Informe del estado del huracán Ian

En las últimas horas, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mostró la trayectoria de la Tormenta Tropical ‘Ian’, junto con más información, en donde destaca que en cuanto llegue a tierras mexicanas, la tormenta tropical pasará a ser un huracán.

Hasta ahora, se ha informado que ha incrementado el oleaje junto con lluvias en varias zonas de la península de Yucatán y se espera que ‘Ian’ se acerque en las próximas 48 horas.

A continuación, te presentamos toda la información sobre el paso de esta tormenta tropical que amenaza con convertirse en un devastador huracán.

En estos momentos ‘Ian’ está acercándose a las costas de Cuba y del estado de Florida, Estados Unidos; por lo tanto, la trayectoria esperada apunta a que en un lapso de 48 horas aproximadamente, toque tierras mexicanas.

Al respecto la secretaria de Educación de Quintana Roo informó que de momento el huracán Ian, no representa un contingente que de motivo para la suspensión de clases, así mismo recordó a la ciudadanía a ma tenerse informados a las noticias oficiales del estado.

La FPMC inaugurará la exposición artística “Panóptico. Caminar en Círculos”, del artista visual y gestor cultural Joao Rodríguez

El próximo viernes 30 de septiembre, a las 8 PM, la Fundación de Parques y Museos de Cozumel (FPMC) inaugurará en el Museo de la Isla la exposición artística “Panóptico. Caminar en Círculos”, del artista visual y gestor cultural Joao Rodríguez, que está integrada por 25 obras de grabados y acrílicos.

El artista invitado es originario de Sonora y actualmente radica en el estado de Jalisco, donde es director y fundador de la empresa “PAçTO: proyectos de arte contemporáneo”, además es coordinador del programa académico de la Bienal de Pintura “José Atanasio Monroy”, de la Universidad de Guadalajara.

Isela Carrillo Cupul, directora del centro museográfico, mencionó que a lo largo de la carrera artística de Joao Rodríguez, ha presentado más de 28 exposiciones individuales y arriba de 50 exhibiciones colectivas, tanto en el país como en el extranjero, también se ha desempeñado como docente, jurado y asesor de proyectos artísticos y culturales.

Algunos de sus trabajos artísticos se encuentran en colecciones privadas y públicas, entre las que destacan la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Universidad de Guadalajara, el Museu de Arte Assis Chateaubriand, Paraiba, Brasil; la Casa de las Américas, en La Habana, Cuba y el Caixanova, Ourense, España.

Los asistentes a la exposición “Panóptico. Caminar en Círculos”, podrán apreciar las 25 obras de grabados y acrílicos, que elaboró Joao Rodríguez durante el confinamiento sanitario del Covid-19, que tratan del proceso creativo y los trazos que hizo al caminar en el interior de su vivienda sin poder salir.

El concepto Panóptico, es la idea de prisión creada en 1787 por el filósofo Jeremy Bentham, que consiste en una torre como punto central donde el vigilante tiene una vista completa de lo que sucede a su alrededor que permite que su mirada esté por doquier, ya que el diseño facilita la permanente visibilidad.

Cuba aprueba el matrimonio igualitario en un referéndum con un elevado voto de castigo al Gobierno

El resultado de la votación, convocada por el Gobierno en un ambiente muy polarizado y en momentos de grave crisis que se ha traducido en un éxodo sin precedentes, fue histórico no solo por este motivo. De un censo total de 8,4 millones de cubanos con derecho a voto, la abstención fue del 26% (unos 2,2 millones de personas), bastante elevada, dados los estándares de Cuba, mientras que el sí obtuvo cerca del 67% de los votos válidos (algo más de 3,9 millones de sufragios).

El 32,1% de los cubanos votaron en contra (casi 1,9 millones de personas), pero si se suman abstenciones, noes, votos nulos y blancos, que diversos analistas consideran como posible expresión un voto de castigo al Gobierno en estas circunstancias críticas, resulta que más de la mitad de la población (4,4 millones) no apoyó explicitamente la nueva legislación auspiciada por las autoridades, según datos del propio Consejo Electoral Nacional (CEN).

De cualquier modo, y en esto coinciden la mayoría de los juristas y expertos consultados, incluso los más críticos con el Gobierno, la aprobación del nuevo Código de las Familias es un paso histórico y una buena noticia, y hay que aplaudirlo, pues se trata de una legislación avanzada, por la que defensores de los derechos del colectivo LGTBIQ+ llevan años luchando y que está a la altura de las leyes más garantistas y modernas vigentes en el mundo.

Eso, pese al enrarecido clima en que se celebró el polémico referéndum, que los detractores y partidarios del Gobierno convirtieron casi en un plebiscito para expresarse a favor o en contra del actual sistema socialista cubano, más allá del contenido concreto de la norma.

Tras conocerse los resultados, el presidente del país, Miguel Díaz-Canel, consideró una “victoria de Cuba y del pueblo cubano” el sí masivo y la participación, pese “al contexto de difícil situación económica, energética, de movimientos migratorios y discrepancias comprensibles”.

El nuevo Código de las Familias sustituye el vigente desde 1975, e introduce derechos y garantías que muchos no pensaron ver plasmados nunca en una ley en Cuba, dados los antecedentes homófobos de la revolución. El mismo lunes, luego de darse a conocer los resultados, parejas de homosexuales y lesbianas celebraban el resultado y anunciaban en las redes sociales que muy pronto contraerían matrimonio. Algo realmente emocionante para muchos cubanos que sufrieron en carne propia la marginación en el pasado.

Uno de los aspectos clave de la legislación auspiciada por el Gobierno —que durante meses ha hecho una omnipresente campaña por el sí en los medios oficiales, sin conceder espacios a los defensores del no, algo muy criticado por la oposición—, es el matrimonio igualitario, al que la Iglesia Católica y las cristianas se han opuesto. La isla se convierte de este modo en el noveno país de América Latina en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, detrás de Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Ecuador, Costa Rica y México. El código anterior se refería al matrimonio como “la unión voluntariamente concertada de un hombre y una mujer”.

La nueva norma lo califica de “unión voluntariamente concertada de dos personas con aptitud legal para ello, con el fin de hacer vida en común, sobre la base del afecto, el amor y el respeto mutuos”. Junto a ello, se reconocen una diversa gama de filiaciones que trascienden la consanguinidad.

El Código de las Familias acaba, además, con el matrimonio infantil, que hasta ahora estaba contemplado en la norma de 1975, aunque de modo excepcional, si tenía el visto bueno de los padres siempre que “la hembra” tuviese “por lo menos 14 años cumplidos y el varón 16 años”. Ahora se establece que “la capacidad de las personas para formalizar matrimonio se alcanza a los 18 años”, en línea con las tesis de la Unicef, que considera que el matrimonio infantil despoja a las niñas de su infancia y pone su salud en peligro, además de existir un mayor riesgo de sufrir violencia doméstica y tener menos probabilidades de seguir asistiendo a la escuela.

Sobre la posibilidad de adopción, al abrir las puertas al matrimonio homosexual, este derecho se extiende a parejas del mismo sexo, estén casadas o en unión libre, algo hasta ahora reservado a parejas heterosexuales. Se legaliza también la posibilidad de “gestación solidaria” para personas “unidas por vínculos familiares o afectivamente cercanos” e incapacitados para tener hijos, por ejemplo, “hombres solos o parejas de hombres”, pero poniendo como límite que no medie “remuneración, dádiva u otro beneficio” para lograrlo, es decir una posición contraria al “vientre de alquiler”, que en las consultas populares previas a la elaboración del código fue tajantemente descartado.

El código es muy abarcador y contempla también las “familias multiparentales”, por ejemplo, las integradas por parejas que hayan tenido hijos anteriormente y las madrastras y padrastros se conviertan también en tutores. Otro concepto novedoso es el de “responsabilidad parental”, que sustituye al de patria potestad, y reconoce a niños y adolescentes como sujetos de derechos y a sus padres o tutores como sujetos de responsabilidades. Además, se establece la “autonomía progresiva”, que permite al menor, si tiene “edad y grado de madurez suficiente”, ser escuchado en un tribunal en diversos casos, incluido un proceso de adopción.

El gobierno de Carlos Joaquín entregará una CAPA recuperada, estable y con visión a futuro

La Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA) logró recuperarse del abandono de administraciones pasadas, con la gestión del gobernador Carlos Joaquín, que priorizó entregar una institución estable y con visión a futuro, destacando acciones históricas en obras de infraestructura de agua potable, drenaje sanitario, saneamiento y drenaje pluvial, que suman más de 2 mil 264 millones de pesos invertidos en beneficio de las familias quintanarroenses.

A pesar de que casi la mitad del período de la administración se atravesó por una emergencia sanitaria a nivel mundial y del crecimiento poblacional acelerado que presentan algunos municipios, durante la administración se incrementó la cobertura de agua potable en 95.9% y en casi 8 puntos porcentuales la de drenaje sanitario y saneamiento en 76.6%.

Las inversiones que se han realizado únicamente en los municipios que se operan a través de la CAPA, en 6 años acumulan un monto de 2 mil 264 millones 352 mil pesos, lo que representa una diferencia de 567 millones 804 mil pesos más que en la administración anterior.

Las inversiones en materia de agua potable fueron por 1 mil 265 millones 358 mil pesos, en obras de saneamiento de las aguas servidas fue de 860 millones 664 mil pesos y 138 millones 330 mil pesos en obras comunitarias de infraestructura de drenaje pluvial.

Con una correcta administración, se lograron estabilizar las finanzas de la institución que estaba al borde del colapso arriesgando los servicios que se brindaban a la ciudadanía; por lo que se realizaron acciones al interior de la CAPA para dignificar a la institución, rehabilitando infraestructura, renovando el parque vehicular, promoviendo al personal de mayor experiencia, fortaleciendo la profesionalización del capital humano y dotándolos de todos los elementos necesarios para su seguridad al desempeñar sus labores en beneficio de la gente.

Se orientaron esfuerzos para fortalecer los centros de población con vocación turística, y se invirtió en la rehabilitación de los sistemas de drenaje sanitario por vacío y los sistemas de tratamiento de agua residual de la Isla de Holbox y Mahahual; además de la consolidación del sistema de recolección de agua residual de Bacalar y el incremento de la capacidad de regulación de agua potable en la Isla de Cozumel; además de la obra histórica como fue la primera red hidráulica en la zona costera de Tulum.

Entre las acciones más relevantes de la administración del gobernador Carlos Joaquín, destacan las inversiones en el mejoramiento de las eficiencias en la prestación de los servicios de agua potable, la sectorización y rehabilitación de las principales redes de distribución de agua en los centros de población, siendo la de mayor impacto la de ciudad de Chetumal con una inversión total de 236 millones 926 mil pesos.

Para garantizar la salud de la población y la protección al ambiente, se realizaron obras para garantizar el adecuado manejo y disposición de las aguas residuales generadas en los grandes centros de población de la entidad, entre las que se destacan la reingeniería de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de San Miguelito en Cozumel y Centenario en Chetumal, con una inversión de 146 millones 494 mil pesos.

Asimismo, se atendió una de las principales demandas de la población de Chetumal, relacionadas a las inundaciones generadas por fenómenos meteorológicos; por lo que se construyó el Drenaje Pluvial de Chetumal en el tramo de la Av. Erick Paolo Martínez, con una inversión de 137 millones 651 mil pesos.

En Quintana Roo, se lograron acciones en materia de infraestructura hidráulica y sanitaria como parte de una visión estratégica, para propiciar un impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la entidad en materia de servicios básicos y considerados como un derecho humano, garantizando en todo momento la prestación de los servicios de manera oportuna y eficiente, al tiempo, de priorizar la protección de los recursos hídricos.