FPMC será sede de actividades del 14 Festival de las Aves

La Fundación de Parques y Museos de Cozumel (FPMC) participará en el 14 Festival de las Aves Isla Cozumel brindando las facilidades para que las y los observadores de aves realicen monitoreos en el Parque Ecoturístico Punta Sur y en el Parque Urbano Corazón, así como en la Feria Ambiental que se realizará en el parque Benito Juárez.

El festival, que organiza la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), se llevará a cabo del miércoles 5 al domingo 9 de octubre, y durante esos días los asistentes podrán participar en conferencias, recorridos de observación de aves incluyentes y accesibles, una feria ambiental, actividades culturales y el mercado de productores locales.

Rafael Chacón Díaz, director de Conservación y Educación Ambiental (CEA), destacó que este año se puso especial énfasis en la inclusión bajo el lema “observación de aves, una oportunidad para todos”, por lo que los recorridos serán incluyentes y accesibles para personas con discapacidad aprovechando que existen espacios con terrenos planos y con rampas que permiten el fácil acceso.

Agregó que entre las actividades del festival se encuentran dos recorridos para hacer observación de aves y especificó se harán el sábado 8 de octubre en el “Parque Urbano Corazón” y en las inmediaciones de la Universidad de Quintana Roo a las 6:30 de la mañana y el domingo 9 de octubre el recorrido será en el Parque Ecoturístico Punta Sur, igualmente a las 6:30 de la mañana.

Chacón Díaz mencionó que quienes quieran participar en ambas salidas pueden entrar al siguiente enlace https://bit.ly/3S0t5u6 para registrarse, ya que el cupo es limitado y se requiere que se inscriban previamente.

Para finalizar, dijo que para la FPMC es importante ser parte de estos eventos que convoca a los ornitólogos, ya sea profesionales o amateurs, que comparten su experiencia en los mejores lugares para la observación de aves que contribuyen al conocimiento y cuidado de la fauna cozumeleña.

Se conmemora en Chetumal el 201 Aniversario de la Consumación de la Independencia de México

Continúan los eventos por el Mes Patrio 2022 donde se conmemoró el 201 Aniversario de la Consumación de la Independencia de México.

Con la representación de la gobernadora Mara Lezama la ceremonia cívica fue presidida por la Lic. María Cristina Torres Gómez, Secretaria de Gobierno en Quintana Roo; quien estuvo acompañada por el Coronel Héctor Aldape Gallegos, Comandante del 7mo Regimiento de caballería Motorizado representante de la 34 Zona Militar; el Capitán de Fragata Cuerpo General Piloto Aviador, Rodrigo Edilberto Limón Castán, en representación de la Décimo Séptima Zona Naval; la Diputada Mildred Concepción Ávila Vera, por el Congreso del Estado; la Magistrada Ana Mercedes Castillo Carvajal del Tribunal Superior de Justicia; Yensunni Martínez Hernández, Presidenta Municipal de Othón P. Blanco; y en representación de Eugenio Segura Vázquez, titular de la SEFIPLAN asistió el Subsecretario de Crédito y Finanzas, Mtro. Ricardo Román Sánchez Hau.

Las actividades iniciaron a las 07:30 horas en la Plaza Cívica situada frente a Palacio de Gobierno con el Izamiento de la Bandera Nacional Mexicana a toda asta en el que participaron elementos de la 34 Zona Militar. Posteriormente en el Monumento a la Patria, a las 09:00 horas se realizó la ceremonia cívica con funcionarios representantes de diversas dependencias estatales. Es así como continúan los eventos por el Mes Patrio 2022 en la ciudad capital. Unidos para Trasformar.

Turismo con crecimiento compartido y sustentable: Mara Lezama

Al inaugurar el foro “Repensar el Turismo”, la gobernadora del estado, Mara Lezama Espinosa, propuso fortalecer el modelo de turismo actual con desarrollo inclusivo, basado en la rentabilidad económica, la preservación de los ecosistemas, pero sobre todo, en la equidad social y alinear una agenda enmarcada dentro del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo.

Durante el foro que se realizó en el marco del “Día Mundial de Turismo”, afirmó que si bien el turismo ha sido el motor del crecimiento de Quintana Roo, al mismo tiempo nos ha dejado muchas desigualdades, por lo que es necesario repensar esta industria para que los beneficios sean compartidos y con una profunda responsabilidad social.

“El día que ese trabajador de un hotel cinco estrellas, llegue a su empleo con mejores condiciones de vida, en un transporte digno y con un bienestar en su entorno familiar, podremos decir que el desarrollo y el crecimiento sí está reflejado en Quintana Roo” expresó la mandataria.

Para lograr este objetivo, se impulsarán acciones como mantener el Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ), y nivelar las capacidades de las comunidades rurales del estado para convertirlas en organismos gestores, comités de sustentabilidad, con el acompañamiento de las estructuras organizadas públicas y privadas.

“Tenemos una rica zona rural e indígena que da origen a lo que somos. Una zona que representa grandes oportunidades para que el mercado del turismo rural se convierta en un gran potencial” añadió.

Quintana Roo cerrará 2022 con cifras históricas, y las estadísticas muestran que casi el 5% de todos los turistas internacionales orientan sus viajes al turismo rural, mismo que está experimentando un crecimiento anual de aproximadamente 6%, es decir, dos puntos porcentuales por encima de la tasa promedio de crecimiento global del turismo.

Al dar la bienvenida a las y los asistentes, también señaló que vamos a alinearnos a la Agenda 2030 por un desarrollo turístico sostenible y sustentable, a partir de un trabajo conjunto de la iniciativa privada, el empresariado, y el propio gobierno.

Acompañaron en el presidium a la gobernadora, la presidenta municipal de Benito Juárez, Ana Patricia Peralta de la Peña; Bernardo Cueto Riestra, secretario estatal de Turismo; Javier Aranda Pedrero, Paola Munayer, directora de Fundación Oasis; Carlos Trueba, director del Aeropuerto Internacional de Cancún; el diputado, Julián Ricalde Magaña y Jesús Quirce Andrés, rector de la Universidad Anáhuac Cancún.

MÁS ALLÁ DE LA LEGALIDAD: conversatorio virtual sobre el aborto en América Latina

En el marco del Día Mundial por la Despenalización y Legalización del Aborto que se conmemora este 28 de septiembre, “Colectivo Sin Permiso” organizó un conservatorio virtual con distintas colectivas de América Latina.

En este diálogo participaron Soledad Cañumil, representando a “Socorristas en Red” de Argentina, Lissett de “Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto” desde El Salvador, representando a México estuvo Natalia Tavizón de “DAS Cancún” y por parte de Colombia se contó con la presencia de Carolina, de “Jacarandas”.

El diálogo comenzó con un emotivo video presentado por “Colectivo Sin Permiso” en donde se recopiló un poco de la historia de la lucha que han realizado las mujeres a lo largo de los años para conseguir la legalización del aborto en toda América Latina.

Soledad, de “Socorristas en Red”, comentó que en Argentina el aborto es voluntario desde diciembre del 2020.

La ley establecida contempla un sistema mixto, lo que quiere decir que hasta la semana 14 de gestación aplica de manera voluntaria y que por motivos de salud o violación aplica sin un límite de tiempo. 

El acceso al aborto es todo el sistema de salud, tanto público como privado y cuenta con un plazo de 10 días para que se garantice el derecho y se debe realizar de manera gratuita.

A este derecho pueden acceder todas las mujeres y personas con capacidad de gestar a partir de los 16 años bajo concepto de autonomía progresiva, las menores de 13 años necesitan dar consentimiento y contar con el acompañamiento de un adulto, aunque no necesariamente tiene que ser un familiar, sólo tiene que ser una persona de confianza para la niña.

Dependiendo las semanas de gestación se decide la práctica con la se realizará el aborto, aunque en la mayoría de los casos se hace a través de medicación y no requiere que se realice dentro de las instalaciones del hospital, sin embargo, a partir de la semana 13 de gestación si es necesario internar a la mujer o persona gestante que solicite el aborto.

Por su parte, Lissett, de «Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto”,  comentó que el El Salvador el aborto es prohibo en todas sus formas desde 1998 y que actualmente se penaliza con más de 30 años de cárcel y que incluso existe un caso de una joven de 21 años de edad que se enfrenta a más de 50 años de prisión.

Desde 1998 hasta el 2019 son 181 mujeres las que han sido procesadas por aborto considerado como homicidio agravado.

Lamentablemente, al ser penalizado en El Salvador no existe como tal una “ruta de acompañamiento” para las mujeres y personas gestantes que busquen el aborto, ya que incluso se penaliza con 2 a 5 años de cárcel a quien ayude a una mujer en el proceso, por lo que quienes buscan abortar, terminan haciéndolo de forma no segura y clandestina, poniendo en riesgo su vida.

Carolina, de “Jacarandas”, platicó que en Colombia el aborto está despenalizado hasta la semana 24 y que a partir de aquí, se puede acceden a él en caso de violación, si está en riesgo la salud de la mujer y por alguna malformación del feto.

En este país se cuenta con sistema de aseguramiento EPS y es a través de dicho sistema mediante el que la mujer o persona gestante solicita el procedimiento.

Ninguna institución, ya sea pública o privada, puede negarse a realizar el aborto, sin embargo, existen casos en los que continúan haciéndolo.

Las mujeres que no cuentan con EPS pueden acudir a un hospital público y llegar directamente al área de urgencias a solicitar el aborto y se les brindará de manera gratuita, o pueden acudir a una clínica privada y pagar por el procedimiento,

Hasta la semana 10 de gestación se realiza mediante medicación, posteriormente se realizará un aborto quirúrgico y no existe ningún tipo de restricción de edad para acceder a este derecho.

Por su parte, Natalia de “DAS Cancún” explicó que en la Ciudad de México el aborto es legal desde el 2007, sin embargo, no lo es en todos los estados de la República Mexicana.

Entre el 2019 y 2022 se ha logrado despenalizar el aborto en otros 9 estados y el aborto por violación es legal en todo el país.

En un inicio, para acceder al aborto por violación se tenía que hacer una denuncia, sin embargo, a partir del 2016 se dictó una norma que ya no lo requiere. 

En el 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió por unanimidad que es inconstitucional criminalizar el aborto de manera absoluta, y se pronunció por primera vez a favor de garantizar el derecho de las mujeres y personas gestantes a decidir, sin enfrentar consecuencias penales.

En México el tema es un poco más completo porque hay muchos estados en los que es legal, no se realiza en todos los hospitales y no todo el personal médico está capacitado para realizarlo.

Aunque es importante recordar que debido a que la SCJN declaró que es inconstitucional penalizar el aborto, por lo que una mujer o persona gestante que busque realizarlo, no puede ser de ninguna manera sancionada. 

A pesar de lo mucho que se ha avanzado en algunos países de América Latina en cuanto al tema del aborto, los mitos que existen a su al rededor siguen existiendo, por lo que es importante continuar con la visibilidad y la lucha que realizan las colectivas para seguir informando de manera adecuada al respecto. 

«La mejor herramienta de desmitificación, es la educación»

Carolina, ‘Jacarandas’