ONU pide a Venezuela elecciones transparentes y regreso de su oficina de derechos humanos

La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos pidió este martes en un debate sobre la situación de Venezuela que el país celebre unas elecciones presidenciales «transparentes, inclusivas y participativas», el próximo 28 de julio. Asimismo, solicitó que se permita que sus trabajadores expulsados en febrero regresen al país.

«Esperamos que nuestra oficina pueda reanudar pronto plenamente su labor de servicio a la población de Venezuela, y fortalecer nuestra cooperación con las autoridades sobre la base del respeto mutuo y el diálogo franco y transparente», señaló en relación con esa expulsión la alta comisionada adjunta Nada Al-Nashif ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Las autoridades venezolanas obligaron a trece empleados de la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas a dejar Venezuela en el plazo de 72 horas, después de que el propio presidente venezolano, Nicolás Maduro, les acusara de espionaje y conspiración.

Pese al tenso momento de relaciones entre la ONU y el Gobierno venezolano, que habían pactado la presencia de esa oficina local en 2019, Al-Nashif aseguró que ha habido «cambios positivos» en el país, aunque «queda mucho por hacer».

Destacó que en 2023 no se registró, como había sido el caso antes, el innecesario o desproporcionado uso de la fuerza contra manifestantes, aunque sí se denunciaron arrestos y detenciones arbitrarias, entre otras represalias, a algunos participantes en esas protestas.

También denunció que defensores de los derechos humanos siguen enfrentándose a la represión, la detención arbitraria y las amenazas por parte de las autoridades venezolanas.

La oficina que dirige el alto comisionado Volker Türk también manifestó la preocupación por las detenciones, intimidaciones y estigmatización de miembros y simpatizantes de los partidos de oposición.

En ese sentido, Al-Nashif subrayó como un paso adelante la firma en octubre de 2023 de los Acuerdos de Barbados entre el Gobierno y la opositora Plataforma Unitaria Democrática, pero hizo un llamamiento a que «se apliquen plenamente de buena fe».

Al-Nashif agregó que desde enero de 2023 la oficina de la ONU ha documentado 18 casos de desapariciones forzadas llevadas a cabo por servicios de inteligencia y fuerzas se seguridad.

«Permanecieron incomunicadas durante horas o incluso semanas», agregó la responsable de Naciones Unidas, quien también lamentó que las autoridades venezolanas ocultaran estas detenciones y posteriormente presentaran cargos contra los arrestados por presunta conspiración, terrorismo, asociación criminal, traición o lavado de dinero.

La alta comisionada adjunta también indicó que la oficina ha recibido denuncias de malos tratos a detenidos por agentes de servicios de seguridad o de inteligencia que en algunos casos podrían constituir tortura. «Es especialmente preocupante la falta de avances en la investigación de los casos de personas indígenas yukpa en el estado Zulia por parte de agentes de la Policía Nacional Bolivariana», afirmó.

Al-Nashif también subrayó que las sanciones internacionales contra Venezuela exacerban los problemas preexistentes del país y que «tienen un impacto negativo desproporcionado en la población».

En respuesta a esta presentación, la delegación de Venezuela ante el Consejo dijo que este informe ha sido patrocinado por países acostumbrados a intervenir en los asuntos internos de los países, en lugar de optar por «un diálogo genuino y la cooperación».

Sobre el eventual retorno del personal del Alto Comisionado para los Derechos Humanos a Venezuela, dijo que se han mantenido conversaciones con esta instancia para «vislumbrar en el tiempo y en el momento que sea oportuno un nuevo proceso de cooperación técnica (…), sin injerencias ni parcialización política».

-Con información de El Universal.

ONGs internacionales piden priorizar la entrada de ayuda humanitaria a Gaza por tierra

ONGs con operaciones a nivel internacional pidieron dar prioridad al alto el fuego y al suministro por vía terrestre de la ayuda humanitaria para Gaza, frente a las iniciativas de varios gobiernos de lanzar suministros desde el aire o de llevarlos a través de un corredor marítimo.

«Los Estados no pueden esconderse tras los lanzamientos aéreos y corredores marítimos para crear la ilusión de que están respondiendo adecuadamente a las necesidades en Gaza», dijeron en una carta abierta las organizaciones, entre las que se encuentran Médicos del Mundo, Oxfam y Amnistía Internacional.

Según las organizaciones civiles, algunos de los países que están ocupados en esas alternativas son los mismos que proporcionan armamento a Israel. Por ello, les reclamaron no utilizar la ayuda humanitaria «para eludir sus responsabilidades y obligaciones» según el derecho internacional. Asimismo, enfatizaron que la vía más eficaz para transportar ayuda al territorio palestino es la terrestre.

Un convoy de cinco camiones puede transportar unas 100 toneladas de alimentos y artículos esenciales para la supervivencia de la población gazatí, mientras que cada lanzamiento aéreo puede hacer llegar algunas pocas toneladas, sin contar con que cualquier problema técnico puede convertirlo en una tragedia. Esto ocurrió la semana pasada cuando un paracaídas no se abrió y el cargamento cayó sin control, matando a cinco civiles.»La ayuda humanitaria no puede improvisarse», añadieron.

Asimismo, señalaron que la iniciativa de crear un corredor marítimo desde Chipre y que incluye la construcción de un puerto flotante en la costa de Gaza -que no estará operativo hasta dentro de varias semanas- no es la solución porque «las familias gazatíes no pueden esperar».

Las organizaciones civiles enfatizaron además que ese corredor o cualquier otra iniciativa no aliviará la catastrófica situación humanitaria en Gaza a menos que vaya acompañado de un alto el fuego inmediato.»Las organizaciones humanitarias tienen la capacidad logística para ayudar a los palestinos de Gaza, lo único que hace falta es la voluntad política de los gobiernos para garantizar que se respeta el acceso», sostuvieron en una carta abierta, firmada también por el Consejo Danés de Refugiados, la Asociación de ONG italianas, la War Child Alliance y secciones nacionales de Médicos Sin Fronteras o Tierra de Hombres, entre otras.

-Con información de El Universal.

Aviones estadounidenses lanzan raciones de alimentos sobre Gaza

Aviones estadounidenses de carga realizaron este jueves su tercer lanzamiento en menos de una semana de raciones de alimentos sobre la Franja de Gaza, anunció el Comando Central en un comunicado.

En una operación conjunta con Jordania se lanzaron 38 mil raciones sobre el norte de ese territorio palestino, refirió el texto.

«Estos vuelos forman parte de un esfuerzo sostenido que mantendremos», enfatizó el Comando Central.

Estados Unidos comenzó a realizar el lanzamiento de asistencia el sábado, pocos días después de que una muchedumbre hambrienta se abalanzase sobre un convoy de ayuda humanitaria en un episodio que dejó un centenar de muertos, según el movimiento islamista palestino Hamas.

El presidente Joe Biden advirtió a Israel el martes que «no hay excusa» para impedir el ingreso de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, donde hay 2.4 millones de personas que según la ONU se hallan en riesgo de hambruna.

-Con información de El Universal.

Alto comisionado de la ONU pide proteger de la violencia el periodo electoral en México

El alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, dijo este lunes que se debe proteger de la violencia el importante periodo electoral en el que ha entrado México, sacudido por una serie de asesinatos de candidatos y funcionarios. «Este inmenso ejercicio de los derechos políticos y civiles debe salvaguardarse de la violencia», declaró Türk en el Consejo de Derechos Humanos, reunido en Ginebra.

Recordó que en junio se celebrarán comicios que, en conjunto, supondrán la elección de más de 20 mil funcionarios públicos, incluido el jefe del Estado, así como los miembros de las dos cámaras del parlamento federal y un amplio abanico de representantes y autoridades estatales y locales. Según datos recopilados por Data Cívica en México, desde el pasado julio hasta febrero se registraron once homicidios de candidatos, precandidatos y excandidatos asesinados documentados por Data Cívica, una oenegé mexicana especializada en el análisis de datos.

A esa cifra debe sumarse la del asesinato de uno de los aspirantes a la alcaldía de Atoyac de Álvarez (municipio del estado de Guerrero), quien fue asesinado este fin de semana cuando viajaba en su vehículo.

El número de homicidios relacionados con la violencia político-electoral se eleva a 22 si se tienen en cuenta a funcionarios públicos y familiares de los políticos. El Gobierno de México tiene un mecanismo de protección de candidatos en el que participan varias entidades de seguridad, que también está a cargo de la seguridad de funcionarios e instalaciones relacionas con las elecciones, así como del material electoral. El 2 de junio, México vivirá el proceso electoral más amplio de su historia, al que están convocadas más de 97 millones de personas. El objetivo es renovar 20 mil 375 cargos federales, incluida la Presidencia de la República, los 500 escaños de la Cámara de Diputados y los 128 del Senado, así como nueve gobiernos estatales.

-Con información de El Universal.

ONU acusa a gobierno de Nicaragua de abusos “que equivalen a crímenes contra la humanidad”

Naciones Unidas acusó este jueves al gobierno de Nicaragua de cometer “graves violaciones sistemáticas de los derechos humanos, equivalentes a crímenes contra la humanidad” en una investigación sobre la creciente represión a la disidencia política en la nación centroamericana.

El ejecutivo de Daniel Ortega ha perseguido a sus opositores durante años en una campaña que alcanzó su punto de inflexión en las protestas antigubernamentales de 2018, que resultaron en una represión violenta por parte de las autoridades.

Pero en el último año, la represión se ha extendido a grandes sectores de la sociedad con el objetivo de “incapacitar cualquier tipo de oposición en el largo plazo”, según un grupo independiente de expertos de la ONU que investigan la situación desde marzo de 2022.

“Nicaragua está en una espiral de violencia y persecución de toda forma de oposición política, ya sea real o percibida”. Indicó Jan Simon, un experto que dirigió la investigación, en un comunicado. “El gobierno ha solidificado una espiral de silencio que incapacita cualquier posible oposición”.

El gobierno de Ortega ha repetido que las multitudinarias manifestaciones de 2018 fueron un golpe de Estado fallido orquestado por Estados Unidos, y suele responder con el mismo argumento a las críticas.

El Estado ha atacado a civiles, incluyendo estudiantes universitarios, indígenas, negros así como a miembros de la Iglesia católica. Ahora persigue a menores y familiares por el simple hecho de estar relacionados con personas que alzaron su voz contra las autoridades.

En diciembre, la policía acusó a la directoria del concurso de belleza Miss Nicaragua de un complot por el que habría manipulado la competencia contra las aspirantes partidarias del gobierno. En febrero, el gobierno cerró más grupos sociales, incluyendo la organización de scouts del país y un rotary club.

De acuerdo con el reporte, la represión ha traspasado las fronteras del país y alcanzó a los cientos de miles de personas que huyeron de ella, principalmente a Estados Unidos y Costa Rica. Se despojó a cientos de nicaragüenses de su nacionalidad y ahora son apátridas, por lo que no pueden acceder a los derechos fundamentales.

El informe de la ONU instó al gobierno de Ortega a poner en libertad a los ciudadanos detenidos “de forma arbitraria” y pidió a los líderes mundiales que amplían las sanciones a “individuos e instituciones implicados en violaciones de los derechos humanos”.

-Con información de El Universal.

ONU abordará el derribo de un avión ruso que trasladaba presos ucranianos

El Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá este jueves para tratar el derribo de un avión ruso el miércoles en Ucrania, un avión que según Moscú trasladaba a prisioneros ucranianos y en el que perecieron sus 74 ocupantes.

El embajador adjunto de Rusia ante la ONU, Dmitry Polyanskiy, informó el miércoles en su cuenta de X que Francia, presidente de turno del Consejo, no aceptó convocar esa sesión para la tarde de hoy, como había pedido Rusia «en un claro intento de blindar a su cliente, el régimen de Kiev».

Con este retraso -señala el representante ruso-, se consigue dar al presidente ucraniano, Volodímir Zelesnky, un tiempo precioso «para inventar alguna explicación mínimamente plausible de lo que ha cometido».

El Il-76 se estrelló a unos 50 kilómetros de la frontera ucraniana después de que se oyeran explosiones en el aire, según testigos oculares citados por las agencias rusas. Según Moscú, viajaban a bordo 65 presos ucranianos listos para un canje por presos rusos, tres guardianos rusos y el resto tripulantes.

En las redes sociales de Bélgorod se pueden ver imágenes con el Il-76 precipitándose contra la tierra a una gran velocidad y estallando en un descampado.

El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, subrayó esta mañana en la ONU que Ucrania primero se jactó del derribo del avión en una publicación digital, pero luego retiró la publicación, algo que según él confirmaba la autoría ucraniana del derribo, aunque fuera por error.

En las redes sociales de Bélgorod se pueden ver imágenes con el Il-76 precipitándose contra la tierra a una gran velocidad y estallando en un descampado.

El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, subrayó esta mañana en la ONU que Ucrania primero se jactó del derribo del avión en una publicación digital, pero luego retiró la publicación, algo que según él confirmaba la autoría ucraniana del derribo, aunque fuera por error.

Sudáfrica denuncia a Israel por genocidio ante la Corte Internacional de Justicia

Sudáfrica acusó este jueves a Israel de mantener un “patrón de conducta genocida” en Gaza con “asesinatos en masa”, “desplazamientos forzado” y “daño físico o mental grave” de los civiles palestinos. Una acusación pronunciada durante una audiencia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya.

Asegura que los “actos genocidas” de los que acusa a Israel “no son marginales, y están incorporados en la política estatal” de Tel Aviv. Señaló como prueba el “lenguaje de deshumanización sistemática” usado por altos cargos israelíes para calificar a los palestinos de Gaza de “animales humanos”.

“La intención genocida de Israel tiene sus raíces en la creencia de que el enemigo no es sólo el ala militar de Hamás, o incluso Hamás en general. Sino que está incrustado en el tejido de la vida palestina en Gaza. Israel es la potencia ocupante que controla Gaza. Controla la entrada, la salida y el movimiento interno dentro de Gaza”. Aseguró el abogado sudafricano Tembeka Ngcukaitobi, durante una audiencia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Los palestinos están en “riesgo inmediato de morir por hambre, deshidratación y enfermedades por el cerco, la destrucción de ciudades palestinas, el acceso insuficiente de ayuda permitida a la población palestina y la imposibilidad de distribuir esa ayuda limitada mientras caen las bombas”. Advirtió también la letrada sudafricana Adila Hassim.

Además, aseguró que Israel “ha matado a un número incomparable y sin precedentes de civiles con pleno conocimiento de cuántas vidas civiles se cobrará cada bomba” y exigió a la CIJ imponer medidas cautelares urgentes a Tel Aviv para proteger a los palestinos de Gaza.

Los palestinos en Gaza son sometidos a constantes bombardeos allá donde van: en sus casas, en lugares donde buscan refugio, hospitales, colegios, mezquitas, iglesias, y mientras tratan de encontrar comida y agua para sus familias. Mueren si no logran evacuar, y en los lugares a los que huyen. E incluso cuando tratan de huir a través de las supuestas rutas seguras declaradas por Israel”, describió la abogada en su presentación.

Todos estos actos, “individual y colectivamente”, señaló la abogada, “forman un patrón de conducta calculado que indica una intención genocida, que es evidente en la conducta israelí en ataques especiales contra los palestinos que viven en Gaza, utilizando armamento que causa destrucción homicida a gran escala” y en “ataques directos contra civiles”.

Sudáfrica acusó a “lideres políticos israelíes, comandantes militares, y personas que tienen cargos oficiales” de declarar públicamente su “intención genocida de forma sistemática y explícita”.

Aseguró también que “los soldados en el terreno entienden claramente la intención de destruir” la Franja como objetivo de la ofensiva militar, que comenzó después del ataque del grupo islamista Hamas a Israel el 7 de octubre, que dejó más de 1.200 muertos.

Por su parte, Hamás dijo que espera que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) exija el fin de la ofensiva sobre Gaza y culpe a Israel de crímenes de guerra. “Esperamos que el tribunal emita una decisión que haga justicia a las víctimas, pidiendo que se pare la agresión y responsabilizando a los criminales de guerra”. Aseguró Basem Naeem miembro de la oficina política del grupo islamista en la Franja, en el 97 día de guerra.

ONU pide a Israel poner fin a los “homicidios ilegales” en Cisjordania

La ONU pidió a Israel que «ponga fin a los homicidios ilegales» entre la población palestina en Cisjordania ocupada, en un informe que denuncia un rápido deterioro de los derechos humanos en esa zona.

«El uso de tácticas militares y de armas en contextos de mantenimiento del orden, el uso de una fuerza innecesaria y desproporcionada y la aplicación de restricciones de circulación amplias, arbitrarias y discriminatorias que afectan a los palestinos, son extremadamente preocupantes». Declaró el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk.

«La intensidad de la violencia y de la represión no se ha visto desde hace años», indicó en un comunicado. De igual manera, el informe pide el cese inmediato del uso de armas y medios militares en las operaciones de mantenimiento del orden. Así como el fin de las detenciones arbitrarias y los malos tratos infligidos a los palestinos.

El informe está dedicado a la situación de los derechos humanos en Cisjordania ocupada y en Jerusalén. La oficina de derechos humanos de la ONU indicó que entre el 7 de octubre y el 27 de diciembre murieron en Cisjordania ocupada y Jerusalén Este 300 palestinos, entre ellos 79 niños.

De esos 300 palestinos, «las fuerzas de seguridad israelíes mataron al menos 291 y los colonos ocho». Indicó la fuente, que no pudo determinar si la muerte de una víctima fue responsabilidad del ejército o de los colonos.

Entre el 1 de enero de 2023 y el 7 de octubre, antes del inicio de la guerra en Gaza, las fuerzas israelíes habían matado a 200 palestinos. Según el ministerio de Salud de la administración de Hamas, desde el 7 de octubre, los bombardeos y ataques israelíes causaron 21 mil 110 muertos en la Franja de Gaza, entre ellos 6 mil 300 mujeres y 8 mil 800 niños.

En Israel, el ataque había causado alrededor de 1 mil 140 muertos israelíes, la mayoría civiles, según un recuento de la AFP realizado a partir de las últimas cifras oficiales israelíes. También mencionan que Hamas secuestró a 250 personas, 129 de las cuales siguen detenidas en Gaza, según Israel, que juró «destruir» el movimiento islamista palestino, en el poder desde 2007 en la Franja de Gaza.

Por su parte, Israel calificó de «ridículo» el informe de Naciones Unidas sobre graves violaciones de derechos humanos por parte de fuerzas armadas israelíes y colonos ilegales en Cisjordania ocupada.

Asimismo, la portavoz criticó que el documento no tiene en cuenta las amenazas que enfrentan las fuerzas israelíes en zonas de Cisjordania ocupada como Judea y Samaria, donde actúan para «mantener ese frente tan tranquilo como sea posible».

-Con información de El Universal.

Asamblea General de la ONU vota a favor de exigir un alto al fuego en Gaza

La Asamblea General de las Naciones Unidas votó, con una amplia mayoría, a favor de exigir un alto el fuego humanitario inmediato en Gaza. Esto representa un rechazo al veto que emitió Estados Unidos la semana pasada para bloquear una resolución similar en el Consejo de Seguridad.

Una mayoría de 153 naciones votó a favor de la resolución de alto el fuego en la sesión especial de emergencia de la Asamblea General este martes. Mientras que 10 votaron en contra y 23 se abstuvieron.

La breve resolución de este martes exige un alto el fuego, que todas las partes cumplan con el derecho internacional y el acceso humanitario a los rehenes, así como su liberación “inmediata e incondicional”. En específico, tiene un lenguaje más fuerte que el de la resolución votada en octubre que había pedido una “tregua humanitaria sostenida”.

Si bien una votación de la Asamblea General de la ONU es políticamente significativa y se considera que tiene peso moral, no resulta vinculante, a diferencia de las resoluciones del Consejo de Seguridad.

La votación ocurre mientras la guerra entre Israel y Hamas alcanza su tercer mes, en medio de las alarmas de médicos y grupos de ayuda sobre la situación humanitaria en la sitiada Gaza. Más de 18.000 personas han muerto en el enclave desde que comenzaron los combates, dijo el lunes el Ministerio de Salud del enclave controlado por Hamas.

Israel ha dicho que no detendrá su campaña militar hasta que erradique al grupo extremista Hamas, que controla Gaza, luego del letal ataque del 7 de octubre en territorio israelí que cobró la vida de 1.200 personas y secuestró a unas 240, según las autoridades israelíes. Se cree que más de 100 rehenes permanecen cautivos en Gaza.

Si bien Israel dice que ataca a los combatientes de Hamas, los grupos de ayuda han encedido las alarmas repetidamente sobre el costo civil de su campaña militar.

Funcionarios de la ONU advierten que, con la infraestructura vital reducida a escombros y el acceso limitado al agua, las medicinas y los alimentos, más habitantes de Gaza podrían terminar muriendo de enfermedades que de bombas y misiles. El hambre es un problema creciente en el enclave.

«Estamos en un punto de quiebre», dijo la semana pasada el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres. «Existe un alto riesgo de colapso del sistema de apoyo humanitario en Gaza, lo que tendría consecuencias devastadoras».

Israel, con el firme respaldo de Estados Unidos, ha rechazado los llamados a un alto el fuego, aunque previamente acordó una tregua de siete días para la liberación de los rehenes retenidos en Gaza.

Este viernes, Estados Unidos vetó una resolución de alto el fuego en el Consejo de Seguridad de la ONU, que había sido aprobada por una mayoría del poderoso consejo de 15 miembros.

-Con información de CNN News.

Hospitales en Gaza penden de un hilo: ONU

Los equipos humanitarios de la ONU destacan la creciente presión que sufren los hospitales del norte de Gaza, donde permanecen pacientes y trabajadores sanitarios, en medio de informes sobre la ampliación de las operaciones terrestres israelíes.

Los hospitales de Shifa y Al Quds, en la ciudad de Gaza, y del hospital indonesio, sufrieron bombardeos durante el fin de semana. Así lo informó la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).»Esto se produjo tras los renovados llamamientos del Ejército israelí para evacuar inmediatamente estas instalaciones», añadió la agencia.

Según OCHA, unas 117.000 personas desplazadas están refugiadas en los 10 hospitales que siguen operativos en la ciudad de Gaza y en otras zonas del norte de Gaza, que han recibido «repetidas órdenes de evacuación» en los últimos días. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reiteró que «la evacuación de los hospitales es imposible sin poner en peligro la vida de los pacientes».

Por su parte, la Agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) afirmó este lunes que sus trabajadores humanitarios en Gaza «siguen adelante», proporcionando asistencia a más de 600.000 personas que han buscado seguridad en los refugios de la agencia, que ahora han superado en más del triple su capacidad.

«Son el rostro de la humanidad en una de sus horas más oscuras», dijo el organismo.

-Con información de ONU Noticias.