Dona México 150 mil vacunas COVID a Paraguay

Este miércoles la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) informó que México donó 150 mil vacunas contra el COVID-19 de la farmacéutica AstraZeneca a Paraguay, en nuestra de solidaridad con los países de América Latina.

A través de un comunicado, la Cancillería informó que: “El objetivo de la donación de estos antígenos es contribuir al plan del país sudamericano para hacer frente a la pandemia de COVID-19″.

Detalló que estos biológicos de AstraZeneca son producidos en la planta de Liomont en el Estado de Mexico.

El “regalo” de México se realizó en su calidad de presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), y en cumplimiento del mandato del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, de cooperación y hermandad con los países de la región.

Estados Unidos relajará restricciones de viaje a partir de noviembre

La Casa Blanca informó este que lunes que Estados Unidos tiene previsto relajar las restricciones de viaje a partir del mes de noviembre a todos aquellos visitantes extranjeros que cuenten con su esquema de vacunación contra Covid-19 completo.

Esto implicará relegar las prohibiciones que generaron gran indignación en Europa y sustituidas por requisitos más uniformes para los visitantes que quieran entrar al país mediante transporte aéreo. 

Dentro de estas nuevas normas se requerirá que todos los extranjeros que lleguen a Estados Unidos muestren alguna prueba de que cuentan con la vacuna completa, dijo Jeff Zients, coordinador de la respuesta al covid-19 de la Casa Blanca.

De igual forma, informó que las nuevas medidas entrarán en vigor a principios del mes de noviembre, un plazo que otorgará a las agencias y a las aerolíneas un tiempo para prepararse.

Anuncia México los acuerdos adquiridos durante la VI Cumbre de la CELAC

El pasado sábado en conferencia de prensa, Marcelo Ebrard, Secretario de Relaciones Exteriores de México, anunció los acuerdos que se adoptaron en la reunión inicial de los jefes de Estado y Gobierno en la Sexta Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

“A pesar de las diferencias que hay, que son serias, que son importantes, se logró la reunión y se adoptaron varias decisiones sustantivas”, dijo.

Ebrard comentó al término de la reunión que queda una declaración de 44 puntos, la cuál llevó varias semanas de negociación y que, en tanto, se recogieron los puntos de vista y el posicionamiento de cada miembro.

De igual manera, el canciller mencionó las declaraciones especiales que fueron adoptadas como organismo regional, como el fin del bloqueo económico sobre Cuba o el tema de las Malvinas o la Cumbrec del Cambio Climátioco Cop26 venidera a celebrarse en Glasgow.

https://twitter.com/EduardomteleSUR/status/1439297558686339074?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1439297558686339074%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telesurtv.net%2Fnews%2Fcanciller-mexicano-anuncia-acuerdos-cumbre-celac-20210918-0017.html 

“Se instituye el fondo para hacer frente a los impactos del cambio climático” dijo Ebrard, sobre las acciones inmediatas implementadas.

Al respecto, dijo que los países desarrollados prometieron 100.000 millones de dólares, mismos que no se han visto ni en América Latina ni en el Caribe.

https://twitter.com/EduardomteleSUR/status/1439297558686339074?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1439297558686339074%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telesurtv.net%2Fnews%2Fcanciller-mexicano-anuncia-acuerdos-cumbre-celac-20210918-0017.html 

“Ha sido muy difícil conseguir las vacunas, ha sido injusto, abusivo que tantos países no tengan acceso a las vacunas”, agregó.

Sobre este tema, el diplomático informó que se van a promover seis líneas de acción con el objetivo de escalar la producción de las vacunas dentro de la región.

“Vamos a trabajar en conjunto para que no lleguemos tarde, para que tengamos tecnología y mejoremos nuestras posibilidades de bienestar”, concluyó.

https://twitter.com/m_ebrard/status/1439322068982669315?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1439322068982669315%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telesurtv.net%2Fnews%2Fcanciller-mexicano-anuncia-acuerdos-cumbre-celac-20210918-0017.html

De estas 5 maneras se ha transformado el mundo tras los ataques del 11-S de 2001

A dos décadas de los ataques del 11 de septiembre del 2001, recordamos todavía os atentados en Nueva York y Washington quedaron indeleblemente grabados en la memoria de los estadounidenses.

Pero, ¿cómo ha cambiado el mundo después de esa fatídica fecha? te compartimos cinco aspectos que se vieron transformados:

1. Un nuevo tipo de guerra

El gobierno de Estados Unidos respondió al ataque de las Torres Gemelas con el anuncio de un nuevo tipo de guerra, en la que el enemigo ya no era un estado-nación y con límites vagamente definidos.

«Nuestra guerra contra el terror comienza con Al Qaeda, pero no finaliza allí. No terminará hasta que cada grupo terrorista de alcance global haya sido encontrado, detenido y derrotado», dijo el 20 de septiembre de 2001 el presidente George W. Bush en un discurso ante el Congreso estadounidense.

Semanas después, las fuerzas angloestadounidenses dieron inicio al bombardeo de objetivos de Al Qaeda y del régimen Talibán que les acogía en Afganistán.

Así fue como inició la «guerra global contra el terrorismo».

2. El islamismo radical se hizo global

A pesar de que la guerra en Afganistán le quitó a Al Qaeda su «santuario» y las operaciones antiterroristas terminaron llevando a la muerte a su líder Osama bin Laden, la amenaza de grupos islamistas radicales no ha hecho más que aumentar desde el 11-S.

Entre 2019 y 2020, Al Qaeda y sus grupos afiliados tenían presencia en unos 15 países y disponían de más de 25.000 militantes, de acuerdo con estimaciones publicadas por el CFR.

3. El auge de la islamofobia

No obstante los esfuerzos realizados por las propias comunidades islámicas para combatir, condenar y desligarse del extremismo de los grupos yihadistas, los musulmanes que se ubican en Estados Unidos han reportado un incremento de la islamofobia en ese país desde el 11-S.

En los meses posteriores al atentado en contra de las Torres Gemelas, los crímenes de odio contra musulmanes se dispararon en Estados Unidos de 28 en el año 2000 a 481 en 2001, según datos del FBI.

Aunque en los años siguientes hubo un descenso, el número de casos se mantuvo desde entonces de forma consistente por encima de 100 al año y en la última década se ha registrado un promedio anual de 198 ataques contra musulmanes por causa de su fe.

4. El (des)balance entre seguridad y privacidad

Tras el derrumbe de las Torres Gemelas también cayeron muchas protecciones al derecho a la privacidad.

«El equilibrio entre privacidad y seguridad nacional cambió de forma notable tras el 11-S. Con la aprobación de la Ley Patriota en octubre de 2001, los funcionarios del gobierno obtuvieron una nueva autoridad para vigilar posibles amenazas», escribieron los expertos Darrell M. West y Nicol Turner Lee en un análisis publicado por el Brookings Institution, un centro de estudios con sede en Washington D.C.

«Con la llegada de los teléfonos inteligentes y la prevalencia de las comunicaciones eléctrónicas, las autoridades desarrollaron nuevas herramientas para vigilar a individuos concretos y hacer seguimiento a su ubicación usando información de geolocalización. Tomadas en conjunto, estas acciones expandieron dramáticamente el poder del gobierno para realizar una vigilancia masiva», agregaron.

5. El retroceso en la defensa de los derechos humanos

Enfrentados ante el miedo de ser víctimas de un ataque mortal, muchos estadounidenses comenzaron a justificar el uso de los duros métodos de interrogatorio -considerados como torturas por los defensores de derechos humanos- que las autoridades de ese país aplicaron a quienes eran detenidos por ser sospechosos de terrorismo tras el ataque a las Torres Gemelas.

Una investigación realizada en 2015 por el Centro Pew encontró que 58% de los estadounidenses consideraban que estas prácticas estaban justificadas.

«Estados Unidos no solo cooptó a sus aliados en acciones ilegales como el uso de su territorio para rendiciones extraordinarias [el secuestro y entrega a otros países de sospechosos de terrorismo], sino que también deshumanizó aún más a los regímenes autoritarios al impulsar nuevas leyes antiterroristas, entregando a sospechosos capturados en Afganistán, Irak y Pakistán; y permitiendo detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas. Ese fue el caso en Egipto, Jordania, Marruecos y de varios estados del Golfo», señaló en un análisis Patrycja Sasnal, jefa de Investigación del Instituto Polaco de Relaciones Internacionales.

Con información de BBC Mundo.

El Salvador se convierte en el primer país en aceptar bitcoin como moneda legal

Este martes, El Salvador se convierte en el primer país del mundo en aceptar el bitcoin como moneda de curso legal, dicho movimiento fue aprobado el pasado mes de junio propuesto por Nayib Bukele, presidente del país y principar impulsor de dicha iniciativa.

Para poner en marcha el uso del bitcoin, El Salvador ha desarrollado una billetera electrónica propia y ha anunciado la adquisición de 200 bitcoins adicionales. Un total de 400 bitcoins que servirán para poder dar a cada ciudadano un bono del equivalente a 30 dólares en la criptomoneda a través de Chivo, la aplicación oficial del Gobierno salvadoreño.

El objetivo principal es aceptar el bitcoin como método de pago opcional abriendo mas oportunidades de negocio para todo tipo de público, reducir costos y atraer turistas de cualquier parte del mundo.

Aquellos ciudadanos que quieran utilizar el bitcoin podrán hacerlo a través de Chivo Wallet, la billetera creada para tal tarea. Según explican, podrán convertir sus criptomonedas a efectivo de manera inmediata y libre de comisiones.

«Como toda innovación, el proceso del bitcoin en El Salvador tiene una curva de aprendizaje. Todo camino hacia el futuro es así y no se logrará todo en un día, ni en un mes», comentó Bukele.

Esta iniciativa permitirá que los 6,4 millones de habitantes de El Salvador se una al Bitcoin. Sin embargo, no parece que sea una tarea fácil, pues según apunta CNN, más del 70% de su población activa no posee una cuenta bancaria.

Suministros de salud de la OMS llegan a Afganistán

Un avión que transportaba medicamentos y suministros sanitarios de la OMS aterrizó en Afganistán hoy, 30 de agosto, a las 12:25 pm hora local.

Este es el primer envío de suministros médicos a tierra en Afganistán desde que el país quedó bajo el control de las autoridades talibanes.

“Después de días de trabajo ininterrumpido para encontrar una solución, me complace mucho decir que ahora hemos podido reponer parcialmente las existencias de los centros de salud en Afganistán y garantizar que, por ahora, los servicios de salud respaldados por la OMS puedan continuar”. dijo el Dr. Ahmed Al Mandhari, Director Regional de la OMS para el Mediterráneo Oriental.

Los suministros de 12,5 toneladas métricas entregados consisten en kits de trauma y kits de salud de emergencia interinstitucional, y son suficientes para cubrir las necesidades básicas de salud de más de 200 000 personas, así como para proporcionar 3500 procedimientos quirúrgicos y tratar a 6500 pacientes con trauma.

Se entregarán de inmediato a 40 centros de salud en 29 provincias de Afganistán.

El avión, que fue proporcionado por el Gobierno de Pakistán, fue cargado con los suministros hoy por el equipo de logística de la OMS en la Ciudad Humanitaria Internacional en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, y voló directamente al aeropuerto de Mazar-i-Sharif en Afganistán.

Este es el primero de 3 vuelos planeados con Pakistan International Airlines (PIA) para cubrir la urgente escasez de medicamentos y suministros médicos en Afganistán.

Estados unidos extiende otro mes su cierre de fronteras terrestres con México y Canadá

Estados Unidos anunció este mediodía una nueva extensión del cierre de sus fronteras terrestres con Canadá y México, hasta el 21 de septiembre, para contener la expansión del coronavirus, en medio de la preocupación por la variante Delta.

“Para minimizar la propagación de Covid-19, EU prorroga las restricciones a los viajes no esenciales en nuestros cruces terrestres y marítimos con Canadá y México hasta el 21 de septiembre“, señaló el Departamento de Seguridad Nacional en un comunicado.

En este sentido, el organismo destaco que trabaja en coordinación con expertos médicos y de salud pública, así como con sus socios internacionales para decidir cómo retomar de manera sostenible y segura los viajes normales y finalizar el actual cierre fronterizo.

La decisión contrasta con la adoptada por Canadá a comienzos de mes, cuando Ottawa anunció la reapertura de sus fronteras terrestres a ciudadanos estadounidenses que estén vacunados con la pauta completa y presenten una prueba negativa de Covid-19, tras 17 meses con los puestos fronterizos cerrados a todos los viajes considerados no esenciales.

Es importante recordar que  EU mantiene cierres fronterizos con Canadá y México desde marzo de 2020, pese a los progresos en la vacunación con casi el 60% de su población mayor de 18 años con el esquema cumplido.

Arribó a Haití primer avión de ayuda humanitaria de México

El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, anunció el arribo del primer avión con ayuda humanitaria mexicana a Haití para auxiliar a la población tras vivir el sismo que azotó a la isla el pasado 14 de agosto.

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores informó que la aeronave que trasportó a los rescatistas volverá al país para continuar con los envíos de medicamentos y equipo de ayuda.

El Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Mexicana partió ayer, 15 de agosto, con el capitán Raúl Cerillos al mando. En la tripulación también se encontraba el Embajador de México en Haití, Dr. Jesús Valdes; la directora de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), Dra. Laura Carrillo Cubillas, y el Director de Protección Civil, Raúl Miliani.

Esto debido a que el sábado pasado, se registró un intenso movimiento telúrico de 7.2 en la escala de Richter en el sur de Haití; las cifras iniciales apuntaban al menos 300 muertos tras el fenómeno, sin embargo, para la madrugada de este lunes, el balance de decesos aumentó a mil 297, más de 5 mil 700 heridos y hasta 30 mil familias afectadas.

“Lamento el sufrimiento de nuestros hermanos de Haití. Ordené preparar ayuda de inmediato a la Coordinación Nacional de Protección Civil y a las secretarías de Relaciones Exteriores, de Marina y de la Defensa Nacional”, publicó el mandatario en su cuenta de Twitter.

El país declaró el estado de emergencia por un mes en respuesta a la catástrofe: “El gobierno decidió esta mañana declarar el estado de emergencia por un mes tras el desastre”, dijo el primer ministro de Haití, Ariel Henry, al tiempo que llamaba a la nación a “mostrar solidaridad” y no entrar en pánico.

Se estima que Cancún perderá hasta 30 mil visitantes de Reino Unido

Las nuevas restricciones de viaje del Reino Unido tendrán un impacto de hasta 30 mil turistas para el Caribe Mexicano, a partir de este fin de semana y en lo que resta del año 2021, aunque las afectaciones podrían incrementar de alargarse aún más las medidas.

Darío Flota Ocampo, director del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ), confirmó que la aerolínea British Airways ya anunció la cancelación de su vuelo hacia Cancún, en plena temporada fuerte de este mercado, lo que va a desmotivar los viajes. La Riviera Maya será la más afectada, pues recibe la mayor cantidad del turismo de esa región.

“Estamos a la mitad de la temporada fuerte del mercado, y esto lleva a que por semana en promedio se vayan a perder mil 500 visitantes semanales, los que estarán dejando de llegar”, comentó.

Cancún era un punto de entrada para que los ingleses pudieran llegar a Estados Unidos, al no tener vuelos directos, lo que beneficiaba a una derrama económica, pues se quedaban dos semanas en el destino, como parte de la cuarentena, y ahora esto también quedará bloqueado. 

El turismo inglés que era antes de la pandemia por Civid-19, de los mercados estratégicos para el Caribe Mexicano.

México fue incluido en una lista roja de 50 países, que establece que cualquier viajero que llegue al Reino Unido se someterá a una cuarentena obligatoria, es decir, pagar un paquete de un hotel que se designa, y estar ahí dos semanas, lo que afecta ya en los viajes. 

El fin de semana pasado, se programaron más rutas aéreas para que los visitantes ingleses pudieran partir y no tener que someterse a esta situación, algo similar a lo que ocurrió con Canadá en su momento. 

Cuatro conclusiones del IPCC sobre el impacto de la crisis climática

De acuerdo al informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), donde toda la humanidad, absolutamente toda, ha sufrido ya los efectos de la crisis climática. Donde no hay ni un solo rincón poblado del planeta que se haya librado del impacto del calentamiento global, el deshielo, el aumento del nivel del mar o el azote de los fenómenos meteorológicos externos.

El este primer informe, centrado en la parte física y climática, ha sido elaborado durante tres años por 234 científicos de renombre de 66 países. Las conclusiones, a su vez, han sido revisadas por un centenar de fuentes científicas y gubernamentales externas, que han añadido 51.387 comentarios al redactado final. En total, solo este documento se sustenta en más de 15.000 referencias académicas.

-Crisis antropogénica: El aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera ha sido, inequívocamente, causado por la actividad humana. La concentración de estos gases sigue en aumento desde 2011. La emisión de esos gases ha sido el principal impulsor del calentamiento global. Este factor, por sí solo, ha contribuido al calentamiento global entre uno y dos grados.

-Cambios históricos: En 2019, las concentraciones de CO2 atmosférico fueron más altas que en cualquier otro momento de los últimos 2 millones de años y las concentraciones de CH4 y N2O fueron más altas que en los últimos 800.000 años.

-Aumentan los extremos climáticos: El informe estima que es «prácticamente seguro» que los extremos cálidos (incluidas las olas de calor) se han vuelto más frecuentes e intensos en la mayoría de las regiones terrestres desde la década de 1950. Algunos picos de calor observados durante la última década habrían sido «extremadamente improbables sin la influencia humana en el sistema climático». 

-Hora de actuar: El informe, lejos de ser un retrato catastrofista del planeta, es una llamada a la acción. Según explica el científico Francisco J. Doblas-Reyes en una entrevista a EL PERIÓDICO, «Todavía estamos a tiempo, pero tenemos que empezar ya». «Igual que ha quedado muy claro que esta crisis es culpa de la actividad humana, también sabemos que la acción humana es lo único que podrá mitigar su impacto», comenta.