acordadas durante las respectivas reuniones ministeriales y de los grupos de trabajo. 

Asimismo, la India, el país anfitrión adoptó un eslogan optimista, ‘Una Tierra, una familia, un futuro’. Pero, las diferencias entre los distintos líderes laminan el funcionamiento del grupo.

La guerra de Ucrania, la escalada militar en la frontera India-China, las sanciones a Rusia, las presiones para la reestructuración de la deuda y la influencia sobre el Indopacífico, son algunos de los conflictos internacionales que se discutirán.

El presidente de China, Xi Jinping y el presidente de Rusia, Vladimir Putin han anunciado que no asistirán a la reunión. Dentro de los países que conforman el G20 se encuentran: Alemania, Australia, Argentina, Arabia Saudita, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea.

De igual manera, a la cumbre asistirán representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Mundial y la Asamblea General de la ONU.

UE, ONU y OEA condenan asesinato del candidato presidencial Villavicencio en Ecuador

La Unión Europea (UE), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA) condenaron el asesinato de Fernando Villavicencio. Quien era candidato presidencial con miras a los comicios del próximo 20 de agosto en Ecuador.

“La UE condena en los términos más enérgicos el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio. Este trágico acto de violencia es también un ataque contra las instituciones y la democracia en Ecuador“, señaló en sus redes sociales.

También el Sistema de las Naciones Unidas condenó enérgicamente el atentado en contra de Villavicencio. “Las Naciones Unidas en Ecuador hacemos un llamado a investigar este crimen para que no quede en la impunidad, y a redoblar los esfuerzos para detener la ola de violencia que lamentablemente afecta a todos los habitantes del país”, señaló.

Apuntó que “lo acontecido es una agresión al sistema democrático del Ecuador”. Envió condolencias a la familia y simpatizantes de Fernando y reiteró su “llamado a la paz”.

La misión de observación electoral de la OEA se unió a la “consternación y el dolor del pueblo ecuatoriano ante el salvaje asesinato” de Villavicencio. Condenó enérgicamente el “trágico acto de violencia, que no sólo atenta contra personas individuales, sino que también socava las instituciones y atenta contra el proceso democrático”.

La misión de la OEA formuló un llamamiento “enérgico a las autoridades competentes para que lleven a cabo una investigación exhaustiva y profunda que permita llegar al fondo de este grave hecho”. Asimismo, instó a todos los candidatos a fortalecer sus medidas de seguridad, y a las autoridades a brindar el apoyo necesario para garantizar la integridad de los participantes en el proceso electoral.

-Con información de El Universal.

ONU discutirá el fin de los Acuerdos del Mar Negro

El Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá este viernes para discutir las consecuencias humanitarias del fin de los Acuerdos del Mar Negro. Estos acuerdos facilitaban la exportación de cereales ucranianos a los mercados internacionales y que Rusia suspendió esta semana.

La convocatoria de la sesión fue anunciada este jueves por el Reino Unido, que este mes ocupa la presidencia de turno del Consejo.

Los Estados miembros ya abordaron el fin del llamado Acuerdo del grano durante una reunión más amplia sobre Ucrania y ya prevista con anterioridad. Pero, que se celebró apenas unas horas después de que Moscú anunciara su salida del pacto.

Rusia, que llevaba meses amenazando con poner fin a esta iniciativa en vigor desde el año pasado, lo puso en práctica alegando que no se estaban cumpliendo promesas que se le habían hecho y aseguró que si estas se cumplen, volverá inmediatamente al acuerdo.

Esas exigencias de Moscú incluyen la reconexión del banco agrícola ruso, Rosseljozbank, al sistema de pagos SWIFT. Así como el levantamiento de sanciones a los repuestos para la maquinaria agrícola; el desbloqueo de la logística y seguros de transporte; la descongelación de activos y la reanudación del funcionamiento de una tubería que usaba para la exportación de amoníaco a través de Ucrania.

Desde el lunes, Ucrania ha insistido en que quiere buscar vías para seguir con las exportaciones de productos alimentarios a través del mar Negro. Incluso está en conversaciones con varios países y organizaciones, a pesar de que Rusia ha dicho que no garantiza la seguridad de los buques.

Los Acuerdos del Mar Negro permitieron la salida de más de 32 millones de toneladas de cereales y otros productos de puertos ucranianos que habían quedado bloqueados tras la invasión rusa.

Según Naciones Unidas, esas exportaciones han permitido estabilizar los precios en los mercados internacionales y evitar un gran aumento del hambre en algunos países.

La ONU ha dicho que sigue decidida a buscar vías para facilitar tanto las exportaciones de grano ucranianas como las de cereales y fertilizantes rusos.

ONU afirma que talibanes han aumentado aún más las restricciones contra las mujeres y niñas afganas

Las autoridades talibanes han aumentado aún más las restricciones a las mujeres y las niñas en Afganistán. Mencionó la ONU en un informe sobre la situación de los derechos humanos emitido el lunes.

El Ministerio de Salud Pública de los talibanes ha anunciado que solo los hombres podrán realizar exámenes para realizar estudios médicos especializados, dijo la misión de la ONU en Afganistán en el informe, que cubre los acontecimientos de mayo y junio.

Eso sigue a la prohibición de que las estudiantes de medicina tomen exámenes de graduación anunciada en febrero y a la prohibición de que las mujeres asistan a las universidades emitida en diciembre pasado, según el informe.

La ONU dijo que ha registrado casos en los que los talibanes han impuesto limitaciones previamente anunciadas a la libertad de movimiento y empleo de las mujeres.

A principios de mayo, arrestaron a dos mujeres afganas del personal de una organización no gubernamental internacional por las fuerzas talibanes en un aeropuerto porque viajaban sin un acompañante masculino, o mahram, según el informe.

En junio, una comadrona fue detenida e interrogada durante cinco horas por el servicio de inteligencia de los talibanes, que la amenazó de muerte si continuaba con su trabajo en una ONG. Como resultado, renunció dos días después, según el informe.

También ha habido informes de violencia física contra las mujeres. Incluido un incidente en el que miembros del departamento de virtudes y vicios de los talibanes golpearon a una mujer y la obligaron a abandonar un parque público.

A pesar de las promesas iniciales de un gobierno más moderado que durante su período anterior en el poder en la década de 1990, los talibanes han impuesto medidas duras desde que tomaron Afganistán en agosto de 2021 cuando las fuerzas estadounidenses y de la OTAN se retiraban.

Han excluido a las mujeres de la mayoría de las áreas de la vida pública y el trabajo y han tomado medidas enérgicas contra la libertad de prensa. Han prohibido a las niñas ir a la escuela más allá del sexto grado y han prohibido a las mujeres afganas trabajar en organizaciones locales y no gubernamentales. La prohibición se extendió a los empleados de las Naciones Unidas en abril.

Las medidas han provocado un alboroto internacional, aumentando el aislamiento del país y empeorando una crisis humanitaria.