Rescate de mineros en Coahuila: Salvamento iniciará hasta mediados de semana

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) prevé que el equipo de rescate ingrese por los mineros atrapados en la mina de “El Pinabete” hasta mediados de semana, es decir, una semana después del accidente.

Esto debido a que los niveles de agua aún no han podido ser extraídos lo suficiente para que su ingreso sea seguro.

De acuerdo con la información que ofreció la secretaría durante la conferencia de prensa matutina de este lunes, el pozo 1 aún cuenta con 21.4 metros de agua; el pozo 2 con 17.3 metros; el pozo de alivio con 26.1 metros y el pozo 3 con 19.4 metros. El salvamento será a través del tercer pozo.

La coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez, informó este lunes que la reducción del tirante total del pozo 2 ha sido de 12.4 metros, del pozo 3 de 23.3 metros y del pozo 4 de 22 pero aún quedan 23.4, 16.6 y 20.9 metros por bombear, respectivamente.

Este lunes se reporta un volumen de extracción de 25 mil 400 metros cúbicos en las últimas 24 horas. Desde el 3 de agosto el volumen total ha sido de 70 mil 794 metros cúbicos.

Para ampliar el volumen de bombeo de los pozos donde se encuentran atrapados los trabajadores y evitar que llegue más agua, se trabaja en tres barrenos, uno con bombeo, uno en ampliación y el tercero en perforación. Se espera construir otros siete.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) canaliza el líquido extraído para que no sea un obstáculo en los trabajos de vaciado.

En el lugar se cuenta con 25 bombas sumergibles con una potencia total de mil 730 caballos de fuerza y con seis perforadoras.

A partir de este lunes, elementos especializados de Marina utilizarán un dron submarino equipado con una cámara de alta resolución y luz con capacidad para grabar hasta 250 metros de profundidad. Esto con el objetivo de incursionar en las galerías de la mina sin poner en riesgo a los rescatistas.

En la zona se encuentran 557 elementos desplegados y 700 vehículos terrestres. Del total de elementos, 357 pertenecen al gobierno de México, de los cuales 230 son de Sedena, 32 de la Guardia Nacional, 70 de Comisión Federal de Electricidad (CFE), además de integrantes de Conagua, IMSS, la Secretaría de Economía, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y de la Coordinación Nacional de Protección Civil.

Con información de El Financiero

Así fue la toma de posesión de Gustavo Petro como presidente de Colombia

Gustavo Petro al borde de las lágrimas abogó en su toma de posesión como presidente por la unidad nacional, “el fin de la división que nos enfrenta como pueblo, porque no quiero dos colombias”.

Es hora de “dejar atrás diferencias ideológicas para trabajar juntos en aquello que nos une, que es mucho más grande que lo que nos separa”.

Congruente con su planteamiento básico de unidad, Petro no atacó a nadie ni llamó adversarios a quienes piensan diferente, sino que planteó un gran acuerdo nacional para la Colombia del futuro, y el método para lograrlo será el diálogo.

“La sociedad toda debe dialogar para no matarnos”.

El camino a la paz, insistió una y otra vez, será la llave para la paz. “Un diálogo entre todas las personas desarmadas”, y propuso a los que están en armas que las dejen y se acojan a los beneficios jurídicos de la paz.

Ante un país desgastado y sangrante por seis décadas de guerra interna, Petro se apoyó en el final de Cien años de soledad para anunciar, sin modestia, que, con su llegada al poder, Colombia tendrá por fin una segunda oportunidad sobre la tierra.

Diez compromisos asumió Petro, en los que la paz y la lucha contra el cambio climático ocuparon lugares centrales de su discurso como el 108° presidente de esta República.

Con fuerza, el nuevo mandatario de Colombia se manifestó contrario a la guerra contra las drogas, que “ha fracasado rotundamente, pues las mafias se fortalecieron y el Estado se debilitó”.

Sin embargo, dejó la solución del problema en el limbo de una conferencia internacional sobre las drogas y en el poder concertador de la Organización de las Naciones Unidas.

Petro se comprometió a llevar el tránsito de energías fósiles a renovables, y convocó a otras naciones latinoamericanas a que sus empresas petroleras del Estado se comprometan a crear fondos para la transición a energías renovables.

La urgencia de enfrentar el cambio climático, sostuvo ante la Plaza de Bolívar rebosante de entusiasmados partidarios, “no lo dicen las izquierdas ni las derechas, lo dice la ciencia”.

En una virtual asunción del liderazgo latinoamericano, Gustavo Petro propuso al Fondo Monetario Internacional cambiar deuda por acciones concretas contra la crisis climática.

Anunció una reforma fiscal para tener fondos que puedan llevar educación de calidad a los niños y jóvenes de toda Colombia.

Sólo de esa manera, dijo, “accederemos a una sociedad del conocimiento como piedra angular para disminuir la enorme desigualdad que existe en la sociedad”.

Los impuestos provenientes de la próxima reforma tributaria, dijo, los pagarán quienes puedan pagarlos y no irán a las mafias políticas, sino a las prioridades de educación y salud.

Insistió en la necesidad de transitar hacia una sociedad del conocimiento, “lo cual no es una utopía, sino que ya lo hicieron países más pobres que el nuestro y decidieron invertir en educación”, sostuvo.

La paz fue, sin embargo, el punto sustancial de su discurso inaugural, pronunciado junto a la espada que Bolívar usaba en las ceremonias oficiales, una docena de jefes de Estado y de gobierno, el rey de España, y una notable presencia de la Iglesia católica, que oyó a Petro “jurar a Dios y prometer al pueblo” cumplir la Constitución y las leyes de Colombia.

Con información del Financiero

En seguridad prometió combatir causas de la violencia y “persecución a las organizaciones criminales”.

Secretaría de Seguridad Pública supervisa empresas de seguridad privada para garantizar protección a la ciudadanía

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Quintana Roo, a través de la Dirección de Registro y Supervisión de Empresas y Servicios Privados de Seguridad, ha emprendido diversas acciones para cumplimentar la supervisión a las empresas de seguridad privada que hay en el estado.

El objetivo es la validación y verificación del cumplimiento del Reglamento de los Servicios de Seguridad Privada del Estado de Quintana Roo, informó la SSP.

Desde el inicio de la administración del gobernador Carlos Joaquín se han estableciendo los mecanismos necesarios para que las empresas de seguridad privada tengan el debido cumplimiento de la normatividad y sean coadyuvantes en la prevención y persuasión del delito.

De octubre de 2018 al 30 de junio del 2022 se ha logrado obtener la autorización o revalidación del permiso de 170 empresas, de las cuales 17 brindan el servicio con personal armado.

En el mismo lapso, se han realizado 694 verificaciones domiciliarias a prestadores autorizados, además de 237 requerimientos en campo con la finalidad de detectar empresas irregulares en plazas comerciales, oficinas gubernamentales, establecimientos, tiendas y fraccionamientos que cuentan con servicios de seguridad privada.

Existe un trabajo articulado para controlar y detectar cualquier irregularidad que derive de la indebida prestación de los servicios de seguridad privada en Quintana Roo.

Como parte de los trámites para obtener la autorización o revalidación para brindar los servicios de seguridad privada, se realiza una verificación domiciliaria con la finalidad de constatar la información presentada en su solicitud como lo son oficinas, parque vehicular, uniformes y papelería.

Así mismo, se capacita a los elementos operativos de las empresas por parte de oficiales de la Policía Quintana Roo, teniendo un total de 2 mil 625 beneficiados.

Es importante que las empresas que prestan servicios de seguridad privada en cualquiera de las modalidades, cuenten con personal capacitado y certificado mediante una adecuada profesionalización para garantizar la seguridad de la ciudadanía.

Las acciones de atención al sargazo se realizan a diario y entre todos: Carlos Joaquín

Las acciones para la atención del sargazo, lideradas por el gobernador Carlos Joaquín avanzan para ofrecer playas lo más limpias posibles durante esta temporada de vacaciones y en los diferentes destinos turísticos del estado.

En Tulum, por ejemplo, en esta última semana se instalaron alrededor de 600 metros de barrera antisargazo, que representa aproximadamente el 25% de dos mil 350 metros que se instalarán como parte de la estrategia para la atención del sargazo.

Si las condiciones del clima lo permiten, este trabajo deberá quedar listo en los próximos 8 ó 10 días. También se instala un “muerto” para destacar una barca sargacera para evitar que el material marino llegue a las playas.

La Secretaría de Marina adquirió recientemente ocho bandas anfibias que serán instaladas en lugares con se estanca y acumula el sargazo, para su recolección inmediata, lo que evitará que se descomponga en las playas y genere lixiviados dañinos para el medio ambiente marino.

De estas bandas anfibias, dos se han destinado para Cancún, dos a Playa del Carmen, dos en Cozumel y otras dos en Mahahual.

El almirante Alejandro López Zenteno, quien durante los últimos años estuvo a cargo de la estrategia por parte de la Secretaría de Marina, dio a conocer que las condiciones climáticas actuales han permitido registrar un decremento de sargazo en las playas, las que han lucido limpias y con el color característico que las han convertido en la belleza natural, orgullo quintanarroense.

Las condiciones actuales de recale seguirá siendo estable, moderado, y es posible que se mantenga así hasta terminar la temporada. Sin embargo, las acciones no se detienen pues falta mucho por hacer.

El gobernador Carlos Joaquín expresó que los pronósticos semanales permiten planea y programar la limpieza del alga, principalmente en zonas donde hay problemas especiales, como el caso de Tulum y Mahahual. “Este es un trabajo que se hace todos los días, hay que estar pendientes y que tenemos que hacerlo todos”, añadió el titular del Ejecutivo.