Exclusión de la mujer cuesta a Afganistán mil millones de dólares al año: ONU

La exclusión de la mujer del mercado laboral en Afganistán y del espacio público está costando al país mil millones de dólares al año. Una suma que no hará sino subir, advirtió hoy la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous.

Bahous intervenía en una sesión del Consejo de Seguridad dedicada a la situación de las mujeres en Afganistán. Solicitó a todos sus miembros codificar explícitamente «el apartheid de género en la ley internacional». Este sería el único modo de responder apropiadamente a esta «opresión masiva organizada desde el Estado» de los talibanes.

También tomó la palabra Karima Bennoune, experta de la ONU especializada en derechos humanos. Dijo que «pronto las mujeres en Afganistán tendrán que pedir permiso a los hombres para respirar». Volvió a insistir en la idea del «apartheid de género».

Previamente a la sesión del Consejo, la presidencia albanesa promovió una declaración común de apoyo a las mujeres afganas que contó con el apoyo de 11 de sus miembros. Pero, hubo cuatro ausencias significativas: Rusia, China, Kenia y Ghana.

Aunque Rusia y China se han posicionado contra la persecución a las mujeres afganas en el pasado, cada vez con más frecuencia recurren al principio de «no injerencia» en los asuntos de los estados miembros. Suelen así bloquear por activa o por pasiva la adopción de resoluciones contra países como Birmania, Siria o Afganistán.

La celebración de esta sesión coincide con la Semana de Alto Nivel de la ONU, de nuevo se pondrá de manifiesto la situación de Afganistán. País todavía representado por un diplomático nombrado por el régimen depuesto hace dos años y sin conexión con el actual gobierno talibán.

Los talibanes solicitaron su reconocimiento oficial ante la ONU, hasta ahora sin éxito. La representante del secretario general para Afganistán, Roza Otumbayeva, recordó ante el Consejo que las mujeres afganas, pidieron en un 46% de los casos que «no se reconozca a los talibanes bajo ninguna circunstancia».

-Con información de El Universal.

Zelensky inicia su visita oficial a Canadá en busca de apoyo a Ucrania

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, comenzó este viernes su primera visita oficial a Canadá desde el inicio de la invasión rusa con una reunión en Ottawa con la gobernadora general del país, Mary Simon, que ejerce las funciones de jefa de Estado.

Tras su reunión con Simon, Zelensky, que viaja con su esposa, Olena Zelenska, prevé desplazarse al Parlamento canadiense, donde será recibido por el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.

Trudeau y Zelensky celebrarán una reunión bilateral en la que abordarán la guerra en Ucrania. Esta previsto que los dos gobernantes firmen un acuerdo para el fortalecimiento de las relaciones económicas entre Ottawa y Kiev.

Posteriormente, el presidente ucraniano pronunciará un discurso en la Cámara de los Comunes del Parlamento canadiense.

Por la tarde, Zelensky se desplazará junto con Trudeau a Toronto, la capital económica de Canadá, para reunirse con un grupo de destacados empresarios y promover inversiones canadienses en la reconstrucción de Ucrania.

Antes de abandonar Canadá, Zelensky mantendrá un encuentro en Toronto con representantes de la comunidad ucraniana.

Alrededor de 1.4 millones de canadienses son de origen ucraniano, casi 4% de la población del país, entre ellos la viceprimera ministra y ministra de Finanzas de Canadá, Chrystia Freeland.

Canadá se ha convertido en uno de los principales aliados de Ucrania en su guerra contra Rusia. Desde enero de 2022, Ottawa ha comprometido más de 8.900 millones de dólares canadienses (6.615 millones de dólares de EU) en ayuda para Kiev.

De esta cifra, unos 4 mil 950 millones de dólares canadienses es ayuda financiera directa y mil 800 millones ayuda militar, que incluye desde la entrega de tanques Leopard 2 a sistemas de defensa aérea, artillería, vehículos blindados y munición.

Además, Canadá ha otorgado este año un préstamo de 2 mil 400 millones de dólares canadienses a Ucrania para apoyar las necesidades presupuestarias del país.

Ottawa también ha impuesto sanciones a más de 2 mil 600 individuos y entidades relacionadas con la invasión rusa de Ucrania desde que las autoridades de Moscú se anexionaron ilegalmente la península de Crimea en 2014.

Rupert Murdoch se retira de Fox y News Corp y nombra heredero

El magnate Rupert Murdoch ha anunciado este jueves que se retira como presidente del conglomerado mediático Fox y de News Corporation, dejando las riendas del negocio a su hijo Lachlan.

El magnate de 92 años, dejará su cargo en noviembre próximo, cuando ambas firmas celebren su junta general de accionistas, indica un comunicado de prensa de ambas empresas.Después de esas juntas generales de accionistas, Lachlan Murdoch, de 52 años, se convertirá en presidente exclusivo de News Corp y continuará como presidente ejecutivo y director ejecutivo de Fox Corporation.

«En nombre de las juntas directivas de FOX y News Corp, los equipos de liderazgo y todos los accionistas que se han beneficiado de su arduo trabajo, felicito a mi padre por su notable carrera de 70 años», dijo Lachlan Murdoch.

Asimismo expresó su agradecimiento por «su visión, su espíritu pionero, su firme determinación y el legado duradero que deja a las empresas que fundó y a las innumerables personas a las que ha impactado».

Lachlan Murdoch señaló que su padre se desempeñará como «presidente emérito, y sabemos que continuará brindando valiosos consejos a ambas compañías».

-Con información de El Universal.

«Abrimos las puertas del infierno»: ONU en referencia al cambio climático

El Secretario general de la ONU, António Guterres, alertó a los líderes del mundo diciendo que «abrimos las puertas del infierno» durante la Asamblea General de Naciones Unidas que se celebró el 20 de septiembre, en Nueva York, Estados Unidos.

«El fuego tiene efectos terribles. Los agricultores ven con horror cómo las inundaciones se llevan sus cultivos. Las temperaturas sofocantes dan luz a enfermedades. Y miles huyen con miedo a medida que se extienden los incendios históricos», dijo en su discurso de apertura de la Cumbre de Ambición Climática.

Asimismo, afirma que todavía hay tiempo para limitar el aumento de las temperaturas a 1.5 grados por encima de los límites preindustriales. Pero, que para hacerlo hay que acabar con las subvenciones millonarias a las energías fósiles y gravar el carbono, entre otras medidas.

Guterres fue especialmente crítico con las compañías que han «tratado de bloquear» la transición energética a una economía de cero emisiones. «Utilizan su riqueza y su influencia para aplazar, distraer y engañar». También mostró simpatía hacia los países menos industrializados, que sufren los impactos más devastadores de una crisis climática a la que no han contribuido. Y que de igual manera, se ven estancados en una situación de deuda insostenible con las naciones más ricas.

Por eso, Guterres demandó reformar los bancos de desarrollo multilaterales para que ofrezcan más oportunidades de financiación privada a costos razonables. También pidió que las naciones ricas cumplan con su compromiso de dedicar 100 mil millones de dólares anuales a mitigar los efectos del cambio climático en los países pobres, que se acordó en 2009 y hasta ahora no se ha llevado a cabo.

«Una cumbre no cambiará el mundo», reconoció Guterres, aunque confió en que su iniciativa pueda generar un nuevo impulso para avanzar en los objetivos climáticos internacionales.

La Cumbre de Ambición Climática de la ONU se desarrollará en el marco de la Semana de Alto Nivel de la Asamblea de Naciones Unidas. Durante el evento, la ONU espera poner el foco sobre los países que mayor progreso están haciendo en la cuestión climática y proponer ejemplos para acelerar la transición energética en el mundo.

¿Cuál es el conflicto actual entre Canadá e India?

Las relaciones diplomáticas entre la India y Canadá estallaron este martes como resultado de roces entre ambas naciones desde hace años por el separatismo sij. Una comunidad originaria del país asiático que representa 2% de la población canadiense.

Ambos países expulsaron a sus altos representantes después de que el gobierno canadiense culpase a India de estar implicado en el asesinato en su territorio de uno de sus ciudadanos. Un líder separatista de origen indio y perteneciente a la comunidad sij; acusaciones que, por su parte, el país asiático tildó de absurdas.

Los lazos entre ambos países comenzaron a deteriorarse cuando el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, realizó una gira a la India con su familia en febrero de 2018. Horas antes de reunirse con su homólogo indio, Narendra Modi, el Ministerio de Asuntos Exteriores de la India le recriminó a Trudeau que el alto comisionado canadiense invitase a una cena en Nueva Delhi a Jaspal Atwal. Atwal es n extremista indo-canadiense condenado por sus vínculos con un grupo insurgente sij.

Dos años después, Trudeau criticó a la India por la gestión de las protestas campesinas que duraron casi un año por una reforma agraria. El gobierno canadiense calificó de «preocupante» la situación y defendió «los derechos de los manifestantes pacíficos». En respuesta, India pidió a Canadá dejar de interferir en sus asuntos internos, tildando los comentarios de Trudeau de «mal informados» e «injustificados».

En julio de 2018, la India acusó al país norteamericano de permitir que un «terrorista sij», Hardeep Singh Nijjar, promoviera actividades contra el país asiático en suelo canadiense. El gobierno indio alegó que Nijjar encabezaba el grupo separatista Khalistan Tiger Force. Un grupo busca la creación del estado independiente de Khalistán para la minoría sij.

Este movimiento separatista pasó a la insurgencia armada en la década de los 80 dejando decenas de miles de muertos a su paso. El asesinato a tiros de Nijjar por dos hombres enmascarados dinamitó los cimientos de estas relaciones.

El país asiático criticó a Canadá por una carroza que apareció en un desfile que representaba el asesinato de la primera ministra india, Indira Gandhi, a manos de sus guardaespaldas en 1984. Nueva Delhi alegó que el carruaje glorificaba la violencia de los separatistas sij. Poco después del asesinato de Nijjar, grupos sijs organizaron en Canadá un referendo sobre el apoyo a la formación de Khalistán. Nuevamente, las autoridades indias señalaron a Ottawa de estar dando vía libre a separatistas anti-India.

-Con información de El Universal.

Inundaciones en Libia pueden desatar brote de enfermedades, advierte la ONU

Las agencias de la ONU dijeron este lunes que luchan impedir un brote de enfermedades tras las inundaciones que arrasaron la ciudad libia de Derna que dejaron miles de desaparecidos y advirtieron intentan prevenir una «crisis devastadora».

La Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (UNSMIL) explicó en un comunicado que equipos de nueve agencias de la ONU han estado sobre el terreno dando ayuda y apoyo a los damnificados por la tormenta Daniel y las súbitas inundaciones que golpearon Derna y otras localidades del este de Libia.La tormenta llegada del Mediterráneo golpeó Derna el 10 de septiembre y provocó el colapso de dos presas situadas en el cauce del río que cruza la ciudad, desatando una caudal parecido a un maremoto.

Las autoridades locales, las agencias de ayuda y el equipo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) están preocupados «por el riesgo de propagación de enfermedades, en particular por el agua contaminada y la falta de higiene», dijo la misión de la ONU en un comunicado.

La misión de la OMS «sigue trabajando para prevenir la propagación de la enfermedad y evitar una segunda crisis devastadora en la región», añadió la misión.El equipo agregó que en los últimos días los equipos de Unicef, la agencia de la ONU para la Infancia, repartieron «cajas con insumos médicos de emergencia» para que los servicios de atención primaria puedan atender a 5 mil personas durante tres meses.

Además, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) suministró raciones a 5 mil familias y la OMS fletó 28 toneladas de insumos médicos.

_ Con información de El Universal.

El encuentro entre Kim Jong Un y Vladimir Putin

El líder norcoreano Kim Jong-un llegó el miércoles a Rusia para una reunión con el presidente ruso Vladimir Putin. Los intereses de los dos líderes se están alineando frente a sus confrontaciones separadas e intensificadas con Estados Unidos.

Horas antes, Corea del Norte disparó dos misiles balísticos hacia el mar, extendiendo una racha altamente provocativa en las pruebas de armas norcoreanas desde el inicio de 2022. Kim Jong-un aprovechaba la distracción causada por la guerra de Putin contra Ucrania para acelerar su desarrollo armamentístico.

Para Putin, la reunión con Kim es una oportunidad de reponer las municiones que la guerra con Ucrania ha agotado. Para Kim, es una oportunidad de eludir las paralizantes sanciones de la ONU y años de aislamiento diplomático.

Asimismo, Vladimir Putin, aceptó una invitación del líder Kim Jong-un para visitar Corea del Norte, informó el jueves la prensa estatal, cuando los dos gobernantes brindaron por «la cooperación y amistad entre nuestros países».

Kim dijo el miércoles a Putin que está seguro de que Rusia alcanzará «una gran victoria» contra sus enemigos, mientras los aliados occidentales de Ucrania advirtieron de un posible acuerdo armamentista entre Rusia y Corea del Norte. También anunció que Moscú ayudará a Pyongyang a construir satélites.

Por su parte, Estados Unidos advirtió a Corea del Norte que nadie debe ayudar a Putin a “matar inocentes”. “Si deciden seguir adelante con algún tipo de acuerdo de armas, ciertamente habrá repercusiones para Corea del Norte, tanto por parte de Estados Unidos como de la comunidad internacional”. Comentó en conferencia el Consejero de Seguridad Nacional, John kirby.

-Con información de El Universal.

Suman más de 6 mil los muertos por inundaciones en Libia

El número de fallecidos por el ciclón Daniel, que atravesó este domingo el noreste de Libia, alcanzó los 6 mil 238. El número desaparecidos superó los 9 mil 100 sólo en la ciudad de Derna, la más afectada según cifras provisionales de las autoridades.

El portavoz del Ministerio del Interior del Gobierno advirtió que las cifras podrían seguir aumentando en las próximas horas mientras continúan las tareas de rescate. Su homólogo del Gobierno de Unidad Nacional (GUN), reveló por su parte que mil 300 cuerpos han sido identificados y enterrados mientras familias enteras se encuentran en paradero desconocido como consecuencia de las lluvias torrenciales, lo que dificulta las labores de reconocimiento.

«No necesitamos alimentos ni medicinas sino equipos especializados en rescate y búsqueda. Tenemos un gran número de cadáveres arrastrados al mar por las inundaciones, lo que obstaculiza su recuperació». Declaró el primer ministro del GUN, Abdelhamid Dbeibah, durante un homenaje a las víctimas en la capital.

El portavoz del Servicio de Ambulancias y Emergencias calificó la situación de «trágica» y destacó las dificultades de los equipos de rescate. Esto, tras el colapso de dos presas que vertieron más de 33 millones de litros de agua, arrastrando zonas residenciales, puentes y carreteras a su paso.

El Consejo de Ministros de su administración aprobó este martes la asignación de un presupuesto de ^2 mil millones dinares (384 millones de euros) para el fondo de reconstrucción de Bengasi y Derna así como 500 millones de dinares (96 millones de euros) destinados a los damnificados. Por lo que ordenó al Ministerio de la Gobernación Local realizar un censo de las áreas siniestradas.

Mientras, decenas de localidades y pueblos continúan sumergidos por las inundaciones en Bengasi, Al Bayda, Al Marj y Soussa.

Ante la masiva concentración de cadáveres, las autoridades locales pidieron la colaboración ciudadana para participar en las tareas de rescate. Así como trasladar a las víctimas a las morgues de las localidades vecinas.

-Con información de El Universal.

El líder republicano del Congreso ordena abrir una investigación en contra de Joe Biden

Los republicanos inician el periodo de sesiones de la Cámara de Representantes dispuestos a no dar tregua al presidente, Joe Biden. El líder republicano del Congreso, Kevin McCarthy, ha ordenado abrir una investigación para el procesamiento político o impeachment de Biden por los negocios de su familia, y en particular de su hijo, Hunter Biden, en el exterior. Ya había dicho en una entrevista que ese era el “siguiente paso lógico” en las investigaciones acerca de su hijo, Hunter Biden, y sus negocios en el exterior. Esta vez lo ha repetido en el Capitolio en el primer día del nuevo curso político al tiempo que anunciaba la petición formal para abrir esa investigación. McCarthy trata así de apaciguar al ala dura de su partido, dispuesta a pedir su propia cabeza si no eleva la presión sobre el presidente.

McCarthy ha anunciado su decisión en una comparecencia de tres minutos y medio en la que no ha admitido preguntas. En ella ha encargado dirigir los trabajos a la Comisión de Supervisión de la Cámara en coordinación con la Comisión judicial y la de Medios y Arbitrios. “Hoy ordeno a nuestras comisiones de la Cámara que abran una investigación formal de impeachment contra el presidente Joe Biden. Este siguiente paso lógico dará a nuestras comisiones el pleno poder para reunir todos los hechos y respuestas para el público estadounidense”, ha añadido.

En anteriores procesos políticos, se había sometido a la votación del pleno la apertura de una investigación, pero en este caso ha sido el presidente de la Cámara el que la ha ordenado unilateralmente, y en contra de lo que había asegurado hasta hace muy poco. “[McCarthy] prometió celebrar una votación para abrir un juicio político, ahora se ha dado la vuelta porque no tiene apoyo. Extremismo político en su peor versión”, ha tuiteado Ian Sams, portavoz de la Casa Blanca. Llegado el momento, la Cámara de Representantes tendrá que votar si presenta cargos políticos contra Biden y el Senado decidir sobre si es responsable.

McCarthy ha tratado de argumentar su posición: “No tomo esta decisión a la ligera. Independientemente de su partido, o a quién votó. Estos hechos deben preocupar a todos los estadounidenses. El pueblo americano merece saber que los cargos públicos no están en venta, que el Gobierno federal no está siendo utilizado para encubrir las acciones de una familia políticamente destacada. Ahora, animo al presidente y a su equipo a cooperar plenamente con esta investigación en aras de la transparencia. Estamos comprometidos a obtener respuestas para el público estadounidense, ni más ni menos. Iremos donde las pruebas nos lleven”, ha concluido.

En su introducción, McCarthy ha sostenido que las investigaciones sobre Biden “dibujan una cultura de corrupción”. “A través de nuestras investigaciones, hemos encontrado que el presidente Biden mintió al pueblo estadounidense sobre su propio conocimiento de los negocios de su familia en el extranjero. Los testigos han declarado que el presidente se unió en múltiples llamadas telefónicas, y tuvo múltiples interacciones, cenas que resultaron en coches y millones de dólares para sus hijos y los socios de sus hijos. Sabemos que los registros bancarios muestran que casi 20 millones de dólares en pagos fueron dirigidos a los miembros de la familia Biden y asociados a través de diversas firmas fantasma. Solo el Departamento del Tesoro tiene más de 150 transacciones que implican a la familia Biden y otros socios de negocios que fueron marcados como actividad sospechosa por los bancos estadounidenses”, ha dicho.

McCarthy acusado a Biden de usar su oficina, en la época en que era vicepresidente de Barack Obama, para coordinarse con los negocios de su hijo a través del papel de este como consejero en la firma ucrania Burisma. “A pesar de las graves acusaciones, parece que a la familia del presidente se le ha ofrecido un trato especial, por parte de la propia Administración de Biden, trato que de otro modo no habrían recibido de no estar relacionados con el presidente. Se trata de acusaciones de abuso de poder, obstrucción y corrupción. Y merecen una mayor investigación por parte de la Cámara de Representantes”, ha añadido.

La Casa Blanca siempre ha negado la participación del presidente en los negocios de su hijo. No hay pruebas que acrediten su papel en ellos, más allá de esos saludos y encuentros circunstanciales. Nada apunta hasta ahora que Biden se beneficiase personalmente. El presidente ha mantenido el apoyo a su hijo y aparece en público con él frecuentemente, incluso pese a las investigaciones penales que se siguen contra él. El fiscal especial David Weiss, encargado de su caso, quiere imputarle este mes por mentir al comprar un arma diciendo que estaba libre de drogas en una época en que era adicto. En relación con sus negocios, el fiscal le acusaba de dos delitos menores de fraude fiscal en un acuerdo que quedó en el aire en el momento de ratificarse.

El procesamiento político es un procedimiento excepcional. Solo tres presidentes a lo largo de la historia (Andrew Johnson, en 1868; Bill Clinton, en 1998, y Donald Trump, este por dos veces, en 2019 y 2021) han sido sometidos al juicio político a instancias de la Cámara de Representantes y todos han sido absueltos por el Senado, donde se precisa una mayoría de dos tercios para una condena. Richard Nixon dimitió cuando se tramitaba su procesamiento. No hay precedentes, por otro lado, de un impeachment contra un presidente por actos ocurridos antes de ocupar su cargo.

La investigación a Biden llega cuando su predecesor afronta una cargada agenda judicial a poco más de un año de las elecciones. “Este es un esfuerzo evidente para impulsar la campaña de Donald Trump mediante el establecimiento de una falsa equivalencia moral entre Trump, el expresidente acusado cuatro veces” y Biden, que se enfrenta a “cero pruebas de irregularidad alguna”, ha dicho Jamie Raskin, el congresista demócrata de mayor rango en la Comisión de Supervisión de la Cámara, en declaraciones recogidas por AP.

El movimiento de McCarthy es una cesión al ala radical de su partido, que presiona a su propio speaker en dos frentes. Por un lado, con el impeachment, ya fuera por los negocios de su hijo, que es el caso abierto, o con cualquier otra excusa. Por otro, quieren sacarse la espina del acuerdo para suspender el techo de deuda con nuevos recortes de gasto y otras condiciones como exigencia para aprobar las partidas presupuestarias para el nuevo año fiscal, que comienza el 1 de octubre. Los más duros están dispuestos a provocar lo que se conoce como cierre del Gobierno al no aprobar las leyes de gasto. Eso provocaría la suspensión de parte de los servicios públicos y que decenas de miles de empleados federales dejasen de cobrar sus nóminas.

McCarthy es consciente de que una medida tan drástica puede volverse en contra de los republicanos. Esa opinión la comparten sus compañeros de partido más moderados, pero la mayoría republicana es tan precaria que el ala dura quiere imponer su chantaje. El presidente de la Cámara de Representantes ha avisado de que si no se habilita el gasto, tampoco pueden financiarse las investigaciones contra el presidente.

Aparte de avanzar hacia el impeachment, el ala dura, concentrada en el llamado Freedom Caucus, pide también endurecer la política migratoria y castigar sin fondos las investigaciones del Departamento de Justicia y el FBI que consideran una “caza de brujas”, como las que han llevado a las imputaciones del expresidente Donald Trump.

Las medidas legales que reclaman los republicanos de la Cámara de Representantes no tienen posibilidades de salir adelante en el Senado, de mayoría demócrata, así que la situación amenaza con un bloqueo. Si McCarthy se apoya en los moderados de su partido y la minoría demócrata de la Cámara para sacar adelante las partidas de gasto, los miembros del ala dura están dispuestos a pedir su cabeza. Ya escenificaron una rebelión cuando el techo de deuda se suspendió con esa mayoría bipartidista y ahora se muestran aún más amenazantes.

“El presidente McCarthy no debería ceder ante los miembros de extrema derecha que amenazan con cerrar el Gobierno a menos que consigan un imnpeachment infundado y sin pruebas contra el presidente Biden. Las consecuencias para el pueblo estadounidense son demasiado graves”, ha dicho el portavoz de la Casa Blanca, Ian Sams.

Con información de El País

Terremoto en Marruecos

El pasado viernes 8 de septiembre un devastador terremoto de magnitud 6.8 sacudió Marruecos, sembrando el pánico en la población. El epicentro del temblor se produjo en lo alto de las montañas del Atlas, aproximadamente a 70 kilómetros al sur de Marrakech.

El número de muertos por el terremoto que azotó este viernes Marruecos se sitúa en 2900 personas y los heridos ascienden a 2500. Esto, de acuerdo los datos recabados por el Ministerio del Interior marroquí. Al día de hoy, martes, la búsqueda de personas bajo los escombros continúa.

Según estos últimos datos oficiales, se registraron víctimas en una decena de provincias: Al Haouz, con 1.293 fallecidos, seguida de Taroudant (452 víctimas mortales), Chichaoua (191 fallecidos), Ouarzazate (41), Marrakech (15), Azilal (11), Agadir (5), Casablanca (3), Al Youssufia (1) y en Tinguir (1).

Por su parte, la Cruz Roja solicitó más de 100 millones de dólares para poder atender necesidades como salud, agua, saneamiento e higiene. Los equipos de rescate marroquíes, apoyados por delegaciones extranjeras, intentan acelerar la búsqueda de sobrevivientes y dar cobijo a cientos de familias que perdieron sus hogares.

El jefe del gobierno marroquí, Aziz Akhannouch, presidió el lunes una reunión dedicada a la reconstrucción de las viviendas destruidas en las zonas siniestradas. «Las personas que han perdido sus casas recibirán indemnizaciones, pronto anunciaremos una oferta clara», declaró.

Asimismo, el ejército marroquí instaló hospitales de campaña para atender a los heridos en las zonas aisladas, como en el pueblo de Asni, en la provincia de Al Haouz.

Marruecos aceptó las ofertas de cuatro países para enviar equipos de búsqueda y rescate: España, Reino Unido, Catar y Emiratos Árabes Unidos. También, diversos países han expresado su solidaridad y ofrecido su apoyo en las brigadas necesarias.

-Con información de El Universal.