Reforma Judicial pasa en Comisiones del Senado

Sin moverle una sola coma y con 25 votos a favor y 12 en contra, las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos aprobaron en lo general, tras seis horas de debate, el dictamen de la reforma judicial, cuya columna vertebral es la elección de jueces, magistrados y ministros a través del voto popular.

Con la asistencia de los 38 senadores integrantes de ambas comisiones, la sesión se dio en medio de acusaciones mutuas entre los legisladores oficialistas y de oposición. Mientras los primeros acusaban a los opositores de defender un régimen de privilegios en el Poder Judicial, PAN, PRI y Movimiento Ciudadano denunciaron afanes de venganza y de cooptación del Poder Judicial por parte del Ejecutivo.

El panista Ricardo Anaya, exigió al oficialismo dejar de presionar y amenazar a los senadores de oposición para que voten en favor de la reforma.

“Que dejen de presionar a las y los senadores de la oposición. Yo no me atrevería a hacer esta denuncia si no tuviera conocimiento con circunstancias de tiempo, modo y lugar de al menos tres compañeras senadoras y senadores a quienes se les están haciendo propuestas corruptoras por un lado; y por otro lado, se les está acosando a través de las fiscalías estatales. Les pido, respetuosamente, que dejen a las senadoras y a los senadores votar en libertad”, apuntó.

Por el PRI, Carolina Viggiano refrendó el voto de las y los integrantes de su grupo parlamentario en contra de esta propuesta, que “es un terrible engaño y una falta de respeto a la inteligencia y dignidad de las y los mexicanos.

“Es falso, es falso que los ciudadanos vayan a elegir a quienes desean sean sus juzgadores. El gobierno federal y Morena seleccionarán a los candidatos. En las entidades lo harán los gobernadores”, señaló.

Alejandra Barrales, senadora de Movimiento Ciudadano, manifestó su preocupación porque esta reforma tendrá afectaciones en lo político, en lo económico y en lo social.

En lo social advirtió sobre los peligros de politizar la justicia y comparó la situación con ejemplos históricos de países como Hungría y Perú, donde la politización del sistema judicial llevó a situaciones dictatoriales.

El morenista Oscar Cantón Zentina defendió la reforma y afirmó que México quiere y le urge que haya justicia para todos, no sólo para los que tienen dinero o los que tienen algún tipo de poder.

“Morena va a votar con absoluta convicción esta iniciativa presidencial, porque el pueblo de México nos avaló con casi 36 millones de votos, y si contamos los de todos los senadores y los de todos los presidentes municipales y todos los que votaron por Morena, somos muchísimos millones más. Aquí solamente hay cuatro senadores que ganaron una elección. Los demás fueron repudiados por el pueblo. Por eso, en Morena, vamos a ganar profundamente, porque vamos por la justicia para los mexicanos”, aseguró.

El senador Marko Cortés, presidente del PAN, le recordó a Morena que el pueblo de México no le dio la mayoría calificada, “aún con la sobrerrepresentación” en la Cámara de Senadores.

“La están adquiriendo a la mala. Yo quisiera saber con qué acuerdos en lo oscurito se llevaron a los dos senadores del PRD, porque no fue con sus votos, y quisiera saber cómo van a hacer para conseguir el otro voto, porque ya todos los de Acción Nacional, todos los del PRI y de MC públicamente han dicho que esta reforma no va a pasar, no tendrá mayoría calificada”, resaltó.

Luis Donaldo Colosio Riojas, de Movimiento Ciudadano, sostuvo que “a esta reforma le faltó diagnóstico y le sobró revancha”.

“Nunca antes en la historia de este país dos poderes se unieron para destruir a otro, para cooptarlo, someterlo. Esta reforma es para quitar privilegios, excesos, sí: pero, también es para tomar control del poder que funge como el árbitro de México, y por lo mismo hoy queda más que claro el propósito revanchista de esta reforma”, mencionó.

La priísta Cynthia López, cuestionó si al momento de elegir a los juzgadores los ciudadanos van a aplicar el método del “Ave María dame puntería”. “¿Con qué criterio van a elegir?”, cuestionó.

Los senadores de los seis grupos parlamentarios anunciaron que presentarán 70 reservas, que serán presentadas por 11 oradores.

-Con información de El Universal.

Así se vivió el Último Informe de Gobierno de López Obrador

 Andrés Manuel López Obrador presentó el domingo su sexto y último informe de gobierno como presidente de México ante miles de simpatizantes en el Zócalo de la capital.

El mandatario destacó los logros de su administración con énfasis en temas como crecimiento económico, remesas, pobreza y programas insignia, entre otros. El discurso de López Obrador se enfocó también en temas de coyuntura actual, como la controvertida reforma judicial que busca que la ciudadanía sea la responsable de escoger a los jueces del país mediante elecciones.

1. Crecimiento económico

López Obrador enfatizó el crecimiento económico de México después de la fuerte caída sufrida en 2020 a consecuencia de la pandemia de covid-19.

«A pesar de la pandemia y de la crisis mundial desatada por la guerra entre Rusia y Ucrania, y luego de la caída de hasta 8,5% de la economía en 2020, nos volvimos a levantar. Y desde el 2021 a la fecha, hemos crecido 3,4% promedio anual», dijo López Obrador.

En 2021, el PIB de México creció 5,7%; en 2022, el incremento fue de 3,9%; en 2023 aumentó 3,2%; y al segundo trimestre de 2024, en la comparación anual, ha crecido 1,4%, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi). Si tomamos esos años y cifras como referencias, entonces sí, el promedio anual de crecimiento es de 3,5%.

Sin embargo, hay especialistas que consideran que, por más que el covid-19 haya afectado a todo el mundo, la cifra de López Obrador no muestra el panorama completo desde el inicio de su gobierno.

Sofía Ramírez, directora del colectivo México ¿cómo vamos?, señaló que, si se toman datos desde finales de 2018 —cuando comenzó el gobierno de López Obrador —, la economía habrá crecido alrededor del 1% anual promedio al final de sexenio, pues en 2019 la economía bajó 0,3% y en 2020 se dio el gran descalabro de 8,5% por la pandemia.

«Comparando el tamaño de la economía en 2018 y ahorita, (el crecimiento económico) prácticamente es menos del 6% más grande. Eso quiere decir que crecimos menos del 1% anual», dijo Ramírez en «México Opina» de CNN en Español.

El Banco Mundial pronosticó recientemente que la economía de México crecerá 2,3% en 2024. Si eso ocurre, entonces se cumpliría la fotografía presentada por Ramírez: un crecimiento promedio anual del 1% en el sexenio de López Obrador.

2. Salario mínimo

«El salario mínimo ha aumentado más del 100% en términos reales, como no había ocurrido en los últimos 40 años», dijo López Obrador. Al tomar datos oficiales de la Comisión nacional de los salarios mínimos (Conasami) de México, es posible notar que el presidente está en lo cierto: el salario mínimo real en el país ha crecido 121% desde diciembre de 2018 a la fecha.

Para el analista político Alfonso Zárate este es uno de los logros de López Obrador, así como el alcance de las pensiones para las personas mayores. «Es digno de señalarse que este Gobierno tuvo aciertos, como el incremento a los salarios mínimos, como las pensiones para los ancianos», dijo Zárate en «México Opina».

No obstante, el experto considera que López Obrador exageró en los logros y mostró una imagen contraria a la realidad en varios aspectos.

«Hay una política social que explica en gran medida este enorme apoyo de las bases sociales, pero lo que hoy nos dijo (en el último informe de gobierno) es que México llegó a la tierra prometida. Entonces, lo que nos muestra el presidente de la República es este edén que nos ofreció al empezar su gobierno, y en eso hay un enorme apartamiento de la realidad por parte de él», agregó Zárate.

3. La reforma judicial

Mientras en el Ángel de la Independencia de Ciudad de México miles de personas (la mayoría estudiantes universitarios, según medios locales) protestaban contra la reforma judicial, López Obrador hablaba este domingo de esta reforma que impulsa su administración y que busca la elección popular de jueces del país, lo cual ha causado amplia controversia.

«Enviamos al Congreso una iniciativa para que el pueblo elija a jueces, magistrados y ministros con el propósito de que impartan justicia en beneficio de todos y no estén al servicio exclusivo de la delincuencia organizada y de la delincuencia de cuello blanco, que estén al servicio del pueblo», comentó López Obrador.

Asimismo, López Obrador realizó una consulta a mano alzada, para después enviar un mensaje a Estados Unidos, cuyo gobierno ha expresado preocupación por dicha reforma.

«A ver, ustedes ¿qué prefieren?, ¿que a los ministros los elija el presidente y los senadores, o que los elija el pueblo?», preguntó López Obrador en pleno Zócalo, tras lo que se escuchó alto una respuesta del público: «¡El pueblo!».

Enseguida, López Obrador mandó un mensaje a Washington:

«(El sondeo) ayuda a entender cuál es el sentimiento del pueblo, y también para que lo internalicen nuestros vecinos amigos y vecinos de Estados Unidos, lo digo con todo respeto: que no olviden que en EE.UU. así comenzó la democracia, eligiendo el pueblo a los jueces», aseguró López Obrador.

Décadas después de la independencia de Estados Unidos en 1776, algunos estados comenzaron a decantarse por la elección popular de jueces, cuando en el pasado habían sido elegidos por el rey de Gran Bretaña en la era colonial o por designación tras el 4 de julio de 1776, según documenta el artículo “Judicial Selection in the United States: A Special Report”. Como ejemplo tenemos a Georgia, que en 1812 cambió su Constitución para que los jueces de tribunales menores fueran elegidos por voto popular; o Mississippi, que en 1832 fue el primer estado de EE.UU. en elegir a todos sus jueces en elecciones.

Actualmente, en Estados Unidos los magistrados de la Corte Suprema y los federales jueces de circuito y de distrito son designados por el presidente de la nación y confirmados por el Senado. En tanto, en los estados los jueces se eligen de varias formas, como la designación por parte del gobernador, elecciones partidistas y no partidistas, entre otras, explica la Universidad de Denver.

Laura Ballesteros, diputada de Movimiento Ciudadano, considera que la reforma judicial en México desestabilizará la división de poderes como se compone hasta el momento.

«No es una reforma judicial, es una reforma política porque está precisamente queriendo pegarle en el eje de flotación a la división de poderes y el equilibrio de poderes. Es una cooptación por parte del Poder Ejecutivo, que está controlando ya al legislativo como una sobrerrepresentación artificial, al poder judicial», recalcó Ballesteros.

Según un análisis de la reforma judicial de México publicado por la Escuela de Derecho de la Universidad de Stanford, la elección mediante voto popular no garantiza tener a jueces con los méritos o competencias suficientes, sino que se elegirían con base en su popularidad, como pasa con los políticos tradicionales.

Al tratarse de una modificación a la Constitución, la reforma judicial necesita mayoría calificada en ambas cámaras del Congreso de México para ser aprobada (y luego su aprobación en la mitad de los Congresos locales), algo que Morena y aliados ya lograron en la Cámara de Diputados y estarían a tres legisladores de lograrlo en el Senado.

Dos de los tres senadores que le faltan a Morena para la mayoría calificada vendrán del PRD. Los perredistas José Antonio Sabino y Areli Saucedo ya se pasaron a la bancada oficialista, con lo que se queda a solo un voto de alcanzar los dos tercios de los escaños del Senado para poder aprobar reformas constitucionales en esta cámara.

Se espera que esta semana comience la discusión legislativa de la reforma judicial.

4. «Mejor que en Dinamarca». No es cierto

López Obrador aseguró este domingo en su último informe de Gobierno que el IMSS-Bienestar es ya el sistema de salud público más eficaz en el mundo y agregó que es «mejor que en Dinamarca».

«Ya es una realidad en 23 estados el sistema de salud universal y gratuito para personas sin seguridad social, conocido como IMSS-Bienestar, este sistema de salud público ya es el más eficaz en el mundo. Dije que iba a ser el mejor, que iba a ser como en Dinamarca; no, no es como en Dinamarca, es mejor que en Dinamarca», dijo López Obrador.

Ante este panorama, la diputada Laura Ballesteros indicó que López Obrador solamente se dedicó «a entregar unas cuentas alegres en donde nos habla que ya superamos incluso a Dinamarca”.

¿Por qué la aseveración del mandatario de México es inexacta? Te explicamos a continuación.

Las cifras de afiliación a servicios de salud del Inegi revelan el crecimiento del IMSS-Bienestar (sucesor del Seguro Popular) en el sexenio de López Obrador, pero es necesaria una interpretación más profunda.

En 2020 (último año con datos disponibles), la cobertura del IMSS-Bienestar era de 958.787 personas. Sin embargo, esos números no se refieren al sistema de salud público que hoy conocemos, sino a un programa de salud que ya existía desde la década de 1970.

El Seguro Popular, creado en 2004 para atender quienes no tienen cobertura de salud, desapareció el 1 de enero de 2020 tras la creación del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

Por tanto, el Insabi tomó el lugar del Seguro Popular y en 2020 dio cobertura de salud a 32.842.765 personas, según datos oficiales.

En resumen, la entonces nueva iniciativa de salud del Gobierno de López Obrador para personas sin seguro social, que tenía el objetivo de suplir al Seguro Popular, alcanzaba una población de 33.802.552 si sumamos tanto el Insabi como el programa de la década de 1970, lo que representaba al 27% de la población mexicana, según las cifras del Inegi.

En 2023, el Insabi desapareció después de la pandemia y se creó entonces el Organismo Público Descentralizado (OPD) IMSS-Bienestar, diferente del programa que ya operaba desde la década de los 70, el IMSS-Bienestar, pero en el que el presidente López Obrador se inspiró para construir la nueva alternativa.

Ya con el Insabi desaparecido, el IMSS-Bienestar registra en 2024 11.001.574 personas adscritas, casi 9% de la población en México y apenas una tercera parte de lo que cubría el Insabi en 2020.

Tanto el Insabi como el IMSS-Bienestar se quedan muy por atrás de lo que cubría el Seguro Popular en 2018: atendía a más de 53 millones de mexicanos sin acceso a servicios de salud.

La comparación con Dinamarca, por tanto, no es cierta en los términos que menciona el presidente de México si además tomamos en cuenta la cobertura del sistema de salud danés. Según una revisión de febrero de 2024 del Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud —auspiciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)—, todos los ciudadanos de este país europeo, sin excepción alguna, cuentan con cobertura del sistema de salud público (financiado con impuestos y también con presupuestos estatales).

«Los ciudadanos pueden elegir entre dos opciones de cobertura pública. El grupo 1 ofrece acceso gratuito a especialistas privados previa derivación. El grupo 2 ofrece acceso directo a especialistas privados mediante un copago», indica el informe del Observatorio.

Y junto con estas cifras está la cuestión del presupuesto para la salud. En México, el gasto para el sector de la “población sin seguridad social debería rondar al menos el 3%” del Producto Interno Bruto (PIB), dijo previamente a CNN en Español Judith Senyacen Méndez, directora adjunta de Investigación y especialista en salud y finanzas del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

No obstante, agregó Méndez, el presupuesto total de 2024 para las personas sin seguro social representa apenas el 0,83% del PIB.

“De acuerdo con las recomendaciones de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), el gasto total en salud debería ser de 6% del PIB, así que para la población sin seguridad social debería rondar al menos el 3%. Estamos muy lejos de eso”, señaló Méndez.

Aun y se usarán los montos recomendados por la OCDE, México estaría lejos del gasto de salud que hace Dinamarca, usualmente usado como referente por el presidente López Obrador, y que es de 9,5% del PIB al año, entre los más altos en el mundo.

-Con información de CNN News.

Trabajadores del Poder Judicial se manifiestan en la SCJN contra la reforma

Aproximadamente mil trabajadores se manifestaron este jueves frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en el centro de la Ciudad de México, para protestar en contra de la reforma judicial.

Tras el cierre parcial de la SCJN, los ministros de la Corte declararon día inhábil este jueves y citaron a sesión el próximo lunes.

Pese a las movilizaciones, ningún ministro planteó un paro de labores en la sesión privada que sostuvieron, de acuerdo con fuentes consultadas al interior de la SCJN.

Entre gritos de reproche de los trabajadores de la SCJN entró la ministra Lenia Batres al recinto, que iba a bordo de su camioneta.

El Tribunal Electoral confirma la supermayoría de Morena en el Congreso

La oposición ha perdido la última batalla. La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha terminado con la polémica de la sobrerrepresentación en el Congreso. La máxima autoridad en la materia ha declarado infundados los argumentos presentados por PAN, PRI, MC y otros movimientos opositores sobre la presunta ilegalidad de la supermayoría del bloque oficialista. Los magistrados han ratificado este miércoles que Morena y sus aliados del PT y del PVEM tengan el 73% de la Cámara de Diputados. Con ello, supera la mayoría calificada indispensable para hacer enmiendas a la Constitución sin negociar con la oposición. La más inmediata será la polémica reforma judicial.

El magistrado Felipe de la Mata, en quien la oposición puso sus esperanzas para tener el voto de diferencia, ha sido el artífice del proyecto con el que se convalida el reparto de espacios de representación proporcional, conocidos como plurinominales en la Cámara de Diputados y en el Senado, aprobado ya por el Instituto Nacional Electoral (INE) la semana pasada. Los argumentos de la tesis consideran infundados las denuncias de que la distribución de las curules y escaños debió realizarse por coalición y no por partido, como establece la Constitución, así como en la ilegalidad de que una fuerza política tenga poder de hacer cambios a la Constitución sin freno. La tesis del magistrado rechaza el excedente de legisladores oficialistas y sostiene que hay equilibrio, no se devalúa el voto de la oposición y no hay partidos sobrerrepresentados.

Con los votos de la magistrada presidenta Mónica Soto y los magistrados Felipe Fuentes, Reyes Rodríguez y Felipe de la Mata a favor del proyecto, el tribunal ha mantenido el criterio aplicado desde hace 15 años, amparado en la legislación electoral que libera a las coaliciones de los límites impuestos por la Constitución. La magistrada Janine Otálora, ha sido la única en rechazar la distribución. “La sobrerrepresentación erosiona los controles institucionales y compromete la estructura constitucional”, dijo en su exposición. En su análisis ha considerado que la Sala Superior debe analizar detenidamente su línea jurisprudencial sobre la interpretación de los artículos constitucionales que establecen que ningún partido político puede tener más de 300 diputados.

Con esta confirmación Morena y sus aliados podrán consumar la reforma al Poder Judicial, que propone que jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte sean electos en las urnas por voto directo. A este cambio se suman otras 16 enmiendas constitucionales enviadas por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, en febrero. Estos cambios implican, entre otras, ceder el control total de la Guardia Nacional al Ejército, la extinción de siete órganos y entes reguladores y modificaciones al sistema de pensiones.

Morena contará con 236 diputados, colocándose como la primera fuerza política; el Verde, 77; el PAN, 72; el PT, 51; el PRI, 35; MC, 27; el PRD, uno, más un último curul que corresponde a un legislador independiente. En suma el bloque oficialista contará con 364 diputados, 30 diputados por encima de los 334 votos, los dos tercios que forman la mayoría calificada. Con este fallo se debilitan los contrapesos en la Cámara de Diputados. La oposición en conjunto tendrá el 27% del órgano legislativo, insuficiente para alcanzar el 33% de firmas que solicita la Corte para que las minorías puedan impugnar una reforma mediante la figura de Acción de Inconstitucionalidad. La oposición se queda con 127 legisladores, lejos de los 165 necesarios para impugnar reformas.

El máximo tribunal también ha validado la conformación que el INE hizo del Senado. En este órgano legislativo Morena contará con 60 senadores; el PAN, 22; el PRI, 16; el Verde, 14; el PT, 9; MC, 5, y el PRD, 2. Así, el bloque oficialista tiene 83 legisladores, solo a tres escaños de tener mayoría calificada en la Cámara alta. Sin embargo, la mañana de este miércoles se oficializó el salto al oficialismo de los dos únicos senadores que alcanzó el PRD, José Sabino Herrera, de Tabasco, y Areli Saucedo, de Michoacán. Con ello se quedan solo a un voto de alcanzar los dos tercios de los escaños del Senado, 86 votos indispensables para consumar la aprobación de las reformas constitucionales.

Con información de El País

Así se vivió la marcha en contra de la Reforma Judicial en CDMX

Ciudadanos y trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF), que se encuentran en paro de actividades, marcharon en CDMX y múltiples ciudades del país para manifestarse en contra de la reforma judicial.

La convocatoria fue para salir a protestar en favor de la “independencia judicial, por la división de poderes y por México”.

Dicha reforma al Poder Judicial podría discutirse el 1 de septiembre, fecha que se instala la LXVI Legislatura y en la que Morena y sus aliados tienen mayoría calificada, dio a conocer Ricardo Monreal, próximo coordinador de los diputados del partido guinda.

Con batucada, pancartas y consignas como “No a la reforma judicial”, “Poder Judicial no es por mí, es por todos” y “Por ser imparcial no nos quieren aceptar”, los manifestantes recorrieron algunas de las principales calles de diversos puntos del país.

Los juzgadores están en contra de la iniciativa especialmente por un motivo: la elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular, con filtros para elegir candidatos que podrían poner en riesgo que los mejores perfiles no sean los que lleguen a la votación.

En la capital del país, la manifestación comenzó 13:30 en el Monumento a la Revolución y se dirigió hacia al Zócalo capitalino. No pudo comenzar antes debido al cierre de vialidades por el Maratón Intencional de la CDMX.

En Puebla, la concentración fue en El Gallito y se dirigió a la plancha central de la capital poblana. En ella se pudo ver una representación de una mujer vestida como la justicia siendo sometida por un sujeto disfrazado del presidente Andrés Manuel López Obrador.

A la vez, se registraron movilizaciones en Mérida, Yucatán, la cual recorrió el Paseo de Montejo; en San Luis Potosí, y en Boca del Río, Coatzacoalcos y Córdoba, en Veracruz. También se registraron marchas en Chihuahua, Jalisco, Morelos, Colima, Guanajuato, Tamaulipas y Baja California.

Más de 24 millones de estudiantes retornan a la escuela en México

Este lunes 26 de agosto da inicio el ciclo escolar 2024-2025 en el cual se prevé el regreso a las aulas de más de 24 millones de alumnos de educación básica en el país.

En el caso de la Ciudad de México se prevé el retorno de un millón 700,000 alumnos de educación básica, tanto de escuelas públicas y privadas, según informó la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México.

Para ello se desplegará un operativo con 13,814 oficiales de agrupamientos como la Unidad de Seguridad Escolar (USE), Policía Auxiliar, Bancaria e Industrial y de la Subsecretaría de Control de Tránsito.

“Las acciones comenzarán desde las 06:00 horas, en las que participará personal de la Subsecretaría de Control de Tránsito para agilizar la circulación vehicular en las distintas vialidades, los policías bancarios en los Centros de Transferencia Modal (CETRAM) y junto con los policías auxiliares en las instalaciones del Metro”, indicó la Secretaría local.

Los elementos estarán apoyados de 1,427 vehículos oficiales; 47 motocicletas; cinco grúas; 12 ambulancias y 10 motoambulancias del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), y un helicóptero de los Cóndores, para realizar sobrevuelos de prevención y vigilancia.

El ciclo escolar que inicia contempla 190 días para preescolar, primaria y secundaria, vigente para escuelas públicas y particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional, por lo que concluirá el miércoles 16 de julio de 2025.

El primer periodo vacacional que se contempla es el de invierno que será del 19 de diciembre de 2024 y concluye el 8 de enero de 2025; para Semana Santa será del 14 al 25 de abril del 2025.

“Los días 22 de noviembre de 2024, así como el 21 de marzo y 11 de julio de 2025 se realizará el registro de calificaciones, por lo que la entrega de boletas de evaluación será del 25 al 28 de noviembre de 2024 para el primer periodo; 25, 26, 27 y 31 de marzo para el segundo periodo, y del 14 al 16 de julio para el tercero”, informó en su momento la Secretaría de Educación Pública (SEP).

La preinscripción a preescolar, primaria y secundaria para el siguiente ciclo escolar 2025-2026 se prevé que se realice entre 4 al 7 y del 10 al 14 de febrero de 2025.

Debido a la inundación que afecta a unas 2,000 viviendas en Chalco, en el Estado de México desde hace casi un mes, en las zonas afectadas las autoridades de educación pública anunciaron que se retrasa el inicio del ciclo escolar hasta, por lo menos, el próximo 9 de septiembre.

La inundación afectó a una veintena de escuelas públicas y al menos dos planteles privados, por lo que se decidió retrasar el inicio de clases.

-Con información de El Universal.

INE aprueba mayoría calificada de Morena en Cámara de Diputados y asignación de plurinominales en Senado

La Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE aprobó por unanimidad los anteproyectos que plantean la distribución de plurinominales para la Cámara de Diputados, donde Morena y aliados tendrían mayoría calificada, y para el Senado, donde están a dos escaños de alcanzarla. La propuesta se avaló en lo general por unanimidad de cinco votos y pasará a discusión al Consejo General del INE este viernes.

En San Lázaro 236 curules serían para Morena, 77 para el Partido Verde y 51 para el Partido del Trabajo. En la coalición Fuerza y Corazón por México el PAN tendría 72; PRI, 35, y PRD, uno de mayoría relativa; 77 para el Partido Verde y 51 para el Partido del Trabajo.

Sobre el Senado, Morena tendría 60 escaños; el PVEM, 14, y el Partido del Trabajo, nueve. Por parte del bloque opositor, el PAN sumaría 22 senadurías; el PRI, 16, y el PRD, dos, mientras que Movimiento Ciudadano tendría cinco.

El representante del PAN, Álvaro Malvaez, señaló que la distribución de plurinominales por partidos llevaría a una sobrerrepresentación y un “fraude a la ley al establecer porcentajes distintos a los que la propia ciudadanía otorgó en la votación del pasado 2 de junio. “No queremos que se nos asignen más de las que nos corresponden, sino que de manera justa y proporcional se asignen a cada fuerza política o instituto político las curules de representación proporcional que corresponden”, sostuvo.

Igualmente, el representante del PRD, Julio Cisneros, advirtió que la asignación por partidos desnaturaliza la última reforma electoral, porque da pauta a la sobrerrepresentación, es decir, que la 4T, que es una sola fuerza política, pueda realizar cambios a la Constitución.

A nombre de Morena, Sergio Gutiérrez Luna apuntó que la repartición de diputados de representación proporcional debe hacerse por partido, como establece el artículo 54 de la Constitución, por lo que afirmó que no cederán sus espacios. “Defenderemos la asignación que nos da la votación del pasado 2 de junio, bajo la fórmula prevista en la Constitución, en la ley y conforme a los precedentes más próximos: 2015, 2018 y 2021, así como lo establecido por este consejo en diciembre”, aseguró.

En representación de Movimiento Ciudadano, Braulio López expuso que se debe hacer una evaluación sobre una transferencia de votos, acusando que en los distritos donde Morena, PT y Partido Verde compitieron en coalición en la mayoría ganaron con los votos de Morena, pese a que el candidato era de alguno de los partidos aliados.

El consejero Uuc-kib Espadas, presidente de la comisión, señaló que si bien está en contra de la sobrerrepresentación no puede ir en contra del texto constitucional, ya que para esto tendría que existir una violación a los derechos humanos para hacer una interpretación.

“No me gusta la sobrerrepresentación y opino que no es el mejor arreglo para nuestro país. Sin embargo, más allá de mis consideraciones personales, he sostenido que lo sano para la República es un sistema de representación proporcional directa”, sostuvo.

-Con información de El Universal.

Trabajadores del Poder Judicial inician este lunes paro de labores contra reforma de AMLO

Ante el paro de labores de trabajadores del Poder Judicial en protesta por la iniciativa de reforma presidencial, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que están en su derecho de manifestarse, pero acusó que si saben que hay corrupción, van a servir de “paleros” de corruptos.

En su conferencia mañanera de este lunes 19 de agosto en Palacio Nacional, López Obrador reiteró que la reforma judicial no afecta a los trabajadores, sino que les beneficia.

Insistió que su gobierno no está en contra de los trabajadores, sino de los privilegios y la corrupción en el Poder Judicial: “Y los trabajadores lo saben”.

“Y lo que queremos es corregir, que desaparezca la corrupción en el Poder Judicial sobre todo arriba, la corrupción que llevan a cabo jueces, magistrados y ministros. Aclaro, no todos, pero sí muchos de ellos que dejan en libertad a delincuentes, tanto del crimen organizado como a delincuentes de cuello blanco.

“Si teniendo esa información, que la tienen, ellos deciden ir a una huelga, también están en su derecho, nada más que van a servir de paleros a quienes forman parte de la corrupción en el Poder Judicial”, dijo.

Al grito de «Todos somos uno, y uno somos todos», empleados del Poder Judicial de la Federación iniciaron paro indefinido de labores este lunes, en protesta por la reforma en la materia que está por dictaminarse en la Cámara de Diputados, y que entre otras cosas plantea la sustitución de Jueces, ministros y magistrados.

Intento de detención a Javier Corral es por diferencias políticas: AMLO

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México declaró que el intento de detención de Javier Corral Jurado, exgobernador de Chihuahua, en la CDMX, se debe a diferencias políticas de tiempo atrás con la actual gobernadora de Chihuahua, Maru Campos.

Lo anterior, durante la conferencia matutina del jefe del Ejecutivo «la Mañanera», donde señaló la casualidad de que un medio de comunicación en su noticiero estelar tuviera la exclusiva del intento de aprehensión en contra de Javier Corral.

El presidente declaró que la actual gobernadora María Eugenia Campos Galván se alió con el exgobernador César Horacio Duarte Jáquez, ello, a pesar de ser de extracción partidista distinta.

Dijo, además que durante el informe matutino de las instituciones de seguridad se mencionó que los elementos de la Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua (FACH) pretendieron ejecutar una orden de detención sin contar con la colaboración de la Fiscalía de la Ciudad de México (FJCDMX).

Destacó que desde tiempo atrás datan las alianzas entre partidos, lo que, según sus palabras, resulta en que Maru Campos y César Duarte están aliados en contra de Corral porque este promovió acusaciones en contra de Duarte, quien fue detenido en Estados Unidos y luego extraditado, para ser procesado y posteriormente, puesto en libertad.

“En una especie de venganza, yo no les voy a hablar de la cuestión legal, les voy a hablar de la realidad política, porque lo otro es: la ley es la ley, cuando les conviene”.

Andrés Manuel López Obrador señaló que los agentes de Chihuahua no pueden ir a la CDMX para ejecutar una orden judicial sin cumplir con un procedimiento.

Recordó que Javier Corral está a punto de tomar posesión como Senador de la República y se apresuraron a ejecutar una orden de aprehensión, ya que una vez senador, deben de iniciar un desafuero.

TEPJF entrega constancia de mayoría a la presidenta electa Claudia Sheinbaum

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) entregó este jueves la constancia de mayoría a la presidenta electa de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum, que arrancará su sexenio (2024-2030) el próximo 1 de octubre.

Con la entrega, Claudia Sheinbaum Pardo es oficialmente la próxima presidenta de México, después de que el pasado 14 de agosto el TEPJF (Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación) validara el cómputo final de los comicios del pasado 2 de junio.

El TEPJF confirmó que Sheinbaum obtuvo 35 millones 924,519 votos, lo que representa 59.75% de los sufragios efectuados por los cerca de 60 millones de mexicanos electores.

Nada opaca el hecho de que México tiene la primera mujer presidenta de la nación por voto ciudadano», dijo la magistrada presidenta Mónica Soto, al señalar que fue un reto enfrentar el pasado proceso electoral del 2 de junio.

En el marco de la entrega de constancia simpatizantes se dieron cita para apoyar a la próxima presidenta a las afueras del TEPJF, entre gritos de ánimo y la llegada de varios invitados de su círculo cercano.

A la instalaciones del TEPJF llegaron invitados como: Marcelo Ebrard, quien será el Secretario de Economía en el gobierno de Sheinbaum, el próximo coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo MonrealLázaro Cárdenas Batel, próximo jefe de la Oficina de Presidencia; así como el senador Manuel Velasco, el ministros de la Corte Alberto Pérez Dayan.

Otros de los que arribaron al lugar fueron Arturo Zaldívar Adán Augusto López, Clara Brugada, próxima jefa de Gobierno de Ciudad de México, Rosa Icela Rodríguez, próxima secretaria de Gobernación y Mario Delgado, actual dirigente de Morena y próximo Secretario de Educación Pública.

La académica, investigadora y política es la primera mujer electa en ocupar el cargo máximo del Poder Ejecutivo, después de 200 años y 65 hombre en el cargo; no sólo en México, también en América del Norte. La morenista llega a este cargo siendo la persona más votada en la historia electoral del país.

Después de la entrega de la constancia entregada por el TEPJF, el próximo primero de octubre, Sheinbaum recibirá la Banda Presidencial, que será entregada por la política y diplomática Ifigenia Martínez.

-Con información de El Economista.