Israel reabre paso fronterizo con Gaza para permitir entrada de ayuda humanitaria

Israel dijo este miércoles haber reabierto el paso de Kerem Shalom, fronterizo con la Franja de Gaza, para permitir el ingreso de ayuda humanitaria, tres días después de haberlo cerrado por un ataque con cohetes que mató a cuatro de sus soldados.

El paso de Kerem Shalom se encuentra en el sur de la línea fronteriza entre Israel y la Franja, a la altura de la localidad palestina de Rafah, donde las autoridades israelíes amenazan con lanzar una operación a gran escala que suscita gran inquietud en la comunidad internacional.

«Están llegando al cruce camiones procedentes de Egipto con ayuda humanitaria, incluyendo comida, agua, material para alojarse, medicinas y equipamientos médicos facilitados por la comunidad internacional», dijo el ejército israelí en un comunicado conjunto con el COGAT, un organismo dependiente del ministerio de Defensa que supervisa los asuntos civiles en los territorios palestinos.Los suministros entrarán en el enclave costero palestino tras ser sometidos a inspección, añadió el comunicado.

El texto precisó que otro paso fronterizo, el de Erez, entre Israel y el norte de la Franja, está igualmente abierto para la llegada de ayuda. Israel había cerrado el paso fronterizo de Kerem Shalom el domingo, a raíz de un ataque con cohetes reivindicado por el brazo armado del movimiento islamista palestino Hamás.

En el incidente murieron cuatro soldados israelíes y resultaron heridos una decena más. Las fuerzas israelíes tomaron igualmente el martes el control del paso fronterizo de Rafah, en el extremo sur de Gaza y limítrofe con Egipto. Tanto la ONU como Estados Unidos, el más firme aliado de Israel, condenaron el cierre de ambos pasos fronterizos, fundamentales para la entrada de ayuda humanitaria en este asediado territorio.

Las protestas universitarias en solidaridad con Gaza llegan a México

Estudiantes de diversas facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) instalaron un campamento frente a Rectoría en protesta por la guerra de Israel en Gaza y en solidaridad con Palestina.

La Asamblea Interuniversitaria Popular, que se celebró en la Facultad de Filosofía y Letras en Ciudad Universitaria, resolvió el pasado martes instalar el campamento como una manera de sumarse a las protestas que se han realizado en decenas de campus estadunidenses, así como para exigir al gobierno mexicano que rompa relaciones diplomáticas con Israel.

Con tiendas de campaña y ondeando banderas palestinas, los protestantes expresaron su rechazo a la ofensiva militar de Israel en Gaza mediante consignas como “¡Viva Palestina Libre!” y “¡Desde el río hasta el mar Palestina vencerá!”. Natalia, estudiante de sociología de la UNAM, señaló que la permanencia del campamento dependerá de la respuesta y colaboración por parte de las entidades universitarias.

En paralelo, la organización Estudiantes contra el Genocidio en Palestina colgó mantas y presentó un pliego petitorio en las instalaciones del Colegio de México para que las autoridades de esa institución emitan una postura oficial  rechazando la avanzada militar de Israel en Gaza tras la incursión del grupo extremista musulmán de Hamás en su territorio el 7 de octubre pasado.

Estas acciones se desarrollan en sintonía con las protestas en varios campus estadunidenses, iniciados en la Universidad de Columbia en Nueva York, y que ya han contagiado a otras instituciones como la Sorbona de París, que exigen cortar vínculos económico y financieros con Israel.

Reconstrucción de Gaza costará entre 30 mil y 40 mil mdd, calcula la ONU

Naciones Unidas estimó que la reconstrucción de Gaza costará entre 30 mil y 40 mil millones de dólares (mdd) y necesitará un esfuerzo sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial.

«Las estimaciones iniciales del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para la reconstrucción de la Franja de Gaza superan los 30 mil millones de dólares y podrían alcanzar los 40 mil millones», declaró Abdallah al-Dardari, director de la oficina regional para los Estados árabes del PNUD, en rueda de prensa en Amán.

«La magnitud de la destrucción es enorme y sin precedentes (…) Es una misión a la que la comunidad internacional no ha estado confrontada desde la Segunda Guerra Mundial», agregó al Dardari, que también ejerce como secretario general adjunto de la ONU.

El funcionario estimó que si la reconstrucción se lleva a cabo mediante el proceso normal, podría «tardar décadas y el pueblo palestino no se puede dar el lujo de esperar décadas». «Es importante que actuemos con rapidez para realojar a la población en lugares dignos y restablecer su vida habitual en términos económicos, sociales, sanitarios y educativos», afirmó al Dardari, para quien esto debe lograrse «en los tres primeros años tras el cese de las hostilidades».

El alto funcionario estimó que el total de escombros por los bombardeos y las explosiones alcanza las 37 millones de toneladas y que «un 72% de los edificios residenciales han sido destruidos total o parcialmente».

-Con información de El Universal.

Las protestas ProPalestinas de estudiantes en Estados Unidos

En los últimos días, el campus de la Universidad de Columbia en Nueva York se ha convertido en un punto de encuentro para protestar en contra de la acción militar de Israel en la Franja de Gaza.

El jueves 18 de abril, la presidenta de esta universidad, Nemat Minouche Shafik, llamó a la policía neoyorkina para que acudiera al campus. Allí, los agentes detuvieron a más de 100 estudiantes que habían instalado tiendas de campaña en las áreas verdes.

«Tomé esta medida extraordinaria porque estas son circunstancias extraordinarias». Escribió Shafik en un correo electrónico dirigido a todos los estudiantes.

La casa de estudios suspendió a los universitarios que fueron detenidos. Desde entonces, las tiendas de campaña han vuelto a aparecer en el césped del campus.

Este lunes 22 de abril, cientos de profesores de la facultad mostraron su solidaridad con los estudiantes suspendidos y criticaron a la dirección de la universidad, que anunció que las clases se impartirían de manera remota, y más tarde agregó que se implementará un modelo híbrido durante el resto del semestre.

Los estudiantes protestan por las acciones militares israelíes en Gaza en respuesta al ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023. Según el Ministerio de Salud de la Franja de Gaza, controlado por Hamás, más de 34.000 personas han muerto allí desde entonces. La situación humanitaria ha sido descrita por organizaciones internacionales como catastrófica, con falta de alimentos, agua y medicamentos.

«Exigimos que se escuchen nuestras voces contra la masacre masiva de palestinos en Gaza», escribió en un comunicado el Columbia University Apartheid Divest, un movimiento de estudiantes propalestinos de la casa de estudios. «Nuestra universidad es cómplice de esta violencia y por eso protestamos», agrega la publicación de Instagram.

En los últimos días, las protestas estudiantiles propalestinas se extendieron a otras universidades de Estados Unidos. Por ejemplo, la Universidad de Nueva York se llenó de cientos de manifestantes el lunes. La protesta también terminó con varios estudiantes detenidos por la policía.

Asimismo, el Harvard Yard, un área central de la Universidad de Harvard, a las afueras de la ciudad de Boston, se cerró al público el mismo día y solo se permitió el ingreso de tiendas de campaña y mesas con permiso previo.

En tanto, en la Universidad de Yale, la policía detuvo a unos 45 manifestantes y los acusó de delitos menores. Todos quedaron en libertad con la promesa de comparecer más tarde ante el tribunal, según los oficiales.

En los campus universitarios, los manifestantes han pedido a sus universidades que respalden un alto el fuego en Gaza y que rompan sus vínculos económicos con Israel.

También ha habido acusaciones de antisemitismo contra las protestas. Shafik denunció que en el campus de la Universidad de Columbia se reportan casos de acoso antisemita: «El decibelio de nuestros desacuerdos no ha hecho más que aumentar en los últimos días», dijo la directora. «Estas tensiones han sido explotadas y amplificadas por individuos que no están afiliados a la universidad, que han venido al campus para perseguir sus propias agendas», agregó.

El grupo de estudiantes que organizó la protesta rechazó las acusaciones: «Rechazamos firmemente cualquier forma de odio o fanatismo y nos mantenemos vigilantes contra los no estudiantes que intentan interrumpir la solidaridad que se está forjando entre estudiantes, compañeros y colegas palestinos, musulmanes, árabes, judíos, negros y pro-palestinos que representan toda la diversidad de nuestro país», dijo el movimiento en Instagram.

Las protestas muestran que muchos jóvenes estadounidenses desaprueban la política del presidente Joe Biden respecto a Israel. Históricamente, EE. UU. siempre ha sido un estrecho aliado y defensor de Israel.

La postura de EE. UU. influye en las acciones de Israel. Tras una serie de ataques aéreos israelíes que acabaron con la vida de varios trabajadores humanitarios, Biden lanzó un ultimátum, afirmando que EE. UU. cambiaría su política de apoyo si Israel no abordaba el sufrimiento de los civiles en Gaza y la seguridad de los trabajadores humanitarios. Tras la declaración, Israel anunció inmediatamente medidas destinadas a aumentar el flujo de ayuda a Gaza.

La ONU pide una investigación sobre fosas con cadáveres en Gaza

La Oficina de Derechos Humanos de la ONU (ACNUDH) indicó este martes que siguen apareciendo noticias inquietantes sobre fosas comunes en los alrededores de dos hospitales de Gaza donde el Ejército israelí llevó a cabo intensas operaciones. Esto suscita nuevas preocupaciones por la comisión de posibles crímenes de guerra.

«Entre los cuerpo había presuntamente personas mayores, mujeres y heridos, mientras que otros fueron encontrados atados de manos y sin ropa». Declaró Ravina Shamdasani, portavoz de esa Oficina. 

Añadió que cientos de cadáveres se «enterraron profundamente en el suelo y cubiertos de residuos», según se descubrió durante el fin de semana. Las víctimas estaban enterradas en el Hospital Nasser de Jan Yunis, en el centro de Gaza, y en el Hospital Al-Shifa de la ciudad de Gaza, en el norte de la Franja. 

Hasta el momento, solo en el Hospital Nasser se recuperaron 283 cadáveres, 42 de los cuales se han identificado, mientras en el de Al-Shifa se han recuperado 30, de los que se han identificado 12.

Este último gran complejo sanitario era el principal centro de salud del enclave antes de que estallaran los ataques el 7 de octubre y fue el foco de una incursión militar israelí presuntamente para erradicar a los militantes de Hamás, que supuestamente operaban en su interior.

La operación finalizó a principios de este mes y tras dos semanas de intensos enfrentamientos, el personal humanitario de la ONU confirmó el 5 de abril que Al-Shifa era «un cascarón vacío», con la mayor parte del equipamiento reducido a cenizas.

«Según los informes que llegan, se hallaron 30 cadáveres palestinos enterrados en dos fosas en el patio del hospital Al-Shifa de la ciudad de Gaza: una frente al edificio de urgencias y las otras frente al edificio de diálisis», declaró Shamdasani a los periodistas en Ginebra.

«Hay denuncias de que las manos de algunos de estos cadáveres también estaban atadas», dijo Shamdasani, añadiendo que podría haber «muchas más» víctimas, «a pesar de la afirmación de las Fuerzas de Defensa israelíes de haber matado a 200 palestinos durante la operación en el complejo médico de Al-Shifa».

Hasta el 22 de abril, han muerto más de 34.000 palestinos en Gaza, entre ellos 14.685 niños y 9670 mujeres, según la Oficina del Alto Comisionado. Otros 77.084 han resultado heridos y se supone que hay más de 7000 bajo los escombros. 

«Cada 10 minutos muere o resulta herido un niño. Están protegidos por las leyes de la guerra y, sin embargo, son los que están pagando desproporcionadamente el precio más alto en esta guerra», dijo Türk.

Irán lanza un ataque contra Israel y eleva la confrontación en Medio Oriente

Irán lanzó una ofensiva sin precedentes con aviones no tripulados y misiles contra Israel, un ataque de represalia ampliamente anticipado y una nueva escalada en la confrontación en Medio Oriente.

La Guardia Revolucionaria Iraní confirmó el ataque, según un comunicado en el que dijo haber lanzado “decenas de drones y misiles».

En Jerusalén, horas después del lanzamiento, se empezaron a escuchar sirenas y a ver explosiones sobre el cielo en lo que parece ser el sistema de defensa israelí neutralizando el ataque.

El comunicado iraní indica que la ofensiva está relacionada con los «crímenes repetidos» de Israel, incluido el bombardeo del 1 de abril contra el consulado iraní en Damasco por el que Teherán acusó al gobierno israelí y en el que murieron varios mandos militares iraníes.

El ataque de este sábado fue denominado por Irán como «Operación Promesa Verdadera» y lo justificó en su derecho a ejercer la «legítima defensa».

El portavoz del Ejército israelí, Daniel Hagari, dijo que Irán lanzó «más de 200 drones, misiles crucero y misiles balísticos», y agregó que el sistema de defensa israelí y los aliados en la región interceptaron «la gran mayoría», muchos de ellos antes de que entraran en territorio israelí.

Hagari dijo que hay reportes de una persona herida y de una base militar dañada. Irán sugirió que no habrá más ataques pero alertó de posibles consecuencias si Israel decide responder.

En las últimas horas, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo que los «sistemas defensivos» del país se desplegaron para enfrentar la ofensiva iraní:»Estamos preparados para cualquier escenario, tanto defensivo como ofensivo. El estado de Israel es fuerte. Las Fuerzas de Defensa de Israel son fuertes. El pueblo es fuerte». «Agradecemos que EE.UU se mantenga junto a Israel, además del apoyo de Reino Unido, Francia y muchos otros países», añadió Netanyahu, quien convocó a su gabinete de guerra.

-Con información de BBB News Mundo.

Denuncia chef ataque directo a World Central Kitchen en Gaza

El ataque israelí contra el convoy humanitario del chef José Andrés World Central Kitchen (WCK), en el que murieron siete empleados. “No sólo fue un error desafortunado. Fue un ataque directo”, afirmó el fundador de la ONG.

José Andrés publicó un artículo en el periódico israelí Yedioth Ahronoth en el que afirmó que el bombardeo con tres misiles “resulta directo de la política de su gobierno de reducir la ayuda humanitaria a niveles desesperados. Los ataques aéreos contra nuestro convoy no fueron sólo un desafortunado error (…) Fue un ataque directo contra vehículos claramente señalados”. Fue un ataque “sistemático, coche por coche”, “no fue una situación de mala suerte en la que, ‘ups’, lanzamos la bomba en el lugar equivocado”, dijo también en una entrevista a Reuters.

Sin embargo, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aseguró el martes que la muerte de los trabajadores humanitarios “no fue intencional”.

El jefe del Estado Mayor israelí, el general Herzi Halevi, reconoció que se trató de “un grave error” que se produjo “tras una identificación errónea durante la noche, durante una guerra, en condiciones muy complejas”.

Por su parte, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, aseguró que los vehículos en los que viajaba la gente de WCK “estaban claramente marcados”.

-Con información de El Universal.

Mueren 7 trabajadores humanitarios de World Central Kitchen en un ataque de Israel en Gaza

Siete trabajadores humanitarios de la organización no gubernamental World Central Kitchen (WCK) murieron en un ataque aéreo israelí en Gaza. Entre los fallecidos de la ONG, fundada por el chef español José Andrés, hay tres británicos, un australiano, un polaco, un palestino y un ciudadano de doble nacionalidad estadounidense/canadiense.

La ONG afirmó que su equipo viajaba en un convoy formado por “dos coches blindados con el logotipo de la WCK y un vehículo ligero” en el momento del ataque.

“A pesar de la coordinación de movimientos con las FDI, se alcanzó el convoy cuando salía del almacén de Deir al-Balah, donde el equipo había descargado más de 100 toneladas de ayuda alimentaria humanitaria transportada a Gaza por mar”, afirmó en un comunicado.

“Tengo el corazón roto y estoy de luto por las familias y amigos y toda la familia WCK”, expresó José Andrés, chef hispano-estadounidense que dirige la ONG, en la red social X.

Desde el comienzo de la guerra en octubre, World Central Kitchen ha participado en las tareas de socorro, proporcionando comidas a la población de Gaza.Es una de las dos ONG que participan activamente en llevar ayuda a Gaza en barco desde Chipre, y también ha ayudado a construir un embarcadero provisional.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, admitió que siete empleados de la ONG World Central Kitchen murieron en un bombardeo israelí “no intencional” en Gaza.

“Lastimosamente ayer (lunes), se produjo un trágico incidente, nuestras fuerzas golpearon de forma no intencional a inocentes en la Franja de Gaza”.“Esto sucede en una guerra, estamos en contacto con los gobiernos y haremos todo lo posible para que no se vuelva a producir”, añadió Netanyahu.

Ataque aéreo israelí cerca de embajada de Irán en Siria deja 8 muertos

 Un ataque aéreo atribuido a Israel impactó este lunes en la capital Siria, Damasco, anunciaron medios estatales sirios, causando ocho muertos, informó la ONG Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH).

La agencia oficial de noticias siria SANA afirmó que «el ataque israelí tuvo como objetivo el edificio del consulado iraní en el barrio de Mazeh de Damasco».

No hubo comentarios inmediatos por parte de Israel, que desde el inicio el 7 de octubre de su guerra en la Franja de Gaza contra el movimiento islamista palestino Hamas ha intensificado los ataques contra otros grupos vinculados a Irán.

Un corresponsal de AFP en el lugar confirmó que el anexo de la embajada, ubicada en un barrio adinerado de Damasco, fue arrasado por el ataque.

Medios estatales iraníes afirmaron que el bombardeo en Damasco destruyó por completo el edificio contiguo a la embajada iraní, y que el embajador de Irán en Siria resultó ileso.

«Hosein Akbari, embajador de la República Islámica de Irán en Damasco, y su familia no sufrieron daños en el ataque israelí», aseguró la agencia de noticias iraní Nour. En cambio, medios locales dijeron que en el ataque habría muerto Mohammad Reza Zahedi, importante comandante de las Fuerzas Quds iraní.

«Misiles israelíes destruyeron el edificio de un anexo de la embajada iraní en Damasco», matando a ocho personas, indicó el OSDH, una oenegé con sede en el Reino Unido que cuenta con una amplia red de informantes sobre el terreno en Siria, revisando al alza un balance inicial de seis muertos.

La agencia SANA había informado previamente que los sistemas de defensa antiaérea sirios «se enfrentaron a objetivos enemigos en los alrededores de Damasco».

Este bombardeo se produjo días después de que el OSDH informara de ataques israelíes en Siria en que murieron 53 personas, entre ellas 38 soldados y siete miembros de Hezbolá, organización islamista libanesa respaldada por Irán.

Fue el mayor número de bajas sufridas por el ejército sirio en ataques israelíes desde que comenzó la guerra entre Israel y Hamas en Gaza, indicó la ONG.

-Con información de El Universal.

Israel y Hamas avanzan en negociaciones sobre alto el fuego y liberación de rehenes

 Israel y Hamas avanzaban hacia un acuerdo para lograr un alto el fuego y liberar a los rehenes retenidos en Gaza. Según dos funcionarios con conocimiento directo de las conversaciones, mientras las reuniones entre los dos bandos continuaban este martes en El Cairo.

El diálogo seguía avanzando a pesar de que Israel intensificó su ofensiva sobre Rafah, la ciudad del sur del enclave a dónde huyeron 1.4 millones de palestinos desplazados para refugiarse de los combates en otras zonas. Israel rescató a dos cautivos en la ciudad próxima a la frontera egipcia en una operación que mató a al menos 74 palestinos, según funcionarios de salud locales, y dejó un rastro de destrucción.

Un acuerdo daría a la población en Gaza el respiro que necesitan desesperadamente luego de cinco meses de guerra y dejaría libres a las alrededor de 100 personas que siguen cautivas en el enclave palestino. Mientras la guerra se recrudece, los esfuerzos mediados por Qatar, Estados Unidos y Egipto para forjar una tregua se han visto obstaculizados por las posiciones totalmente enfrentadas de Hamas e Israel.

Israel ha hecho de la destrucción de las capacidades de gobierno y militar de Hamas y de la liberación de los rehenes sus principales objetivos en esta guerra, que comenzó luego de que miles de insurgentes, encabezados por Hamas, irrumpieron en el sur de Israel y mataron a 1 mil 200 personas, en su mayoría civiles, y tomaron a unas 250 personas como rehenes, incluyendo mujeres y niños, según las autoridades israelíes. Decenas de miles de israelíes se vieron obligados a abandonar las comunidades destruidas.

La guerra ha causado una destrucción inimaginable en Gaza, con más de 28 mil muertos, de los cuales más del 70% son mujeres y menores, según las autoridades de salud locales. Vastas zonas del territorio han quedado arrasadas por la ofensiva, alrededor del 80% de la población está desplazada y más de una cuarta parte de la población no tiene qué comer debido a la grave crisis humanitaria.

Sudáfrica, que acusó a Israel de genocidio ante la Corte Internacional de Justicia, dijo el martes que había presentado “un pedido urgente” en el tribunal para considerar si las acciones israelíes en Rafah constituyen una violación de las órdenes provisionales entregadas por el tribunal el mes pasado.

Israel niega con vehemencia tales acusaciones e insiste en que toma medidas extremas para proteger a la población civil.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, prometió que la ofensiva continuará hasta la “victoria total” e insistió en que una fuerte presencia militar en el enclave garantizará la libertad de los rehenes, una idea que, según sus aliados, quedó reforzada por la misión de rescate. Pero los liberados, Fernando Marman, de 60 años, y Louis Har, de 70, son apenas el segundo y tercer cautivo rescatados por sus fuerzas desde el inicio de la guerra.

-Con información de El Universal.