COVID-19 «aún es una amenaza» a 4 años de la emergencia global: OMS

Pese al descenso de muertes por Covid-19, que se sitúa por debajo de las 4 mil semanales desde mediados de 2023, esta enfermedad sigue constituyendo una amenaza global por cuestiones como el síndrome post-covid o las posibles mutaciones, advirtió este jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La experta Maria Van Kerkhove, quien lideró en el seno del organismo la lucha contra la pandemia, subrayó la necesidad de no bajar la guardia, en un seminario celebrado cuando se cumplen cuatro años desde que la propia OMS declarara la emergencia internacional por el coronavirus, el 30 de enero de 2020.

«No estamos en la crisis sanitaria que vivimos en 2020 y los años siguientes, incluso no estamos en la situación de 2023. Pero, Covid-19 sigue siendo una amenaza global y aún hay que trabajar mucho para reducir los casos graves y las muertes», subrayó la experta estadounidense.

En la cuestión del postcovid, todavía no del todo estudiado, los cálculos de la organización indican que aproximadamente un 6% de las personas que han pasado la enfermedad evidencian tener este síndrome, que puede tener todo tipo de síntomas ya que puede afectar en diferentes órganos según el paciente.

La jefa de la unidad técnica para la gestión clínica en la OMS, Janet Díaz, recordó en el seminario que algunos de los síntomas más frecuentes son dificultades respiratorias, fatiga o desorientación, y subrayó que suele darse más en mujeres que en hombres, y en personas adultas antes que en niños. También se ha comprobado su mayor incidencia en personas con condiciones crónicas, y en aquéllas que tuvieron que ser hospitalizadas cuando tuvieron Covid-19, indicó.

El síndrome postcovid puede durar nueve meses en promedio para quienes sufrieron formas más graves de la enfermedad, tiempo que se reduce a cuatro meses en los casos menos severos, y puede haber síntomas persistentes durante un año en un 15% de los casos estudiados.

Van Kerkhove subrayó que la OMS ahora tiene menos información sobre la incidencia real de la covid-19 «ya que muchos países han integrado su programa contra la enfermedad con las estrategias contra la gripe».

Las estadísticas de la OMS han registrado desde finales de 2019 774 millones de casos de Covid y 7 millones de muertes, aunque estas cifras son conservadoras y las reales podrían ser mucho mayores (el exceso de mortalidad en el mundo durante ese periodo a causa de la enfermedad se calcula en casi 29 millones de fallecimientos).

Rusia y Ucrania intercambian 195 prisioneros de guerra de cada bando

Rusia y Ucrania dijeron el miércoles que habían finalizado un intercambio de prisioneros, el primero desde el incidente la semana pasada de un avión de transporte militar ruso que, según Moscú, transportaba a 65 soldados ucranianos antes de un canje similar.

El Ministerio de Defensa ruso dijo que de cada bando se recuperaron 195 soldados y que sus propios soldados se trasladarán en avión a Moscú para recibir tratamiento médico y psicológico.

La agencia estatal de noticias RIA citó que los Emiratos Árabes Unidos habían desempeñado un papel en la intermediación del acuerdo.

«El 31 de enero, como resultado del proceso de negociación, 195 militares rusos que estaban en cautiverio en peligro de muerte regresaron del territorio controlado por el régimen de Kiev. A cambio, exactamente 195 prisioneros de las fuerzas armadas de Ucrania fueron entregados», dijo el Ministerio de Defensa en un comunicado.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenskyy, dijo en su cuenta oficial en X que se trataba de uno de los mayores intercambios hasta el momento. Dio una cifra ligeramente superior sobre el número de ucranianos retornados.

«Nuestra gente ha vuelto. 207 de ellos. Los devolveremos a casa pase lo que pase», dijo Zelenski.

El organismo gubernamental de Ucrania a cargo de los prisioneros de guerra dijo que en lo que fue el quincuagésimo intercambio de prisioneros de este tipo, se habían devuelto a casa soldados involucrados en la defensa de las ciudades de Mariupol y Jersón, así como soldados capturados por Rusia en la Isla Serpiente en el mar Negro.

La entidad añadió que entre los devueltos había marines y médicos de combate y que 36 de los ucranianos devueltos tenían heridas o enfermedades graves.

Los dos países han llevado a cabo intercambios periódicos de prisioneros a través de intermediarios desde que comenzó la guerra hace casi dos años, a pesar de la ausencia de conversaciones de paz entre ellos desde los primeros meses del conflicto.

El último y mayor intercambio se produjo el 3 de enero, cuando se canjeraron un total de 478 cautivos tras la mediación de los Emiratos Árabes Unidos.

Rusia dice que Ucrania derribó el avión que transportaba prisioneros para el intercambio de la semana pasada con un misil tierra-aire y que las 74 personas a bordo murieron.

Ucrania no ha confirmado ni negado que haya derribado el avión y ha exigido pruebas de quién estaba a bordo.

Policía de Indonesia arresta a 3 mexicanos por robo a mano armada en Bali

La policía de Indonesia anunció este martes la detención de tres ciudadanos mexicanos por un supuesto robo en la isla turística de Bali en el que un turista turco sufrió heridas graves. Las detenciones se efectuaron el sábado en una villa en la localidad de Ungasan, en el distrito balinés de Badung, donde los mexicanos se alojaban desde el 7 de diciembre como turistas, explicó el vocero de la policía, Jansen Avitus Panjaitan.

Los tres arrestados y un cuarto ciudadano mexicano irrumpieron la semana pasada en una villa cercana en el popular enclave turístico de Kuta tras apuntar con un arma a un guardia de seguridad y obligarlo a rendirse, añadió el portavoz.

Los cuatro hombres, armados con tres pistolas, dispararon hacia varios huéspedes, que salieron corriendo de la villa para ponerse a salvo. Los sospechosos robaron dólares estadounidenses y moneda indonesia con un valor aproximado de 5 mil 900 dólares en la villa y dispararon a un hombre turco de 39 años en el estómago, en la mano y el costado izquierdos, apuntó la policía.

Las grabaciones de las cámaras de vigilancia y los relatos de los testigos condujeron a la policía hasta los cuatro sospechosos mexicanos. Aunque aún se busca a uno, los otros cuatro se pre sentaron en una conferencia de prensa con prendas naranjas y grilletes.

-Con información de El Universal.

ONU abordará el derribo de un avión ruso que trasladaba presos ucranianos

El Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá este jueves para tratar el derribo de un avión ruso el miércoles en Ucrania, un avión que según Moscú trasladaba a prisioneros ucranianos y en el que perecieron sus 74 ocupantes.

El embajador adjunto de Rusia ante la ONU, Dmitry Polyanskiy, informó el miércoles en su cuenta de X que Francia, presidente de turno del Consejo, no aceptó convocar esa sesión para la tarde de hoy, como había pedido Rusia «en un claro intento de blindar a su cliente, el régimen de Kiev».

Con este retraso -señala el representante ruso-, se consigue dar al presidente ucraniano, Volodímir Zelesnky, un tiempo precioso «para inventar alguna explicación mínimamente plausible de lo que ha cometido».

El Il-76 se estrelló a unos 50 kilómetros de la frontera ucraniana después de que se oyeran explosiones en el aire, según testigos oculares citados por las agencias rusas. Según Moscú, viajaban a bordo 65 presos ucranianos listos para un canje por presos rusos, tres guardianos rusos y el resto tripulantes.

En las redes sociales de Bélgorod se pueden ver imágenes con el Il-76 precipitándose contra la tierra a una gran velocidad y estallando en un descampado.

El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, subrayó esta mañana en la ONU que Ucrania primero se jactó del derribo del avión en una publicación digital, pero luego retiró la publicación, algo que según él confirmaba la autoría ucraniana del derribo, aunque fuera por error.

En las redes sociales de Bélgorod se pueden ver imágenes con el Il-76 precipitándose contra la tierra a una gran velocidad y estallando en un descampado.

El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, subrayó esta mañana en la ONU que Ucrania primero se jactó del derribo del avión en una publicación digital, pero luego retiró la publicación, algo que según él confirmaba la autoría ucraniana del derribo, aunque fuera por error.

Argentina vive este miércoles su primera huelga general desde 2019

Argentina comenzó este miércoles la media jornada de huelga general, convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT), principal central sindical del país, y secundada por partidos políticos y organizaciones sociales y de derechos humanos, entre otras, que supone el primer paro de estas características desde 2019.

Con la medida, convocada entre las 12.00 y las 00.00 hora local, el movimiento sindical argentino exhibirá su fuerza para protestar contra las reformas del Ejecutivo del ultraliberal Javier Milei, que buscan desregularizar la economía y desarmar la estructura del Estado como se conoce hoy.

Así, Milei se enfrenta hoy a la primera huelga general en solo 45 días de gobierno, en contra de su draconiano ajuste fiscal y su plan de reformas de más de un millar de leyes y regulaciones que rigieron durante décadas.

El presidente argentino pasará la jornada en la Quinta de Olivos (residencia oficial), día en que Argentina vive su primer paro general desde 2019, una huelga que los ministros de su gabinete criticaron por considerar que la «oligarquía» de sindicalistas busca defender sus «privilegios».

Según informó en su habitual rueda de prensa en la Casa Rosada (sede de Gobierno), el portavoz presidencial, Manuel Adorni, el mandatario «va a permanecer en Olivos» durante la jornada y, en algún momento del día, se reunirá con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, «para analizar los acontecimientos», si bien no especificó si será en la residencia presidencial o en la sede de la cartera.

-Con información de El Universal.

ONU advierte «amenaza inminente de hambruna» en Gaza

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) alertó el martes de la «amenaza inminente de hambruna» en la Franja de Gaza, donde la ayuda alimentaria llega con cuentagotas debido a los combates y los obstáculos de las autoridades israelíes.

La agencia de la ONU ya alertó en diciembre de la grave situación en la que se encontraban los 2.4 millones de habitantes de Gaza, bajo un nivel agudo de inseguridad alimentaria.

«Cada día que pasa evoluciona hacia una situación todavía más catastrófica», aseguró Abeer Etefa, portavoz del PMA para Oriente Medio.

Etefa advirtió de «la amenaza inminente de hambruna» en el territorio palestino.

«Más de medio millón de personas en Gaza enfrentan niveles de inseguridad alimentaria catastróficos y el riesgo de hambruna aumenta cada día, ya que el conflicto limita el suministro de una ayuda alimentaria vital», afirmó.

La guerra entre Israel y Hamas estalló tras el ataque sin precedentes del movimiento islamista palestino el 7 de octubre en suelo israelí, en el que murieron 1 mil 140 personas, la mayoría civiles, según un recuento de la AFP a partir de datos oficiales israelíes.

Desde entonces, Israel bombardea sin cese el enclave y lanzó una ofensiva terrestre para «aniquilar» a Hamas. Al menos 25 mil 490 personas, en su mayoría civiles, han muerto en Gaza, según el ministerio de Salud de Hamas.

Según Etefa, un 70% de las demandas de entrega de comida en el norte de Gaza han sido rechazadas por las autoridades israelíes.

Las dos últimas distribuciones en el norte de 200 toneladas de comida para 15 mil personas se llevaron a cabo a mediados de enero.

Desde principios de año, más de 730 camiones con más de 13 mil toneladas de alimentos entraron en Gaza, indicó el PMA.

Recomiendan inspección de puertas de todos los Boeing 737-900

La Autoridad Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos ha recomendado a las compañías aéreas que realicen inspecciones adicionales de todos los modelos 737-900 de Boeing, particularmente en sus puertas de emergencia.

En un comunicado de ayer, la FAA reconoce que los aviones en cuestión no son parte de la flota 737-9 MAX actualmente inmóvil tras un accidente el pasado 5 de enero, que obligó a un avión de Alaska Airlines a retornar de emergencia al aeropuerto de Oregón después de perder la puerta de emergencia.

Sin embargo -recuerda la FAA-, los 737-900 «tienen el mismo diseño de clavijas en las puertas», por lo que la recomendación de «una inspección visual» a las puertas representa «un nivel añadido de seguridad«.

Las acciones de Boeing comienzan apenas a recuperarse después de la caída que sufrieron ese día 5 y los siguientes, hasta tocar suelo el pasado 16 de enero, cuando llegaron a bajar de los 200 dólares (cerraron a 249 ese 5 de enero, justo antes del accidente).

Las acciones comenzaron a remontar el día 16 y hoy se sitúan en 215 dólares una hora después de la apertura en Wall Street, y con tendencia a subir.

-Con información de El Universal.

Incrementa tensión entre Pakistán e Irán

La Fuerza Aérea de Pakistán lanzó a primera hora del jueves varias acciones militares contra Irán. Supuestamente dirigidos a terminar con posiciones insurgentes baluchíes, en la provincia de Sistán y Baluchistán.

Esta acción saldó con al menos nueve muertos, y fue en represalia por el ataque contra el grupo yihadista Jaish al-Adl, orquestado por las autoridades iraníes en la provincia pakistaní de Baluchistán, el martes. En él, murieron dos niños.

Estos incidentes ponen en peligro las relaciones diplomáticas entre los dos países vecinos. Irán y Pakistán, que poseen armas nucleares, se observan con recelo desde hace tiempo, por los atentados que cometen militantes de la insurgencia. 

Además, los ataques también aumentan la amenaza de que la violencia se extienda en Oriente Próximo, región agitada por la guerra de Israel contra Hamás Gaza. 

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Pakistán ha descrito las acciones de la Fuerza Aérea de su país como «una serie de ataques militares de precisión altamente coordinados y específicamente dirigidos«. 

Las autoridades pakistaníes señalan que «esta acción es una manifestación de la inquebrantable determinación de Pakistán de proteger y defender su seguridad nacional contra todas las amenazas».

Varios grupos insurgentes operan en Irán y Pakistán, entre ellos el grupo separatista suní Jaish al-Adl. Todos ellos tienen el objetivo común de lograr un Baluchistán independiente para las zonas de etnia baluchí de Afganistán, Irán y Pakistán. 

Irán y Pakistán comparten una frontera de 900 kilómetros, en gran medida anárquica, por la que pasan libremente contrabandistas y militantes de grupos insurgentes. La ruta es también clave para los envíos mundiales de opio procedentes de Afganistán. 

Para iraníes y pakistaníes, los ataques transfronterizos renuevan los interrogantes sobre la preparación de sus propios ejércitos. En particular de sus sistemas de radar y defensa antiaérea

Para Pakistán, estos sistemas son cruciales, ya que las tensiones con India, su rival nuclear, se mantienen siempre en un punto de ebullición. Sus equipos llevan mucho tiempo desplegados a lo largo de la frontera, más que en su frontera con Irán. 

En cuanto a Teherán, confía en esos sistemas contra posibles ataques de su principal enemigo, Estados Unidos. China, un socio crucial en ambos países, había instado a la moderación. Pekín es un actor regional clave y tiene en el puerto de Gwadar, en la provincia paquistaní de Baluchistán, uno de los principales proyectos de la iniciativa ‘Cinturón y Ruta‘.

Donald Trump tiene amplia victoria en los caucus de Iowa

Luego de un proceso de votación marcado por las temperaturas gélidas, Donald Trump obtuvo una amplia ventaja en las primarias republicanas del estado de Iowa.

Las encuestas situaban al expresidente por delante de sus dos rivales más cercanos: la exembajadora ante la ONU Nikki Haley y el actual gobernador de Florida, Ron DeSantis.

Con prácticamente todos los votos contados, Trump lideraba con el 51%, mientras que DeSantis superaba por poco a Haley en el segundo lugar (21% y 19% respectivamente). Tras el anuncio de los resultados, un cuarto candidato, el empresario de biotecnología Vivek Ramaswamy, informó que se retira de la carrera por la candidatura presidencial y dio su apoyo a Trump.

Desde que lanzó su candidatura en noviembre de 2022, Trump domina la contienda por ser el candidato presidencial del Partido Republicano en las elecciones de noviembre de 2024. La cadena CBS News, socia estadounidense de la BBC, estima que ganará al menos 16 delegados en Iowa. Estado que reparte 40 delegados republicanos que se otorgan proporcionalmente.

Estos representan poco más del 1% del número total en juego con miras a la Convención Nacional Republicana de julio, aunque la victoria de cualquier candidato en Iowa puede ayudar a dinamizar la campaña en una etapa temprana que es crucial, así como impulsar potencialmente su triunfo en las primarias.

Además, la primaria de Iowa es la primera vez que el país puede ver cómo le va a un candidato en una elección real y puede despertar la atención de los medios.

La victoria de Trump se anticipó tan solo media hora después de que comenzaran las votaciones en los caucus, un proceso especial que ocurre en varios estados del país y que requiere que los miembros del partido asistan a un lugar, en persona, a una hora específica para emitir su voto.

Hace ocho años, cuando se lanzó a la política por primera vez, Trump quedó en segundo lugar en la primaria de Iowa, por detrás del senador por Texas Ted Cruz.

Pero a Trump todavía le queda camino para convertirse en el candidato republicano. Se enfrentará a un desafío mayor en las próximas primarias en New Hampshire, donde su ventaja frente a la exembajadora Haley se recortó a una diferencia de un solo dígito, según las encuestas.

Aun así, sigue siendo el gran favorito en la carrera, respaldado por votantes republicanos fieles, pese a los casos judiciales y el drama político que empañan su candidatura.

-Con información de BBC News.

Bernardo Arévalo jura como presidente de Guatemala

Bernardo Arévalo juró como presidente de Guatemala, tras más de ocho horas de retraso, en una jornada caótica en la que líderes internacionales tuvieron que expresar su apoyo al mandatario y exigir el respeto a la democracia.

Arévalo y la vicepresidenta Karin Herrera juraron sus cargos en el Teatro Nacional pasada la medianoche. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, estuvo presente en la ceremonia, igual que la canciller mexicana, Alicia Bárcena, el alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell, y el secretario General de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro. Arévalo juró el cargo, que sostendrá los próximos cuatro años.

Con la mano izquierda sobre la Constitución, Arévalo juró lealtad, fidelidad y obediencia. «Queda usted legal, legítima y solemnemente en posesión del cargo de presidente de la República de Guatemala para el periodo 2024-2028», dijo Pérez, mientras el público lanzaba una ovación.

Su antecesor, Alejandro Giammattei, no estuvo presente en la ceremonia, y tampoco asistió al Congreso, sino que envió los símbolos presidenciales: banda, bastón y collar presidencial y pidió se diera por concluida su presidencia, poco antes de la medianoche. Pérez impuso la banda presidencial al nuevo mandatario. Le colocó el collar y le entregó el bastón de mando.

La incertidumbre de la jornada provocó que la comunidad internacional urgiera al Congreso a cumplir con la voluntad expresada por los guatemaltecos en las urnas.

-Con información de El Universal.