Lo último sobre el atentado a Donald Trump

El ataque contra el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, conmocionó al país en momentos en que el líder político se presenta a la Convención Nacional Republicana el lunes 15 de julio.

En medio de la conmoción, el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, admitió este lunes que el intento de asesinato contra el expresidente fue un «fallo» de seguridad. «Vamos a analizar, a través de una investigación independiente, cómo ocurrió, por qué ocurrió, y hacer recomendaciones con los hallazgos para asegurarnos de que no vuelva a suceder», añadió.

El techo desde donde Thomas Matthew Crooks disparó contra el exmandatario se encontraba a menos de 150 metros de distancia. Es un acercamiento considerable, como remarca un análisis de la agencia estadounidense AP, con base en más de una docena de videos y fotos tomadas en el mitin, así como imágenes satelitales del lugar.

El agresor, que según las autoridades fue asesinado por personal del Servicio Secreto, disparó en múltiples ocasiones al escenario desde una “posición elevada fuera del lugar del mitin”, precisó la agencia.  El arma que usó fue un «rifle AR 556» legal, según informó el agente especial del FBI, Kevin Rojek.

Uno de los focos en los que se centra el FBI es determinar cómo Crooks logró instalarse en el techo y abrir fuego sin ser detectado previamente. “Si bien la investigación hasta la fecha indica que el tirador actuó solo, el FBI continúa realizando una actividad de investigación lógica para determinar si hubo co-conspiradores asociados con este ataque. En este momento, no hay preocupaciones actuales de seguridad pública”, remarca un comunicado de la agencia de seguridad e inteligencia.

El FBI también indicó que confirmó el hallazgo de un segundo “artefacto sospechoso” durante el allanamiento a la vivienda del autor de los disparos.  Ese artefacto se suma a los explosivos que estaban dentro del vehículo, en el que condujo hasta el mitin-a una hora de su casa- y fue “desactivado por los técnicos de bombas”.

“El FBI ha registrado la casa y el vehículo del tirador para recopilar evidencia adicional. Los dispositivos sospechosos que se encontraron en ambos lugares se desactivaron por técnicos en bombas y se evaluaron en el Laboratorio del FBI”, agrega la Oficina Federal de Investigación.

Las autoridades buscan esclarecer cuáles fueron los motivos del ataque, por lo que, entre otros asuntos, indagan sobre sus inclinaciones políticas, pero en estas han encontrado aparentes contradicciones.

Crooks había hecho una donación de 15 dólares, en 2021, al Partido Demócrata, pero también estaba inscrito como votante republicano. “El FBI no ha identificado un motivo para las acciones del tirador, pero estamos trabajando para determinar la secuencia de eventos y los movimientos del tirador antes del tiroteo, recopilando y revisando evidencia, realizando entrevistas y haciendo un seguimiento de todas las pistas. También hemos obtenido el teléfono del tirador para examinarlo”, añadió la agencia.

Las autoridades han puesto a disposición de la ciudadanía el sitio web: tips.fbi.gov para entregar cualquier información que pueda contribuir a la investigación.

Por otro lado, el gobernador Josh Shapiro aseguró que el hombre que falleció en el mitin de Trump se identificó como Corey Comperatore, un ex jefe de bomberos, de 50 años de edad. «Se lanzó sobre su familia para protegerlos (…) Corey murió como un héroe», destacó el funcionario.

Entretanto, la Policía estatal de Pensilvania identificó a otros dos hombres que resultaron heridos como David Dutch, de 57 años, de New Kensington, y James Copenhaver, de 74 años, de Moon Township. Ambos hombres permanecieron hospitalizados y se encontraban en condición estable, dijo la policía estatal.

Por su parte, el presidente Joe Biden anunció una investigación independiente y denunció la violencia, durante un discurso en el que se dirigió a la nación, el domingo 14 de julio. «Nunca debemos caer en la violencia (…) Podemos hacerlo”, imploró Biden, remarcando que su país se fundó sobre una democracia que dio a la razón y al equilibrio la oportunidad de prevalecer sobre la fuerza bruta.

“La democracia estadounidense, donde los argumentos se presentan de buena fe. Una democracia estadounidense donde se respeta el estado de derecho. Donde la decencia, la dignidad y el juego limpio no son solo nociones pintorescas, son realidades vivas y palpitantes”, remarcó el presidente que prevé enfrentar a Donald Trump en las urnas el próximo noviembre, unas elecciones inéditas en la historia de EE. UU., que verán por primera vez a un mandatario en funciones medirse frente a un ex jefe de Estado.

Donald Trump es herido en tiroteo durante mitin

Donald Trump, candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, fue evacuado durante un mitin de campaña este sábado en Pensilvania, tras supuestas ráfagas de disparos en lo que pudo ser un atentado contra su vida. 

El también ex presidente fue resguardado por su equipo de seguridad del Servicio Secreto, mientras sangraba de la oreja y alzaba un puño ante la multitud de sus partidarios.

“¡Peleen! ¡Peleen!”, gritaba Trump. 

Minutos después del posible atentando, se dio a conocer que el magnate se encontraba a salvo y que el presunto atacante había perdido la vida, sin conocer los detalles. 

El presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta electa Claudia Sheinbaum reprobaron el ataque sobre Trump: “Sea como sea reprobamos lo sucedido al expresidente Donald Trump. La violencia es irracional e inhumana” y “la violencia no lleva a ningún lado”, fueron los mensajes, respectivamente. 

Trump, escoltado por el Servicio Secreto

Reportes añadieron que se desconoce el alcance de lo ocurrido. 

En las últimas encuestas presidenciales, Trump lidera sobre el actual mandatario estadounidense, Joe Biden.

Resumen de la Cumbre de la OTAN

La Cumbre de la OTAN 2024 se celebró en Washington D.C., y atrajo la atención global mientras líderes de 32 países miembros se reunieron para abordar una serie de desafíos críticos en el ámbito de la seguridad internacional.

Este evento, celebrado entre el 9 y el 11 de julio, marcó un punto crucial para la Alianza Atlántica en un contexto de crecientes tensiones geopolíticas y amenazas emergentes. Los líderes discutieron estrategias para fortalecer la defensa colectiva y mejorar la capacidad de respuesta rápida ante crisis inesperadas.

La cumbre que conmemoró los 75 años de existencia de la OTAN terminó este jueves con más ayuda para Ucrania, pero eclipsada por un lapsus del presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Durante casi tres días, los líderes de los 32 países de la Alianza Atlántica aumentaron sus promesas de ayuda a Ucrania, que está en guerra contra Rusia. 

“Un gran éxito”, afirmó Biden, de 81 años, durante una rueda de prensa. Lamentablemente, unos minutos antes, cometió un error monumental al anunciar al “presidente Putin” cuando daba la bienvenida al jefe de Estado ucraniano, Volodimir Zelenski.

“Y ahora quiero ceder la palabra al presidente de Ucrania, que tiene tanto coraje como determinación. Señoras y señores, el presidente Putin”, afirmó, antes de corregirse: “Va a derrotar al presidente Putin. El presidente Zelenski”.

La aptitud física y mental de Biden, candidato a la reelección en las elecciones de noviembre, han rondado los pasillos del gigantesco Centro de Convenciones donde se celebró esta cumbre de la OTAN en la capital estadounidense. 

Y las señales de apoyo de varios líderes, desde el presidente francés, Emmanuel Macron, hasta el canciller alemán, Olaf Scholz, no fueron suficientes para borrar las dudas sobre la capacidad de Biden para ganar los comicios.

Los Aliados anunciaron el inminente envío de aviones de combate F-16 de fabricación estadounidense, nuevos sistemas de defensa aérea, un compromiso financiero de al menos 40.000 millones de euros (unos 43.000 millones de dólares) en ayuda militar y el reconocimiento de que el país está en un “camino irreversible” para ser miembro de la OTAN.

Zelenski, invitado de honor, dijo que esperaba que los cinco sistemas de defensa aérea prometidos por la OTAN llegaran a Ucrania “lo más rápido posible” y recordó los ataques rusos de principios de esta semana, que devastaron un hospital infantil en Kiev y mataron a 43 personas en todo el país. Pidió además a los países de la OTAN que levanten las restricciones al uso de sus armas en suelo ruso.

“Si queremos ganar, si queremos imponernos, si queremos salvar nuestro país y defenderlo, debemos eliminar todas las restricciones”, declaró Zelenski en rueda de prensa junto al secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg.

Varios países de la alianza imponen restricciones al uso de las armas que suministran a Ucrania, lo que le impide alcanzar las posiciones desde las que Rusia lanza ataques contra sus ciudades e infraestructuras.  Estos países, como Alemania, temen una escalada del conflicto con Rusia.

Pero, en general, Zelenski está satisfecho con las medidas de ayuda militar a su país acordadas en la cumbre. Se trata de “decisiones muy importantes”, dijo. 

Estados Unidos ha relajado sus restricciones, pero sin dar carta blanca a las fuerzas ucranianas. “Evaluamos a diario” hasta qué punto los ucranianos pueden atacar en territorio ruso, declaró Biden a periodistas.

El presidente ucraniano afirmó que espera que su país forme parte de la OTAN algún día, aunque por ahora no le hayan invitado formalmente. “Estamos haciendo y seguiremos haciendo todo lo posible para garantizar que llegue el día en que Ucrania sea invitada y se convierta en miembro de la OTAN, y confío en que lo lograremos”, declaró. 

Durante la cumbre, los líderes de la OTAN también expresaron su preocupación por la ayuda de China a Rusia en la guerra en Ucrania. 

Lo plantearon durante una reunión el jueves con sus socios de Australia, Japón, Corea del Sur y Nueva Zelanda. China considera que la invitación de estos países constituye un pretexto para extender su influencia en Asia.

En una declaración inusual, los dirigentes de la OTAN expresaron sus “profundas preocupaciones” por el “papel decisivo” de China en el apoyo a Rusia, desde la invasión de Ucrania en febrero de 2022.

La OTAN acusa a China de suministrar a Rusia equipos civiles y militares de doble uso, como microprocesadores, con los que Moscú puede “fabricar misiles, bombas, aviones y armas”, afirmó Stoltenberg.

El ministerio de Relaciones Exteriores chino acusó a la Alianza Atlántica de de “prejuicios, denigración y provocación”.

Al margen de la cumbre, la Casa Blanca anunció que Estados Unidos desplegará puntualmente, a partir de 2026, armamento con más alcance del que tiene posicionado actualmente en Europa.

Rusia consideró este anuncio y el refuerzo del apoyo de la OTAN a Kiev como una prueba de una implicación “directa” de la OTAN en Ucrania y de la vuelta “a la Guerra Fría”.

Trump reta a Biden a otro debate y a una ronda de golf por un millón de dólares

Ante una gran cantidad de personas que acudieron a su mitin de campaña en Doral, Florida, el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, se burló del mandatario estadounidense Joe Biden y lo retó a otro debate y a jugar un partido de golf.

Ante sus seguidores, indicó que se debería hacer otro debate esta semana para que el “dormilón” Joe Biden demuestre que tiene lo que se necesita para ser presidente.

Hagamos otro debate esta misma semana para que el ‘dormilón’ Joe Biden pueda demostrar a todo el mundo que tiene lo que hay que tener para ser presidente. Pero esta vez será de hombre a hombre, sin moderadores, sin obstáculos. Solo hay que nombrar el lugar, en cualquier momento y en cualquier lugar

Además, indicó que Joe Biden aseguró en el primer debate que quería comparar en un campo de golf su “habilidad y resistencia” contra Trump. El magnate solicitó jugar una partida en el campo de su propiedad donde se encontraba dando su discurso.

Además, el exmandatario se burló de la forma de golpear de Biden y ofreció una ventaja de diez golpes y apostó donar un millón de dólares a alguna organización que elija el actual presidente de Estados Unidos, si es que lograra vencerlo.

Será uno de los eventos deportivos más vistos de la historia, hasta le daré a Joe Biden diez golpes de ventaja. Eso significa 20 golpes en caso de que no juegue golf

Así se vivió el debate presidencial de Estados Unidos

El presidente estadounidense, Joe Biden, y su rival republicano, Donald Trump, lucharon por hacerse con el control de la narrativa política en un tenso debate en el que destacaron la guerra en Ucrania y las condenas penales de Trump.

Los dos candidatos expusieron sus visiones enfrentadas de la presidencia en un debate de alto nivel en el que ambos intentaron convencer a los votantes de cara a las elecciones de noviembre.

El debate -celebrado en Atlanta- tuvo un comienzo gélido, ya que los dos candidatos no se dieron la mano antes de subir al estrado.

Ambos contendientes son bien conocidos por los votantes, ampliamente impopulares -según las encuestas- y ofrecen puntos de vista radicalmente distintos sobre prácticamente todos los temas centrales.

Cuando se le preguntó si estaba de acuerdo con los términos de Putin para poner fin a la guerra de Rusia en Ucrania, Trump afirmó que Putin decidió invadir después de ver cómo la administración Biden manejó su salida de la guerra en Afganistán.

Aunque confirmó que no aceptaría las condiciones de Putin para poner fin a la guerra, afirmó que él (Trump) tendría la guerra «resuelta», aunque no entró en detalles sobre cómo.

Trump reiteró su anterior argumento durante la campaña de que Estados Unidos estaba proporcionando a Ucrania demasiada ayuda financiera, y calificó a Zelenski de «vendedor» que siempre se llevaba dinero de Estados Unidos.

Biden respondió afirmando que Vladímir Putin era un «criminal de guerra» que no pararía con Ucrania. También señaló que la OTAN produce «tanto para Ucrania» como EE.UU. y que la fuerza de EE.UU. «reside en sus alianzas».

Trump repitió su mantra de que los aliados europeos no gastan tanto en la OTAN como Estados Unidos, afirmando que él presionó con éxito a los aliados de la OTAN para que aumentaran el gasto.

En las elecciones presidenciales de noviembre hay mucho en juego para Ucrania, que actualmente es el principal receptor de ayuda exterior estadounidense y depende de la ayuda militar para defenderse de las tropas rusas.

Durante un tenso intercambio sobre la guerra entre Israel y Hamás, Trump esquivó la pregunta sobre si apoyaría un Estado palestino independiente. Por el contrario, afirmó que Israel debería «terminar el trabajo» y acusó a Biden de actuar como un «palestino».

Biden reafirmó su apoyo a Israel pero se centró en Hamás, comentando que debería ser eliminado. Promocionó un plan que incluía el intercambio de rehenes por prisioneros palestinos y un «alto el fuego con condiciones adicionales».

Anteriormente, en mayo, Biden expuso una propuesta de alto el fuego en tres fases que incluía una pausa en los combates, la retirada de las fuerzas israelíes de Gaza y la liberación de los rehenes restantes tomados a Israel.

Al igual que hizo con Ucrania, Trump afirmó que la guerra no se habría producido si él hubiera estado en el cargo, diciendo que Irán estaba «arruinado» cuando él era presidente y «no tenía dinero para Hamás».

Por otra parte, los dos candidatos se enfrentaron por sus políticas opuestas sobre inmigración, economía y aborto.

Trump redobló su retórica antiinmigración, afirmando que las políticas de «fronteras abiertas» de Biden han creado un aumento de la delincuencia, diciendo que «tenemos que sacar a mucha de esta gente».

Los dos candidatos también hablaron sobre la anulación del caso Roe contra Wade, y Biden calificó la derogación de la ley -que otorgaba a los ciudadanos el derecho constitucional al aborto- de «cosa terrible».

Trump respondió diciendo que no bloquearía los medicamentos abortivos y argumentó que los estados deberían tener derecho a decidir si el aborto debe ser legal o no, concluyendo que «ahora los estados lo están resolviendo».

El debate fue algo más apagado que la anterior vez que los candidatos se enfrentaron en 2020, en gran parte porque los micrófonos se apagaron cuando el otro hablaba para evitar interrupciones.

A pesar de ello, el debate se tornó personal cuando salieron a relucir las condenas penales de Trump y Biden lanzó una serie de críticas contra el expresidente llamándole «delincuente convicto» con la moral de un «gato callejero».

Primer debate presidencial en Estados Unidos: Lo que debes saber

El presidente estadounidense Joe Biden y el virtual candidato presidencial republicano, Donald Trump, se verán finalmente las caras, en el primero de los dos debates que sostendrán los contendientes de cara a las elecciones del 5 de noviembre. Esto es todo lo que hay que saber sobre el encuentro:

El debate se realizará este jueves 27 de junio, a las 21:00 horas (19:00 de la CDMX), en Atlanta, Georgia. Es la primera vez que un debate presidencial se realiza antes de que los aspirantes sean siquiera confirmados en las convenciones nacionales demócrata y republicana, y sin ser auspiciado por la Comisión de Debates Presidenciales. En vez de ello, será la cadena CNN la anfitriona de este encuentro que fue organizado por los propios aspirantes.

¿Cuáles serán las reglas del debate?

  1. Biden y Trump acordaron que el debate tenga una duración de 90 minutos, con dos pausas comerciales, en las que los aspirantes no podrán comunicarse ni evaluar estrategias con sus equipos.
  2. Para evitar un caos similar al que se generó en la campaña presidencial de 2020, con constantes interrupciones que llevaron a Biden a lanzar su famoso: “¿Te quieres callar?”, se acordó que los micrófonos de ambos estarán silenciados, excepto cuando sea su turno de hablar.
  3. No se permitirán notas escritas ni accesorios en el lugar que ocupe cada contendiente. Sí se permitirá que los debatientes tengan un bolígrafo y una libreta para hacer anotaciones.
  4. Tanto Biden como Trump sólo podrán llevar una botella de agua para hidratarse durante el debate.
  5. Biden ocupará el podio del lado derecho de las pantallas de los televidentes, y a la izquierda de Trump. Será el republicano el último en tomar la palabra. Los dos debatientes permanecerán de pie los 90 minutos que dure el evento.
  6. Otra novedad, respecto a debates anteriores, es que en el de este jueves, no habrá público en vivo, con el objetivo de evitar interrupciones y distracciones por los aplausos o los abucheos.
  7. No habrá discursos de apertura por parte de los candidatos. El debate comenzará con una pregunta, a la que cada candidato podrá responder durante dos minutos. A continuación, habrá réplicas de un minuto y respuestas a las réplicas. Señales visuales, como luces rojas parpadeantes, alertarán a los debatientes que se les agota el tiempo. Cada candidato podrá dar un discurso de clausura, al término del debate.
  8. Los moderadores del debate serán Jake Tapper y Dana Bash, conductores del programa State of the Union.

El debate será transmitido en vivo por CNN desde sus estudios en Atlanta. La cadena de televisión detalló que llevará la señal del encuentro entre los aspirantes presidenciales a su señal internacional, así como una emisión simultánea con traducción al español. También estará disponible vía streaming en CNN.com, para facilitar el acceso a quienes no tienen una suscripción de cable.

-Con información de El Universal.

Julian Assange acepta declararse culpable a cambio de ser liberado

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, aceptó declararse culpable de un delito grave relacionado con su presunta participación en una de las mayores filtraciones de material clasificado del Gobierno estadounidense, como parte de un acuerdo con el Departamento de Justicia que le permitiría evitar la cárcel en Estados Unidos, según documentos recientemente presentados ante un tribunal federal.

Según los términos del nuevo acuerdo, los fiscales del Departamento de Justicia solicitarán una condena de 62 meses, equivalente al tiempo que Assange ha pasado en una prisión de alta seguridad en Londres mientras luchaba contra su extradición a Estados Unidos. El acuerdo de culpabilidad acreditaría ese tiempo cumplido, lo que permitiría a Assange regresar inmediatamente a Australia, su país natal.

Assange se presentó a 18 cargos de una acusación de 2019 por su presunto papel en la filtración que conllevaban un máximo de hasta 175 años de prisión, aunque era poco probable que fuera condenado a ese tiempo en su totalidad.

Julian Assange viaja hacia Australia luego de su liberación de la prisión del Reino Unido el lunes, según un comunicado de WikiLeaks este martes. “Julian Assange es libre. Salió de la prisión de máxima seguridad de Belmarsh la mañana del 24 de junio, después de haber pasado allí 1.901 días. El Tribunal Superior de Londres le concedió la libertad bajo fianza y fue liberado en el aeropuerto de Stansted durante la tarde, donde abordó un avión y abandonó el Reino Unido”, dice el comunicado.

A principios de este año, el Primer Ministro de Australia, Anthony Albanese, dijo que Assange «ya había pagado un precio significativo» y que «ya es suficiente». «Somos conscientes de ciudadano australiano Sr. Julian Assange tiene procedimientos legales programados en los Estados Unidos. «El Gobierno australiano sigue prestando asistencia consular al Sr. Assange.

Las autoridades estadounidenses lo persiguen por publicar registros militares confidenciales facilitados por la exanalista de inteligencia del Ejército Chelsea Manning en 2010 y 2011.

Las autoridades estadounidenses alegaron que Assange incitó a Manning a obtener miles de páginas de cables diplomáticos estadounidenses sin filtrar que ponían potencialmente en peligro a fuentes confidenciales, informes de actividades significativas relacionadas con la guerra de Iraq e información relativa a los detenidos de Guantánamo.

Funcionarios del FBI y del Departamento de Justicia se han opuesto a cualquier acuerdo que no incluya una declaración de culpabilidad por parte de Assange. El mes pasado, un tribunal británico dictaminó que Assange tenía derecho a recurrir su última impugnación contra la extradición a Estados Unidos.

-Con información de CNN News.

¿Qué sigue tras la sentencia de culpable para Donald Trump?

Un jurado de Nueva York condenó a Donald Trump por 34 delitos graves de falsificación de registros empresariales, lo que puso fin a un juicio que duró semanas, pero dio paso a una nueva fase del histórico caso.

Trump se encuentra ahora en la posición única de ser el primer expresidente de Estados Unidos condenado por un delito grave, y se enfrenta a la posibilidad de una pena de prisión o libertad condicional por sus delitos derivados de una trama de pagos de dinero por silencio antes de las elecciones presidenciales de 2016.

También es probable que Trump apele la condena, lo que podría retrasar significativamente su sentencia, fijada actualmente para el 11 de julio.

¿Cuándo se dictará sentencia contra Trump? El juez Juan Merchan fijó la sentencia de Trump para el 11 de julio a las 10 de la mañana.

Merchan podría condenar a Trump a libertad condicional o a una pena de 1 año y medio a 4 años por cada cargo en una prisión estatal, con un máximo de 20 años.Por ahora, el expresidente permanecerá fuera de prisión mientras espera su sentencia. Los fiscales no pidieron que Trump pagara fianza alguna.

Trump ha recurrido sistemáticamente las sentencias judiciales en su contra en un intento de retrasar el proceso o de llevar su caso ante un tribunal que pueda darle la razón. El caso de Nueva York no es diferente.Poco después de que Trump fuera condenado, su abogado Todd Blanche pidió a Merchan la absolución de los cargos no obstante el veredicto de culpabilidad.

El juez rechazó la petición pro forma.En el transcurso del juicio, el equipo legal de Trump tomó otras medidas para preservar su derecho a apelar un posible veredicto de culpabilidad, estudiando resoluciones del juez sobre testimonios y pruebas. Es casi seguro que presentarán dicho recurso en las próximas semanas.

¿Puede Trump ser presidente? En pocas palabras, sí. El profesor de Derecho de la Universidad de California en Los Ángeles Richard L. Hasen ha afirmado sistemáticamente que no hay nada en la Constitución estadounidense que impida a un criminal convicto presentarse al cargo más alto de la nación.»Legalmente, nada cambia con el estatus de Trump como aspirante», escribió Hasen en su Blog de Derecho Electoral el jueves.»

La Constitución solo contiene unos requisitos limitados para presentarse a las elecciones (tener al menos 35 años, ser ciudadano natural y llevar al menos 14 años residiendo en Estados Unidos)», continuó Hasen. Además, los estados no pueden descalificar a Trump para presentarse debido a sus esfuerzos por anular las elecciones de 2020 debido a la sentencia del Tribunal Supremo a principios de este año, dijo Hasen, «y no pueden añadir cualificaciones como eliminar a los delincuentes convictos de la papeleta».

-Con información de CNN News.

Las protestas ProPalestinas de estudiantes en Estados Unidos

En los últimos días, el campus de la Universidad de Columbia en Nueva York se ha convertido en un punto de encuentro para protestar en contra de la acción militar de Israel en la Franja de Gaza.

El jueves 18 de abril, la presidenta de esta universidad, Nemat Minouche Shafik, llamó a la policía neoyorkina para que acudiera al campus. Allí, los agentes detuvieron a más de 100 estudiantes que habían instalado tiendas de campaña en las áreas verdes.

«Tomé esta medida extraordinaria porque estas son circunstancias extraordinarias». Escribió Shafik en un correo electrónico dirigido a todos los estudiantes.

La casa de estudios suspendió a los universitarios que fueron detenidos. Desde entonces, las tiendas de campaña han vuelto a aparecer en el césped del campus.

Este lunes 22 de abril, cientos de profesores de la facultad mostraron su solidaridad con los estudiantes suspendidos y criticaron a la dirección de la universidad, que anunció que las clases se impartirían de manera remota, y más tarde agregó que se implementará un modelo híbrido durante el resto del semestre.

Los estudiantes protestan por las acciones militares israelíes en Gaza en respuesta al ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023. Según el Ministerio de Salud de la Franja de Gaza, controlado por Hamás, más de 34.000 personas han muerto allí desde entonces. La situación humanitaria ha sido descrita por organizaciones internacionales como catastrófica, con falta de alimentos, agua y medicamentos.

«Exigimos que se escuchen nuestras voces contra la masacre masiva de palestinos en Gaza», escribió en un comunicado el Columbia University Apartheid Divest, un movimiento de estudiantes propalestinos de la casa de estudios. «Nuestra universidad es cómplice de esta violencia y por eso protestamos», agrega la publicación de Instagram.

En los últimos días, las protestas estudiantiles propalestinas se extendieron a otras universidades de Estados Unidos. Por ejemplo, la Universidad de Nueva York se llenó de cientos de manifestantes el lunes. La protesta también terminó con varios estudiantes detenidos por la policía.

Asimismo, el Harvard Yard, un área central de la Universidad de Harvard, a las afueras de la ciudad de Boston, se cerró al público el mismo día y solo se permitió el ingreso de tiendas de campaña y mesas con permiso previo.

En tanto, en la Universidad de Yale, la policía detuvo a unos 45 manifestantes y los acusó de delitos menores. Todos quedaron en libertad con la promesa de comparecer más tarde ante el tribunal, según los oficiales.

En los campus universitarios, los manifestantes han pedido a sus universidades que respalden un alto el fuego en Gaza y que rompan sus vínculos económicos con Israel.

También ha habido acusaciones de antisemitismo contra las protestas. Shafik denunció que en el campus de la Universidad de Columbia se reportan casos de acoso antisemita: «El decibelio de nuestros desacuerdos no ha hecho más que aumentar en los últimos días», dijo la directora. «Estas tensiones han sido explotadas y amplificadas por individuos que no están afiliados a la universidad, que han venido al campus para perseguir sus propias agendas», agregó.

El grupo de estudiantes que organizó la protesta rechazó las acusaciones: «Rechazamos firmemente cualquier forma de odio o fanatismo y nos mantenemos vigilantes contra los no estudiantes que intentan interrumpir la solidaridad que se está forjando entre estudiantes, compañeros y colegas palestinos, musulmanes, árabes, judíos, negros y pro-palestinos que representan toda la diversidad de nuestro país», dijo el movimiento en Instagram.

Las protestas muestran que muchos jóvenes estadounidenses desaprueban la política del presidente Joe Biden respecto a Israel. Históricamente, EE. UU. siempre ha sido un estrecho aliado y defensor de Israel.

La postura de EE. UU. influye en las acciones de Israel. Tras una serie de ataques aéreos israelíes que acabaron con la vida de varios trabajadores humanitarios, Biden lanzó un ultimátum, afirmando que EE. UU. cambiaría su política de apoyo si Israel no abordaba el sufrimiento de los civiles en Gaza y la seguridad de los trabajadores humanitarios. Tras la declaración, Israel anunció inmediatamente medidas destinadas a aumentar el flujo de ayuda a Gaza.

Arranca juicio penal de Donald Trump en Nueva York

El juicio penal contra Donald Trump, el primer expresidente de la historia de Estados Unidos enjuiciado, arrancó este lunes en un tribunal de Nueva York, en plena campaña presidencial de 2024. 

A lo largo de la mañana, el juez instructor Juan M. Merchan, rechazó varias mociones de la defensa, entre ellas, que se apartase del caso.

El próximo 24 de abril se dirimirá en una audiencia una denuncia de la fiscalía de que el republicano de 77 años ha violado la orden del juez que le prohibió referirse al caso, en particular en sus redes sociales, donde suele despotricar contra Merchan, su familia y los testigos que se presentarán al juicio.

Trump está acusado de ocultar un pago de 130.000 dólares a la ex-actriz de contenido explícito Stormy Daniels para comprar su silencio sobre una supuesta relación extramatrimonial que se remonta a 2006 y proteger su campaña electoral de 2016, que finalmente ganó contra la demócrata Hillary Clinton.

El multimillonario no está acusado por el pago en sí para ocultar una relación sexual que él siempre ha negado, sino por haberlo disfrazado como gastos legales de la Organización Trump, la empresa familiar, lo que puede acarrearle una condena de hasta cuatro años de cárcel.

Su suerte estará en manos de un jurado de 12 miembros y seis suplentes que emitirán un veredicto unánime al cabo de un juicio que se calcula puede durar hasta dos meses.

De los primeros 96 candidatos que entraron en la sala, más de medio centenar levantaron la mano para decir que no serían imparciales.

Elegidos por sorteo, los candidatos responden a un número para ocultar sus nombres por razones de seguridad y tienen que responder a un minucioso cuestionario sobre sus simpatías políticas, los medios en los que se informan, y sobre su imparcialidad y capacidad para definir la suerte de uno de los políticos más influyentes de los últimos tiempos, tanto en Estados Unidos como en el mundo. 

Una sentencia de culpabilidad no sería obstáculo para que Trump se presente a las elecciones presidenciales del 5 de noviembre, en las que se enfrentará por segunda vez al demócrata Joe Biden, que lo derrotó hace cuatro años. Ni siquiera para que ejerza la presidencia.

Para el republicano, el juicio es una “persecución política” orquestada por los demócratas para impedirle lograr su anhelado sueño de volver a la Casa Blanca. “Esto es un asalto a Estados Unidos. Nunca había ocurrido nada parecido”, dijo el republicano a su llegada al tribunal.

El millonario está acusado de 34 falsificaciones de documentos contables de la Organización Trump para camuflar como “gastos legales” los pagos realizados a Stormy Daniels, que adelantó de su bolsillo el entonces abogado de Trump y hombre de confianza, Michael Cohen, actualmente su enemigo jurado y quien será uno de los testigos claves de la acusación.

El juicio tendrá que demostrar qué sabía Trump de dichos pagos, por los que Cohen ya fue condenado. El republicano está también acusado de tratar de revertir los resultados de las presidenciales de 2020 y por el manejo que hizo de documentos clasificados que se llevó a su casa cuando dejó la Casa Blanca. 

“Lo que está en juego es mucho, porque Trump y sus abogados han logrado hasta ahora retrasar los (otros) juicios” para después de las elecciones, dice a la AFP Carl Tobias profesor de derecho de la Universidad de Richmond.

Sin embargo, lejos de impactar su carrera fulgurante a la presidencia, estos frentes judiciales parecen reforzarla entre sus incondicionales.

Shawn, entre el puñado de seguidores que acudió a apoyarle, asegura que “se está llegando a un punto realmente ridículo”. “Al final del día es interferencia electoral. Están tratando de impedir que un oponente político gane”, dijo a la AFP.

Su detractora Jamie Bauer sostiene, por el contrario, que la “interferencia electoral” estuvo en el pago por silencio “para acallar información que él consideraba perjudicial para su campaña”.