Gobernador@s elect@s se reúnen con Claudia Sheinbaum

La noche de este jueves, el presidente Andrés Manuel López Obrador, la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, gobernadores en funciones y electos, y legisladores de Morena se reunieron en privado para recibir la instrucción de apoyar a la morenista que asumirá el cargo el próximo 1 de octubre.

El encuentro ocurrió en el salón Alberto del Hotel Hilton ubicado en la avenida Juárez, en el Centro Histórico, donde cenaron y conversaron durante alrededor de una hora y media.

El senador Ricardo Monreal confirmó la reunión, pero evitó revelar su contenido, pues dijo que hicieron un “compromiso de discreción” entre los participantes.

Sin embargo, al salir, minutos después de las 21 horas, algunos gobernadores en funciones revelaron parte de lo que se habló en la reunión: “Dar soluciones, nos pidió la presidenta electa Claudia Sheinbaum a las gobernadoras y gobernadores del país”.

También les pidieron “emprender lo que viene y todos apoyar a la presidenta Sheinbaum”.

A la reunión acudieron también el presidente nacional y la secretaria general de Morena, Mario Delgado y Citlalli Hernández, respectivamente. También fueron el próximo secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde.

Entre los mandatarios estatales presentes fueron la del Estado de México, Delfina Gómez; de Tamaulipas, Américo Villarreal; de Campeche, Layda Sansores; el electo de Yucatán, Joaquín Díaz, y la aspirante en Jalisco, Claudia Villegas.

Primer debate presidencial en Estados Unidos: Lo que debes saber

El presidente estadounidense Joe Biden y el virtual candidato presidencial republicano, Donald Trump, se verán finalmente las caras, en el primero de los dos debates que sostendrán los contendientes de cara a las elecciones del 5 de noviembre. Esto es todo lo que hay que saber sobre el encuentro:

El debate se realizará este jueves 27 de junio, a las 21:00 horas (19:00 de la CDMX), en Atlanta, Georgia. Es la primera vez que un debate presidencial se realiza antes de que los aspirantes sean siquiera confirmados en las convenciones nacionales demócrata y republicana, y sin ser auspiciado por la Comisión de Debates Presidenciales. En vez de ello, será la cadena CNN la anfitriona de este encuentro que fue organizado por los propios aspirantes.

¿Cuáles serán las reglas del debate?

  1. Biden y Trump acordaron que el debate tenga una duración de 90 minutos, con dos pausas comerciales, en las que los aspirantes no podrán comunicarse ni evaluar estrategias con sus equipos.
  2. Para evitar un caos similar al que se generó en la campaña presidencial de 2020, con constantes interrupciones que llevaron a Biden a lanzar su famoso: “¿Te quieres callar?”, se acordó que los micrófonos de ambos estarán silenciados, excepto cuando sea su turno de hablar.
  3. No se permitirán notas escritas ni accesorios en el lugar que ocupe cada contendiente. Sí se permitirá que los debatientes tengan un bolígrafo y una libreta para hacer anotaciones.
  4. Tanto Biden como Trump sólo podrán llevar una botella de agua para hidratarse durante el debate.
  5. Biden ocupará el podio del lado derecho de las pantallas de los televidentes, y a la izquierda de Trump. Será el republicano el último en tomar la palabra. Los dos debatientes permanecerán de pie los 90 minutos que dure el evento.
  6. Otra novedad, respecto a debates anteriores, es que en el de este jueves, no habrá público en vivo, con el objetivo de evitar interrupciones y distracciones por los aplausos o los abucheos.
  7. No habrá discursos de apertura por parte de los candidatos. El debate comenzará con una pregunta, a la que cada candidato podrá responder durante dos minutos. A continuación, habrá réplicas de un minuto y respuestas a las réplicas. Señales visuales, como luces rojas parpadeantes, alertarán a los debatientes que se les agota el tiempo. Cada candidato podrá dar un discurso de clausura, al término del debate.
  8. Los moderadores del debate serán Jake Tapper y Dana Bash, conductores del programa State of the Union.

El debate será transmitido en vivo por CNN desde sus estudios en Atlanta. La cadena de televisión detalló que llevará la señal del encuentro entre los aspirantes presidenciales a su señal internacional, así como una emisión simultánea con traducción al español. También estará disponible vía streaming en CNN.com, para facilitar el acceso a quienes no tienen una suscripción de cable.

-Con información de El Universal.

¿Cómo marchan las encuestas por la presidencia de Francia?

Francia comenzó este lunes su incierta campaña de las elecciones legislativas adelantadas por el presidente Emmanuel Macron con el objetivo de frenar a una ultraderecha en posición de fuerza y que se anuncian como un descalabro para su alianza centrista.

Macron sorprendió con este adelanto electoral apenas una hora después del cierre de los colegios electorales el 9 de junio de las elecciones al Parlamento Europeo, en las que la ultraderechista Agrupación Nacional (RN) obtuvo un 31.37% de votos en Francia.

Pero los primeros sondeos sobre las legislativas del 30 de junio y el 7 de julio dan en torno a un 30% de intención de voto a RN, seguido de la coalición de izquierda Nuevo Frente Popular (25%) y de la alianza centrista de Macron (20%).

Las encuestas arrojan un escenario incierto, con un reequilibrio de los tres bloques surgidos de las elecciones de 2022, que podría conducir a que el presidente, cuyo mandato termina en 2027, tenga que compartir el poder con un gobierno de otro color político.

Ante la perspectiva de un gobierno de RN, decenas de miles de personas se manifestaron el fin de semana y estrellas del deporte llamaron a los jóvenes a votar. El ministerio del Interior indicó que, desde el 10 de junio, expidió unos 410 mil poderes para que aquellas personas que no puedan ir a votar cedan su voto a alguien de su elección, seis veces y media más que durante el mismo período de las legislativas de 2022. La segunda vuelta coincide con el inicio de la vacaciones escolares de verano.

La líder ultraderechista Marine Le Pen ha logrado moderar la imagen de su partido antimigrantes ante los ojos del electorado, lejos del otrora Frente Nacional fundado en 1972 por su padre Jean-Marie Le Pen, conocido por sus comentarios racistas y antisemitas.

La formación, que situó el poder adquisitivo como una de sus prioridades, derogará este año la impopular reforma de las pensiones de Macron, subrayó este lunes su diputado Jean-Philippe Tanguy, después que el candidato ultraderechista a primer ministro, Jordan Bardella, lo considerara como no «prioritario».

De cara a los comicios legislativos, RN consiguió además el apoyo del presidente de Los Republicanos (LR), Éric Ciotti, cuya propuesta de «alianza» dividió a su formación otrora gobernante con Charles de Gaulle, Jacques Chirac y Nicolas Sarkozy.

El temor a un gobierno ultraderechista obligó a la oposición de izquierdas a superar sus diferencias y volver a presentarse unida en el Nuevo Frente Popular, que desde socialdemócratas como el expresidente François Hollande hasta anticapitalistas.

Pero su principal reto es superar la crisis abierta con la decisión de La Francia Insumisa (LFI, izquierda radical) de apartar a cinco diputados salientes críticos con su líder Jean-Luc Mélenchon y reconducir a un allegado condenado por violencia conyugal.

Este último, Adrien Quatennens, acabó renunciando a su candidatura, mientras que cuatro de los cinco apartados decidieron mantener las suyas frente a los nuevos candidatos de LFI y recibieron el apoyo de aliados socialistas, comunistas y ecologistas.

La alianza centrista de Macron busca posicionarse como la alternativa contra los «extremos» –en referencia a RN y LFI– que, según el primer ministro Gabriel Attal, representarían un riesgo de «catástrofe para la economía y el empleo».

Para evitar un descalabro electoral, la alianza oficialista «Juntos por la República» presentó candidatos en 489 de las 577 circunscripciones uninominales francesas y alcanzaron pactos puntuales de no agresión con candidatos de LR anti-Ciotti.

Estos pactos aumentan la incertidumbre del resultado a dos semanas de la primera vuelta de estos comicios, que contarán también con candidaturas disidentes en el seno de la izquierda y 62 candidatos «conjuntos» de RN con el LR de Ciotti.

-Con información de El Universal.

Mara Lezama se reúne con candidatas y candidatos electos de Morena

La gobernadora Mara Lezama Espinosa recibió a presidentes municipales, diputados locales, diputados federales y senadores electos, para transmitirles un mensaje de liderazgo, unidad y trabajo conjunto y coordinado a favor del pueblo quintanarroense.

La gobernadora destacó la importancia de fortalecer el trabajo en torno al Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, poniendo a las personas en el centro de las acciones y procurando que la transformación profunda se refleje en mejores condiciones para vivir.

Asimismo, para consolidar la transformación que Quintana Roo necesita, y por la cual mujeres y hombres depositaron su confianza el pasado 2 de junio, Mara Lezama hizo un respetuoso exhorto a no bajar la guardia, seguir trabajando en el territorio para no fallarle a las y los quintanarroenses.

Cabe señalar que la fórmula de Anahí González y Eugenio Segura, senadores electos, fueron los más votados en la entidad, al alcanzar el 68.28% de la votación en Quintana Roo, en relación con sus pares en el resto de las entidades federativas, lo que los convierte en los próximos Senadores con mayor legitimidad.

También, Quintana Roo fue el estado que más votos aportó, más de 600 mil, para que Claudia Sheinbaum sea, históricamente, la primera mujer Presidenta de la República.

Con este compromiso conjunto, se busca consolidar una transformación profunda con un gobierno humanista y progresista que trabaja en favor de los 11 municipios de Quintana Roo, de sur a norte, para llevar bienestar y prosperidad compartida

Crece la extrema derecha en Europa

Se prevé que los partidos de extrema derecha obtengan un número récord de escaños en el Parlamento Europeo, un resultado que, de confirmarse, supondría un duro revés para la corriente política dominante en Bruselas y añadiría incertidumbre al rumbo futuro de Europa.

Después de tres días de votaciones en los 27 Estados miembros de la Unión Europea, un sondeo a pie de urna mostró que los partidos de extrema derecha iban a ganar unos 150 de los 720 escaños del Parlamento, lo que probablemente dificultará a los partidos mayoritarios la formación de las mayorías necesarias para aprobar leyes.

En un discurso pronunciado a última hora del domingo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que los resultados mostraban que su Partido Popular Europeo (PPE) —previsiblemente el más votado— podía seguir actuando como «ancla de estabilidad», pero pidió a sus aliados políticos que ayudaran a protegerse de los partidos extremistas.

«El centro se mantiene. Pero también es cierto que los extremos de la izquierda y de la derecha han ganado apoyo, y por eso el resultado conlleva una gran responsabilidad para los partidos de centro», dijo Von de Leyen en Bruselas.

Los resultados completos se conocen este lunes, cuando comience el proceso de formación de coaliciones en el que los centristas europeos tratarán de dejar de lado sus diferencias para hacer frente al resurgimiento de la extrema derecha.

La mayoría de los avances de la extrema derecha se concentraron en países que eligen un gran número de escaños: Francia, Italia y Alemania.

Después de que un sondeo a pie de urna mostrara que el partido de extrema derecha Agrupación Nacional (RN) de Marine Le Pen se impondría a sus propios candidatos, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, disolvió su Parlamento y convocó unas arriesgadas elecciones anticipadas, cuya primera vuelta se celebrará el 30 de junio.

Los primeros resultados muestran que RN ha obtenido el 31,5% de los votos, más del doble que el Partido Renacimiento de Macron, que ha quedado segundo con el 15,2% de los votos, justo por delante de los socialistas, terceros con el 14,3%.

En un discurso de celebración en la sede de RN antes del sorprendente anuncio de Macron, el líder del partido, Jordan Bardella, dijo que la «derrota sin precedentes del actual Gobierno marca el fin de un ciclo, y el primer día de la era post-Macron».

Al igual que Macron, el canciller de Alemania, Olaf Scholz, también sufrió un duro golpe en los sondeos a pie de urna, ya que sus socialdemócratas (SD) obtuvieron el peor resultado de su historia con un 14%, mientras que el partido mayoritario democristiano (CDU) se situó en cabeza con un 29,5% de los votos y la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) quedó segunda con un 16,5%.

Aunque los resultados marcarán el rumbo político de la Unión Europea en los próximos cinco años, estas elecciones nacionales suelen considerarse un referéndum de facto sobre los gobiernos nacionales en funciones, lo que podría suponer un problema para Macron en las elecciones presidenciales francesas de 2027 y para Scholz en las elecciones federales alemanas del año que viene.

Muchas cosas han cambiado en Europa desde las últimas elecciones parlamentarias de 2019, después de que Gran Bretaña abandonara el bloque en 2020 y Rusia invadiera Ucrania en 2022, poniendo a gran parte del continente en pie de guerra mientras trataba de enviar suministros desesperadamente necesarios a Kyiv y los Estados miembros apuntalaban sus propias defensas.

«Por supuesto, estas elecciones no tienen lugar en el vacío. El mundo que nos rodea está convulsionado. Fuerzas externas e internas intentan desestabilizar nuestras sociedades y debilitar a Europa», declaró Von der Leyen.Aunque el auge de la extrema derecha puede complicar aún más el intento de unidad de Bruselas, los propios partidos de extrema derecha siguen relativamente divididos.

La AfD no tiene techo político: se desmarcó del partido ultraderechista Identidad y Democracia (ID) después de que su principal candidato europeo, Maximilian Krah, dijera que no consideraba criminales a todos los miembros del grupo nazi de las SS. Otros partidos de extrema derecha forman parte del grupo de los No Alineados (NI), que obtendría 45 escaños.

En respuesta al sondeo a pie de urna, Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo, dijo que los resultados mostraban que la clase política de Bruselas necesitaba «entender cómo ha votado la gente» y tomar decisiones «que tengan un impacto en la vida diaria de los ciudadanos».

«Podemos ver que el centro constructivo y proeuropeo se ha mantenido», dijo, pero subrayó que queda «la responsabilidad de los grupos de unirse para formar una mayoría».

-Con información de CNN News.

Narendra Modi gana elecciones legislativas de India

El líder nacionalista hindú Narendra Modi obtuvo el 5 de junio el respaldo unánime de sus socios para encabezar la coalición que prevé conformar el futuro Gobierno de India, tras una reunión de sus principales líderes en Nueva Delhi, un día después del escrutinio de las elecciones generales donde el partido del primer ministro perdió la mayoría absoluta.

«Estamos orgullosos de que la Alianza Democrática Nacional (NDA, oficialistas) haya luchado y ganado con unidad las elecciones de la Lok Sabha (Cámara Baja del Parlamento) de 2024 bajo el liderazgo de Narendra Modi», dijo la coalición, conformada por quince partidos políticos, en un comunicado difundido al término de la reunión.

«Todos elegimos unánimemente a Narendra Modi como nuestro líder», agregó el documento, certificando que el mandatario tendrá los apoyos necesarios para ser primer ministro por tercera vez consecutiva. «El gobierno de la NDA, bajo la dirección de Modi, se compromete a servir a los pobres, las mujeres, los jóvenes, los agricultores y a los ciudadanos explotados, desfavorecidos y oprimidos de India», agregó.

Está previsto que Modi, de 73 años y líder del Bharatiya Janata Party (BJP), jure de nuevo como primer ministro este sábado 8 de junio. El BJP fue la fuerza más votada en las elecciones generales de India y se hizo con 240 escaños. Sin embargo, esta cifra no llega a la marca de los 272 asientos necesarios para formar Gobierno en solitario, por lo que requiere por primera vez el apoyo de sus socios de la NDA para gobernar. La coalición gobernante suma alrededor de 290 parlamentarios.

Este será el tercer Gobierno consecutivo de Modi, que llegó al poder en 2014, cuando su formación alcanzó una mayoría absoluta en los comicios parlamentarios con 282 escaños. Cinco años después, el BJP logró 303 asientos que le permitieron volver a gobernar en solitario.

Por ello, será la primera vez que Modi se ve obligado a pactar con sus aliados para gobernar, creando una relación de dependencia que hasta ahora había sido totalmente desconocida para él. Entre los principales desafíos que tendrá por delante el futuro primer ministro de India figura la inflación y el desempleo, a la par que mantener el rápido crecimiento económico de este país que aspira a convertirse en la tercera economía del planeta durante la próxima legislatura.

-Con información de DW.

Claudia Sheinbaum, la presidenta más votada en la historia de México

Claudia Sheinbaum será la primera presidenta de México con total autoridad: según los datos del conteo rápido del Instituto Nacional Electoral (INE) lo hará como la candidata con más votos recibidos en la historia reciente del país, el 59,5%, más de seis puntos por encima del 53,2% que obtuvo su predecesor, Andrés Manuel López Obrador, en los comicios de 2018.

“Alcanzamos cerca de 35 millones de votos”, dijo Sheinbaum, en su discurso en la plaza del Zócalo de la capital tras proclamarse vencedora. “Hicimos historia el 2 de junio”. Tras horas de espera, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, ofreció los datos del conteo rápido al filo de la media noche.

Éstos dan a la candidata del oficialista Morena y a su coalición Sigamos haciendo historia, que también integran el Partido Verde y el Partido del Trabajo, un rango que va entre el 58,3% y el 60,7% de los sufragios y una ventaja de aproximadamente 30 puntos sobre la aspirante de la alianza opositora, Xóchitl Gálvez, que obtuvo un rango de entre el 26,6% y el 28,6%. En un lejano tercer lugar, con entre el 9,9% y el 10,8% de los votos, se sitúa Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano.

Pese a que los datos definitivos no estarán disponibles hasta las próximas horas, según el cálculo hecho con los datos de participación y los rangos de votos a los candidatos ofrecidos por el INE, Sheinbaum ha sido elegida por cerca de 35,49 millones de mexicanos, 5 millones más de los que obtuvo López Obrador hace seis años, que ya había sido un máximo histórico.

El mandatario, que deja la presidencia con altos índices de popularidad, reconoció el nuevo hito en su discurso de felicitación a su sucesora: “Claudia Sheinbaum resultó triunfadora en esta contienda con amplio margen, va a ser la primera presidenta de México en 200 años […] pero también la presidenta, posiblemente con más votos obtenidos en toda la historia de nuestro país”, dijo en un video que grabó desde Palacio de Gobierno.

Aunque estas han sido las mayores elecciones de la historia de México con un padrón de casi 98,3 millones de ciudadanos, nueve millones más que hace seis años, el porcentaje de participación fue algo menor que en 2018. El INE estima que este domingo votaron entre el 60% y el 61,5%, más de 2,5 puntos por debajo de los comicios en los que ganó López Obrador.

Reacciones del mundo ante la victoria de Claudia Sheinbaum

Claudia Sheinbaum se convirtió en la primera mujer elegida presidenta de México, según los datos del Instituto Nacional Electoral (INE). En el transcurso de este 3 de junio, líderes regionales e internacionales enviaron sus felicitaciones a la líder que hace historia, resaltando su deseo de trabajar en conjunto durante su mandato de seis años.

Además, de la victoria en el Ejecutivo, la coalición encabezada por su partido, Morena, del mandatario saliente, Andrés Manuel López Obrador, arrasa en escaños alcanzados en el Congreso, así como en las jefauras de gobiernos estatales, de acuerdo con el INE.

Líderes latinoamericanos y europeos han felicitado a Claudia Sheinbaum por su histórica victoria en las elecciones presidenciales mexicanas. Sheinbaum, del partido oficialista Morena, obtuvo alrededor del 59% de los votos, de acuerdo con el 87 % de los sufragios escrutados, en los que saca una ventaja de más del 30% frente a su más cercana rival en las urnas, Xóchitl Gálvez, de la coalición Fuerza y Corazón por Méxicoque alcanza el 27%, de acuerdo con los resultados preliminares del INE.

Pero su victoria no solo queda en el Ejecutivo, el oficialismo también arrasó en escaños en las dos cámaras del Congreso, algo ni si quiera logrado por el mandatario saliente, Andrés Manuel López Obrador. Los buenos deseos a Sheinbaum empezaron a llegar, incluso, antes de que el INE hiciera el primer anuncio oficial de los resultados del conteo rápido, según el escrutinio de los votos iba demostrando que lideraba, con diferencia, el sufragio.

Los presidentes de Costa Rica, Guatemala, Honduras y Colombia felicitaron a Sheinbaum en el transcurso de la noche del 2 de junio, a través de sus cuentas oficiales en la plataforma X.

https://x.com/XiomaraCastroZ/status/1797495067663380906?t=zAnKuZhTjjjCLj-kfHC0bA&s=19

Por su parte, el presidente colombiano, Gustavo Petro, resaltó que su elección es un “triunfo para el pueblo mexicano y para su democracia”, mientras Bernardo Arévalo, desde Guatemala, resaltó que se había comunicado por teléfono con la presidenta electa y que también es un “compromiso público” que puede contar con un aliado en su país vecino.

Los mandatarios de Uruguay, Chile, Brasil, Cuba, Belice, Venezuela, Bolivia y Panamá también se han sumado a las felicitaciones. El Partido de los Trabajadores, de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, felicitó “sobre todo, a las mujeres por esta conquista”, y consideró a Morena como un partido “hermano”.

Por su parte, Gabriel Boric, presidente de Chile, destacó su «programa de progreso social». En la madrugada del 3 de junio, Claudia Sheinbaum recibió la enhorabuena de Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), resaltando su voluntad de “trabajar conjuntamente y para la justicia social de nuestros pueblos”.

https://x.com/Almagro_OEA2015/status/1797699360777502866?t=J9VO6vblIUVGo5yhG27muA&s=19

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, emitió un comunicado, en el que expresó sus felicitaciones a Sheinbaum y manifestó su “compromiso por progresar en los valores e intereses de nuestras dos naciones por el beneficio de nuestros pueblos”. El mandatario saliente López Obrador, en su conferencia de prensa matutina, este 3 de junio, aseguró que al entregarle la banda presidencial a Claudia Sheinbaum el próximo 1 de octubre, podrá decirle “misión cumplida”.

El respaldo también llegó desde el otro lado del Atlántico. El triunfo de Claudia Sheinbaum también fue bien recibido por líderes de la Unión Europea y por el presidente ruso, Vladímir Putin.

https://x.com/vonderleyen/status/1797569240272195883?t=54F1_qDEJsCSmAIBfiO5zw&s=19

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno español, también celebró que “por primera vez en su historia, México tendrá a una mujer al frente de la Presidencia” y la ministra belga de Exteriores, Hadja Lahbid, consideró que “su elección marca un hito importante para el país e inspira a las generaciones venideras”. Bélgica ocupa actualmente la presidencia del Consejo de la UE.

El portavoz del Ejecutivo de Alemania, la mayor economía europea, señaló que “vamos a querer trabajar con mucho gusto y de forma estrecha con el próximo Gobierno”.

Por su parte, el presidente ruso Vladímir Putin envió un telegrama de felicitaciones a Sheinbaum, según comunicó el Kremlin. Putin puso en relieve los lazos “tradicionales” de amistad entre México y Rusia, esperando que el mandato de Sheinbaum proporcione “la profundización de la cooperación constructiva” entre los países.

Anahí González y Gino Segura: Próximos Senador@s por Quintana Roo

Anahí González y Eugenio Segura serán l@s próxim@s representantes de Quintana Roo en el Senado de la República, esto de acuerdo con los resultados PREP del INE.

Por medio de la Coalición «Sigamos Haciendo Historia» MORENA-PVEM-PT l@s candidat@s lograron el mayor número de votos en la Cámara Alta asegurando entre 57-60 escaños para Morena, 3-9 escaños para PT y 10-15 escaños para el PVEM, convirtiéndose en la principal fuerza política de la cámara.

Irán celebrará elecciones presidenciales el 28 de junio

Irán anunció este miércoles 22 de mayo, que convoca elecciones presidenciales el próximo 28 de junio, informaron medios estatales tras la muerte del presidente Ebrahim Raisi en un accidente de helicóptero. «El calendario electoral fue aprobado en la reunión de los líderes del poder judicial, el gobierno y el Parlamento», indicó la televisión estatal.

El registró de los candidatos electorales se realizará del 30 de mayo al 3 de junio, mientras que la campaña electoral se llevará a cabo del 12 al 27 de junio, informó la agencia Tasnim. Hasta esa fecha, el hasta ahora vicepresidente primero, Mohamad Mokhber, liderará el Ejecutivo iraní, después de que así lo aprobase hoy el líder supremo de Irán, Ali Jameneí.

Miles de iraníes rindieron homenaje en Teherán y otras ciudades del país al fallecido expresidente Ebrahim Raisí, quien perdió la vida la víspera en un accidente de helicóptero en una zona montañosa del noroeste de Irán junto con otras ocho personas.

Miles de personas, la mayoría vestidas de negro, se concentraron en la céntrica plaza de Valiasr de la capital, Teherán, donde se han instalado banderas negras y carteles con retratos de Raisí, en un acto convocado por el Gobierno para homenajear al ultraconservador presidente. Como es habitual de todos los actos gubernamentales en Irán, los presentes gritaron lemas en contra de Israel y de Estados Unidos.

-Con información de DW.