40 mexicanos serán repatriados desde Ucrania

La alcaldesa del primer sector de Bucarest, capital de Rumania, Clotilde Armand, compartió que un grupo de 40 mexicanos partieron este jueves de regreso a México, luego de poder salir de territorio ucraniano.

Los mexicanos pasaron la noche en un albergue de Bucarest y durante la mañana del jueves dejarían el país a la mañana del jueves.

Desde el pasado 1 de marzo salió un camión con 24 pasajeros a cargo de la embajadora de México en Ucrania, Olga García, quienes llegaron el miércoles a Rumania.

A este grupo se sumaron más compatriotas que pudieron escapar del conflicto en sus propios vehículos.

La diplomática declaró que hay entre 40 y 50 mexicanos aún en ese país que no lograron ser evacuados. García explicó que sacarlos no ha sido fácil, ya que “no hay manera de salir, no se pueden mover de sus localidades, aunque estén muy cerca de Kiev”.

Este grupo se reunirá con un primer contingente de connacionales hoy en Bucarest, desde donde tomarán el avión Boeing 737 de la Fuerza Aérea y partirán hacia México, dejando atrás el conflicto armado.

Con información de El Financiero.

AMLO hace pública la carta a Austria para pedir penacho de Moctezuma en 2020

Tras años de haber sido redactada, el Gobierno de México dio divulgó la carta que envió el presidente Andrés Manuel López Obrador a al mandatario austriaco Alexander Van der Bellen en 2020, en la cual solicitaba el regreso del penacho de Moctezuma.

En el texto, AMLO escribió que la “historia” une a ambas naciones y le comentó que en motivo de los 700 años de la fundación México-Tenochtitlan, los 500 años de la “invasión española” y los 200 años de la independencia sería “un gran acontecimiento” poder exhibir el penacho de Moctezuma en México.

“Hago el compromiso como gobernante de devolverlo, si ustedes no desean donarlo a la República Mexicana, en un plazo no mayor a un año con todas las seguridades y fundamentos jurídicos que nos requieran”, escribió el mandatario mexicano, quien agregó que se contratarían a los “mejores especialistas” en conservación y traslado de objetos históricos.

Penacho de Moctezuma

Esos días, la historiadora Beatriz Gutiérrez Müller se encontraba de viaje en Austria para entregarle esta carta al presidente Van der Bellen, en la que solicitaba el préstamo del penacho para ser expuesto en México en 2021 en los aniversarios de la conquista y la independencia, algo a lo que Austria se negó.

De acuerdo con el contenido del documento, el 02 de octubre de 2020 AMLO redacto: “Es sabido que ni el propio Maximiliano de Habsburgo logró que el penacho de Moctezuma retornara a México. Sin embargo, los que luchamos por la transformación de nuestros países nunca dejamos de soñar, somos idealistas y utópicos”.

Gobernadores del Sur Sureste y la Embajada de EUA firma Carta de Intención para el Desarrollo Sostenible de México

Cancún.– En el Tercer Encuentro de Gobernadores del Sur Sureste de México, se firmó una Carta de Intención para el Desarrollo Sostenible del futuro del sureste del país.

Con la presencia del Embajador de Estados Unidos, Kenneth Lee Salazar; Carlos Joaquín González, gobernador de Quintana Roo; Mauricio Vila, de Yucatán; Layda Sansores, de Campeche, y Carlos Manuel Merino Campos, de Tabasco, así como representantes de Chiapas Oaxaca y Veracruz, este encuentro celebrado en Cancún, se llevó a cabo a través de la ONG- The Nature Conservancy (TNC) y USAID para apoyar los esfuerzos de los gobiernos subnacionales en materia ambiental, lo que fomenta la conservación y el desarrollo económico de la región sur sureste del país.

Representantes de la Secretaría de Economía de México y el propio Embajador Salazar destacaron que este acto impulsa la agenda multilateral de trabajo que se suma a la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden, de Estados Unidos, de reiniciar desde el 2021 el diálogo de alto nivel en materia de seguridad.

La inversión, gestionada a través de la American Chamber, The Nature Conservancy, la misión diplomática estadounidense y los gobiernos del sur sureste mexicanos oscilará entre los 30 a 90 millones de dólares para proyectos sostenibles en cuidado de la Selva Maya y la fauna y flora de la región.

La carta declara su intención de adoptar líneas de coordinación para implementar políticas, planes y estrategias conjuntas para lograr un sureste sostenible, haciendo un uso racional de los recursos naturales y atendiendo a las poblaciones más vulnerables; promover la atracción de inversiones con criterios de sustentabilidad y soluciones basadas en la naturaleza.

También, permite incentivar la creación de empleos relacionados con el uso sostenible de recursos naturales y coordinar la atención conjunta a las amenazas y oportunidades relacionadas al cambio climático tanto en mitigación como adaptación.

Durante el encuentro, celebrado en un hotel de la zona de playas de Cancún, los gobernadores, empresarios y funcionarios de los estados invitados abordaron actualizaciones del proyecto Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, la estrategia de digitalización del sureste mexicano, así como atracción de nuevas inversiones en el sureste mexicano y asociaciones público privadas para la conservación y el desarrollo.

México defenderá integridad de Ucrania en Consejo de Seguridad de la ONU

Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, reveló que “México participará en la Sesión Pública del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Ucrania”.

El canciller, a través de sus redes sociales, subrayó la posición en la que se encuentra la República Mexicana ante las tensiones en Europa.

“Nuestra postura ha sido en favor de la solución pacífica del conflicto,el respeto a la integridad de Ucrania y de las resoluciones de la ONU. Mantendremos esa posición esta noche”, comentó Ebrard el lunes por la noche.

El canciller apeló a un principio reconocido de la política exterior mexicana, solución pacifica de controversias y, como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. Durante la sesión urgente del lunes, celebrada en Nueva York, representantes de México insistieron en buscar una salida diplomática y se refrendó el compromiso con Ucrania. Alicia Buenrostro, embajadora permanente alterna de México ante la ONU, leyó el texto de respaldo por parte del paós, en el cual expresó la preocupación tricolor tras los acontecimientos recientes sobre la situación que se vive en el Este del país europeo.

“Resulta crítico, en estas circunstancias, poner un alto a las acciones que agraven esta crisis”, expuso la diplomática. “Se violentan tres principios fundamentales de la Carta de la ONU: la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales, el respeto a la integridad territorial e independencia política de los Estados y la no intervención en los asuntos internos de los Estados”.

México, agregó Buenrostro, reiteró su compromiso con el respeto a la soberanía, independencia política y la integridad territorial de Ucrania, dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, el derecho internacional y las resoluciones pertinentes del UNSC y de la asamblea general de la ONU.

A la par, Francia y su presidente Emmanuel Macron, quien ha fungido como mediador en este conflicto internacional ha propuesto una reunión futura entre Vladimir Putin y Joe Biden, misma que ha sido bien recibida en Washington DC.

Al menos 100 casos ligados al aborto serán revisados por autoridades

El presidente del Consejo de la Judicatura Federal y de la Suprema Corte de Justicia, Arturo Zaldívar, informó este miércoles que cerca de 100 procesos jurídicos relacionados con el aborto se encuentran siendo revisados por abogados públicos de México.

A pesar de que Zaldívar no aclaró cuántas personas se encuentran privadas de su libertad por estar relacionados a esto, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), dio a conocer mediante un comunicado, que al menos una mujer en Oaxaca ha sido privada de su libertad desde 2018 .

Además, en otras tres estados de México, tres mujeres se encuentran en la misma situación por estar vinculadas a la interrupción del embarazo. Sin embargo el número podría ser mayor, ya que aclararon que la información proporcionada por los sistemas penitenciarios estatales y federales tenía “discordancias”.

Cabe destacar que en el país, Oaxaca, Veracruz, Ciudad de México e Hidalgo, son entidades en donde el aborto es legal hasta las 12 semanas de embarazo.

En septiembre la Suprema Corte declaró inconstitucional la penalización del aborto, tanto para las mujeres como para quien las ayuda.

Justo después de esa sentencia, Zaldívar se comprometió a que abogados del Estado se encargaran de la defensa de quienes estaban siendo procesados por este motivo, generalmente mujeres sin recursos, indígenas o de zonas marginadas.

Con información de El Financiero.

Washington Post llama a detener asesinato a periodistas en México

Ante uno de los periodos más violentos para los periodistas en México, el medio The Washington Post exhortó al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a hacer un llamado de alerta al gobierno del país vecino, para detener estos actos, en los cuales se han registrado 5 homicidios a comunicadores.

Ademas, en su editorial institucional, el medio acusó al presidente Andrés Manuel López Obrador por haber atacado abiertamente “a una de las figuras mediáticas más destacadas del país, Carlos Loret de Mola”, en su conferencia de prensa del viernes 11 de febrero, esto en lugar de poner un alto a la violencia contra los periodistas.

“El periodista, crítico asiduo del gobierno, recientemente publicó una investigación sobre el hijo de López Obrador, cuyo estilo de vida aparentemente lujoso contrasta dramáticamente con la personalidad pública humilde que promueve el Presidente mexicano”, señaló.

The Washington Post calificó la decisión del mandatario de hacer públicos los presuntos ingresos de Loret de Mola como “un descarado intento de desacreditar e intimidar”. El comunicador aclaró que los montos presentados eran falsos y que no ha trabajado para al menos una de las empresas mencionadas desde 2019.

Con información de El Financiero.

Día Internacional de la lucha contra el Cáncer Infantil ¿por qué se conmemora cada 15 de febrero?

El cáncer es una de las enfermedades con mayor número de víctimas en todo el mundo, a esto se le suma que no existe aún una cura exacta para erradicar dicha enfermedad, solo se mantienen tratamientos para desacelerar su desarrollo.

De acuerdo con información emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año, más de 400 mil niños son diagnosticados con cáncer en todo el mundo. En la Región de las Américas, se estima que hubo 32.065 nuevos casos de cáncer en 2020 en niños de 0 a 14 años; de ellos, 20.855 casos ocurrieron en países de América Latina y el Caribe.

Además, se estima que el cáncer fue la causa de muerte de 8.544 niños menores de 15 años en 2020; de ellos, 7.076 en América Latina y el Caribe.

Por lo que cada 15 de febrero, la comunidad mundial en torno al cáncer pediátrico conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil (ICCD), con una campaña colaborativa para crear conciencia sobre el cáncer infantil y expresar el apoyo a los niños y adolescentes con cáncer, los supervivientes y sus familias.

En septiembre de 2018, la OMS lanzó la Iniciativa mundial contra el cáncer infantil, con el objetivo de abordar estas profundas desigualdades. El objetivo es lograr al menos el 60% de supervivencia de los niños con cáncer para 2030 y reducir el sufrimiento de todos.

Para salvar vidas y reducir el sufrimiento de los niños con cáncer, esta iniciativa busca: 

  • aumentar la capacidad de los países para brindar servicios de calidad a los niños con cáncer
  • priorizar el cáncer infantil a nivel nacional, regional y mundial para impulsar la acción


Un nuevo paquete técnico de la OMS, denominado CureAll, servirá como guía a los países para la implementación de la Iniciativa Global. Está previsto que CureAll sea presentado por la OMS en el Día Internacional del Cáncer Infantil, el 15 de febrero de 2021. 

Más de 30 periodistas asesinados durante los primeros 39 meses de AMLO

De acuerdo con las cifras más recientes de la organización internacional Artículo 19 capítulo México, durante los primeros 39 meses del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ya son 30 los asesinatos a periodistas en el país.

En dicho periodo comprendido del 1 de diciembre de 2018 al 14 de febrero de 2022, se ha registrado la cifra más alta de ataque a comunicadores, en comparación con el mismo periodo de otras administraciones.

La organización, la cual se dedica a la defensa de la libertad de expresión en el mundo, solo registra como casos a periodistas a aquellos que en los que se presume que el crimen de deriva de su labor comunicativa.

Si se toman en cuenta el resto de casos en los que no se ha relacionado directamente la labor de los comunicadores, la cifra asciende a 52, con un 90 por ciento de impunidad, esto de acuerdo a lo informado por el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encina.

El reporte de Artículo 19 revela que en el mismo lapso de los 39 primeros meses del gobierno de Enrique Peña Nieto (1 de diciembre 2012 al 14 de febrero 2016) fueron asesinados en el país 18 periodistas.

Mientras que en el periodo similar de la administración del expresidente Felipe Calderón (1 de diciembre 2006 al 14 de febrero de 2010) fueron 24 los comunicadores ejecutados.

Es decir, en la presente administración han sido asesinados 66 por ciento más periodistas que durante el gobierno Peña Nieto y 25 por ciento más que en la administración de Felipe Calderón (en el periodo referido).

Del recuento de la organización Artículo19 se advierte que son 16 los estados del país los que concentran la totalidad de asesinatos de periodistas en la actual administración, 11 de ellos gobernados por Morena.

Dichas entidades son: Veracruz, Sonora, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Coahuila, Baja California, Nayarit, Baja California Sur, Quintana Roo, Tabasco, Estado de México, Guanajuato, Zacatecas, Chiapas y Michoacán.

Por año, 2019 ha sido el de mayor incidencia en la actual administración con 10 casos; en 2020 y 2021 fueron siete casos por año, en 2018 (diciembre) hubo uno y en lo que va de 2022 suman ya cinco homicidios de periodistas.

Con información de El Financiero.

Aeroméxico confirmó que operará en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), en Santa Lucía,  a partir de abril

Grupo Aeroméxico confirmó que operará en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), en Santa Lucía, con dos vuelos nacionales a partir de abril.

La aerolínea, en un comunicado, informó los destinos de Mérida y Villahermosa como rutas diarias, tras varios estudios internos en la compañía.

“La decisión es resultado de los análisis de red, ubicación y necesidades de clientes, así como el aprovechamiento de la infraestructura aeroportuaria en esta terminal, que se estrena como una nueva opción de conectividad aérea hacia y desde el centro de la República Mexicana”, publicó la empresa, fundada en 1934.

Aeroméxico se convirtió en la tercera aerolínea en anunciar vuelos desde el AIFA, tras  Volaris y VivaAerobus, que confirmaron el año pasado que operarían en esa base a partir de marzo.

“Nos da un gran gusto este anuncio porque, gracias al esfuerzo de todos los que conformamos Grupo Aeroméxico, nos encontramos en la etapa final de un proceso profundo de reestructura y transformación que nos permitirá salir fortalecidos y tomar decisiones como ésta en beneficio de la conectividad de nuestro país, el servicio a nuestros clientes y la generación de empleos”, comentó Andrés Conesa, director general de Grupo Aeroméxico.

Con estas nuevas rutas, la aerolínea –que se había negado a operar en Santa Lucía– conectará directamente a la zona metropolitana de la Ciudad de México con 43 destinos nacionales.

A partir marzo de este año, se anticipa que el AIFA podrá atender 119 mil 571 operaciones anuales y alrededor de 470 toneladas de carga.

Por: Redacción

López-Gatell niega que se experimentara con ivermectina en pacientes COVID en la CDMX

Este martes Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, negó la información que asegura que el Gobierno de la Ciudad de México incluía el medicamento Ivermectina como parte de los Kits Médicos entregados a las personas positivas a COVID-19 que se realizaron pruebas en kioscos y centros de salud de la capital. 

El funcionario explicó durante la conferencia matutina que el Gobierno Federal cuenta con una guía de tratamiento COVID y que en ella se recomienda no utilizar ivermectina en pacientes con coronavirus.

Esta recomendación se aplicó hasta septiembre del 2021, que fue la fecha en la que se dejó de distribuir dicho medicamento en la Ciudad de México.

“No hubo ningún experimento. Nos llama la atención el persistente uso de una verdad distorsionada señalando que la Ciudad de México haya conducido un experimento sin el consentimiento de las personas. Esto ya ha sido aclarado, la Ciudad de México no condujo ningún experimento, ni el Instituto Mexicano del Seguro Social”, afirmó el subsecretario.