Kamala Harris oficialmente candidata para la presidencia de Estados Unidos

Kamala Harris aceptó este jueves 22 de agosto de 2024, la nominación presidencial demócrata con un mensaje de unidad durante la Convención Nacional de su partido que se celebra en Chicago.

«En nombre del pueblo, de cada estadounidense, sin importar el partido, la raza, el género o el lenguaje que su abuela hable, acepto la nominación», dijo la vicepresidenta, de 59 años, al prometer guiar al país hacia «un nuevo camino». «Seré la presidenta que nos una en nuestras mayores aspiraciones», afirmó la abogada en el discurso más importante de su carrera.

Harris, vestida con traje azul marino, color del partido demócrata, agradeció al presidente Joe Biden el apoyo a su candidatura tras abandonar la carrera hacia la reelección. «El camino que me trajo aquí fue, sin dudas, inesperado», dijo Harris ante los más de 5.000 delegados del Partido Demócrata que la nominaron.

Harris rindió homenaje a sus padres como fuerzas inspiradoras que marcaron su trayectoria, y habló de sus orígenes en su natal California, como hija de inmigrantes (su padre es jamaiquino y su madre era india). La vicepresidenta vivió una noche de gloria en el United Center, casa de los Chicago Bulls y los Chicago Blackahawks, vitoreada por decenas de miles de personas.

En un tono anclado en la unidad nacional, Harris abordó asuntos como la migración y la política internacional estadounidense. Prometió reformar «el fracturado sistema migratorio» del país y no caer en la disyuntiva de elegir entre una frontera segura o un esquema para enfrentar la migración más humanitario. «Sé que podemos llevar con orgullo nuestra herencia como una nación de inmigrantes. (…) Podemos crear un camino a la ciudadanía y asegurar nuestra frontera», dijo, refiriéndose a un espinoso tema para la administración de Biden.

También aseguró estar trabajando contra reloj junto al mandatario estadounidense para conseguir un acuerdo de tregua en Gaza entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamás, y se posicionó sobre el saldo letal del conflicto que ya suma más de 40.000 muertos. «Siempre apoyaré el derecho de Israel a su defensa», dijo Harris ante la convención. «Al mismo tiempo, lo que ha pasado en Gaza en estos diez meses es devastador. Muchas vidas perdidas (…). La escala de sufrimiento rompe el corazón», agregó. 

«El presidente Biden y yo estamos trabajando para poner fin a esta guerra de modo que Israel esté seguro, los rehenes sean liberados, el sufrimiento en Gaza termine y el pueblo palestino pueda hacer realidad su derecho a la dignidad, la seguridad, la libertad y la libre determinación», clamó.

La vicepresidenta de Estados Unidos también prometió mantenerse «firme junto a Ucrania» y a los países aliados miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

De igual manera, en su discurso dedicó un espacio para atacar a su rival electoral, el magnate republicano Donald Trump, a quien acusó de querer «hacer retroceder» al país. El expresidente, «de muchas maneras, no es un hombre serio», lanzó, al añadir que «las consecuencias (…) de poner a Donald Trump de vuelta en la Casa Blanca son extremamente serias».

También, en un guiño a su eventual agenda de política exterior, Harris dijo que de llegar a la Presidencia no sería «amigable con tiranos y dictadores como Kim Jong-un, quienes están deseando que gane Trump».

El republicano, que este jueves visitó la frontera con México para reforzar su plataforma centrada en políticas antimigratorias, reaccionó en su plataforma Truth Social con una publicación en tono irónico que tituló «Logros de Biden-Harris».

Más temprano, Biden, quien el lunes abrió la convención demócrata con un discurso de despedida tras medio siglo en la escena política, le dio otro espaldarazo a Harris en las redes sociales. «Estoy orgulloso de ver a mi compañera Kamala Harris aceptar nuestra nominación para la presidencia. Ella será una presidenta sobresaliente porque está peleando por nuestro futuro», dijo.

Aunque los rumores explotaron en las redes sociales, no estuvo presente Beyoncé, quien cedió su potente canción «Freedom» a la campaña de Kamala Harris.

Quienes sí participaron fueron la cantante Pink, quien interpretó una versión minimalista de su éxito «What About Us», mientras que el trío texano The Chicks entonó a capela el himno de Estados Unidos.

La ahora candidata demócrata llegó a su gran noche luego de que Barack y Michelle Obama, Bill y Hillary Clinton, y Nancy Pelosi, además de voces emergentes del Partido Demócrata, se sucedieran en el United Center para decirle al país que ella es la opción correcta. 

INE aprueba mayoría calificada de Morena en Cámara de Diputados y asignación de plurinominales en Senado

La Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE aprobó por unanimidad los anteproyectos que plantean la distribución de plurinominales para la Cámara de Diputados, donde Morena y aliados tendrían mayoría calificada, y para el Senado, donde están a dos escaños de alcanzarla. La propuesta se avaló en lo general por unanimidad de cinco votos y pasará a discusión al Consejo General del INE este viernes.

En San Lázaro 236 curules serían para Morena, 77 para el Partido Verde y 51 para el Partido del Trabajo. En la coalición Fuerza y Corazón por México el PAN tendría 72; PRI, 35, y PRD, uno de mayoría relativa; 77 para el Partido Verde y 51 para el Partido del Trabajo.

Sobre el Senado, Morena tendría 60 escaños; el PVEM, 14, y el Partido del Trabajo, nueve. Por parte del bloque opositor, el PAN sumaría 22 senadurías; el PRI, 16, y el PRD, dos, mientras que Movimiento Ciudadano tendría cinco.

El representante del PAN, Álvaro Malvaez, señaló que la distribución de plurinominales por partidos llevaría a una sobrerrepresentación y un “fraude a la ley al establecer porcentajes distintos a los que la propia ciudadanía otorgó en la votación del pasado 2 de junio. “No queremos que se nos asignen más de las que nos corresponden, sino que de manera justa y proporcional se asignen a cada fuerza política o instituto político las curules de representación proporcional que corresponden”, sostuvo.

Igualmente, el representante del PRD, Julio Cisneros, advirtió que la asignación por partidos desnaturaliza la última reforma electoral, porque da pauta a la sobrerrepresentación, es decir, que la 4T, que es una sola fuerza política, pueda realizar cambios a la Constitución.

A nombre de Morena, Sergio Gutiérrez Luna apuntó que la repartición de diputados de representación proporcional debe hacerse por partido, como establece el artículo 54 de la Constitución, por lo que afirmó que no cederán sus espacios. “Defenderemos la asignación que nos da la votación del pasado 2 de junio, bajo la fórmula prevista en la Constitución, en la ley y conforme a los precedentes más próximos: 2015, 2018 y 2021, así como lo establecido por este consejo en diciembre”, aseguró.

En representación de Movimiento Ciudadano, Braulio López expuso que se debe hacer una evaluación sobre una transferencia de votos, acusando que en los distritos donde Morena, PT y Partido Verde compitieron en coalición en la mayoría ganaron con los votos de Morena, pese a que el candidato era de alguno de los partidos aliados.

El consejero Uuc-kib Espadas, presidente de la comisión, señaló que si bien está en contra de la sobrerrepresentación no puede ir en contra del texto constitucional, ya que para esto tendría que existir una violación a los derechos humanos para hacer una interpretación.

“No me gusta la sobrerrepresentación y opino que no es el mejor arreglo para nuestro país. Sin embargo, más allá de mis consideraciones personales, he sostenido que lo sano para la República es un sistema de representación proporcional directa”, sostuvo.

-Con información de El Universal.

Los Obama hacen a Kamala Harris su heredera política

El expresidente de Estados Unidos, Barack Obama y su esposa, la ex primera dama Michelle Obama dieron este miércoles 20 de agosto, un espaldarazo a la candidata a la Presidencia de Estados Unidos de Kamala Harris, durante la segunda noche de la Convención Nacional Demócrata (DNC) en Chicago.

El expresidente estadounidense dijo a la audiencia  que los estadounidenses están «listos» para una presidencia de Kamala Harris. «Estamos listos para la presidenta Kamala Harris. Y Kamala Harris está lista para este trabajo. Es una persona que ha luchado toda su vida por la gente que necesita una voz», dijo en medio de los aplausos de los asistentes.

«¡Sí, ella puede!», exclamó Obama, coreado por la multitud, una adaptación del esperanzador eslogan que marcó su ascenso a la Presidencia en 2008.

De su lado, Michelle Obama electrizó el estadio donde se celebra la Convención con ataques al expresidente y candidato republicano Donald Trump (2017-2021), y describió a Kamala Harris como heredera de la «esperanza».

La exprimera dama fue recibida con un estruendoso aplauso y gritos de alegría de las miles de personas en el estadio United Center, donde el jueves 22 de agosto Harris dará un discurso para aceptar la nominación demócrata.

Michelle Obama agradeció los aplausos y afirmó que había algo «maravillosamente mágico en el aire», no solo en el estadio, sino en todo el país, un «sentimiento familiar que había estado enterrado por demasiado tiempo».

«¿Saben de lo que estoy hablando, verdad? Es la anticipación, la energía, la emoción de estar de nuevo al borde de un día más brillante», afirmó Harris, quien enseguida clamó despertando la ovación del público: «¡Estados Unidos, la esperanza está haciendo un regreso!».

Uno de los momentos más emotivos fue la puesta en escena de Doug Emhoff, el esposo de Kamala Harris, quien la presentó como «una guerrera alegre» y una mujer «de mano dura» preparada para ocupar la Casa Blanca.

«Kamala es una guerrera alegre. Está haciendo por su país lo que siempre ha hecho por la gente a la que quiere. Su pasión nos beneficiará a todos cuando sea nuestra presidenta», aseguró Emhoff, un abogado de gran éxito en el sector del entretenimiento de Hollywood.

Emhoff, casado con Harris en 2014 en segundas nupcias y que podría convertirse en el primer «primer caballero» de la historia de EE.UU., ha participado y apoyado a su esposa durante sus casi cuatro años en la vicepresidencia y en las actividades de campaña desde 2020.

Habló de su «familia mezclada» de un padre divorciado con dos niños que se casó con una fiscal general sin niños que los asumió como suyos y que ha conectado con su fe judía.

Los dos hijos de Emhoff, Ella y Cole, llaman a su madrastra «Mamala», algo que el esposo de la candidata demócrata a la presidencia del país, recordó en su discurso.

«Todos los que tienen familias mezcladas saben que es complicado al comienzo, pero en cuanto la comenzaron a llamar Mamala sabía que todo iría bien», aseguró Emhoff, quien dijo que «Kamala siempre ha estado ahí por mis hijos y hará lo mismo por los suyos».

La candidata presidencial y su compañero de fórmula, el gobernador de Minnesota Tim Walz, abandonaron este miércoles la Convención Demócrata para participar en un mitin de campaña  en la ciudad de Milwaukee, en el estado de Wisconsin. 

Así fue la Convención Demócrata en Chicago; Biden cede batuta a Kamala

«Amo mi trabajo, pero amo más a Estados Unidos», dijo Joe Biden este lunes en la jornada de arranque de la Convención Nacional Demócrata, en un discurso muy distinto al que hasta hace apenas un mes esperaba pronunciar.

Hizo con ello referencia a su decisión de no buscar la reelección en las elecciones presidenciales del 5 de noviembre, y lo zanjó con la frase que le propinó quizá la mayor ovación de la noche: «EE.UU., te di lo mejor de mí. Cometí un montón de errores en mi carrera, pero les di lo mejor de mí”.

Todo en la intervención del aún presidente sonó a despedida, desde el repaso a su legado, muy similar al que ofreció durante el discurso del estado de la unión en marzo, pasando por los carteles en los que se leía «Joe, te queremos» o los gritos de «gracias, Joe» que le regaló la audiencia del United Center de Chicago, hasta el abrazo en el que se fundió al final con su sucesora en la carrera electoral.

Entre sus logros, Biden destacó la creación de empleo, la modernización de infraestructura o las medidas para combatir el cambio climático. «Y todo fue también gracias a la vicepresidenta Kamala», destacó.

«Porque elegir a Kamala fue la primera decisión que tomé cuando me convertí en nuestro nominado, y fue la mejor decisión de toda mi carrera», añadió.

Tras destacar su «capacidad, experiencia» y «enorme integridad», aprovechó para subrayar «el poder de las mujeres» y mencionar a las pioneras que, como la actual vicepresidenta, en su día rompieron barreras en la política.

Mencionó, asimismo, aquello que queda pendiente, tanto en materia de política de armas -«si creemos en la seguridad pública, debemos prevenir la violencia armada-, como en política internacional, y prometió seguir trabajando en ello en los meses que le quedan de mandato.

Biden también dedicó buena parte de su intervención a advertir de la amenaza que supondría la vuelta del republicano Donald Trump a la presidencia. “No puedes amar a tu país solo cuando ganas”, expresó.

Donald Trump dice que somos un país en decadencia. Dice que estamos perdiendo. ¡Él es el perdedor! Está totalmente equivocado”, exclamó. “El crimen seguirá bajando cuando pongamos en la Casa Blanca a una fiscal en lugar de un delincuente convicto”.

Así, hizo un llamado a apoyar a Harris, quien fuera fiscal general de California, y a su compañero de fórmula, el candidato demócrata a vicepresidente Tim Walz, quienes también ofrecerán sendos discursos durante la Convención que terminará el 22 de agosto.

«Salvamos la democracia en 2020 y ahora en 2024 debemos volver a salvarla«, reforzó Biden. «Quiero que sepan cuán agradecido estoy a todos ustedes. Soy más optimista ahora que cuando fui electo como senador a los 29 años», fue cerrando la intervención. «Esto es Estados Unidos. No hay nada que no podamos hacer».

-Con información de BBC News Mundo.

Tribunal Supremo de Venezuela revisa actas físicas de las elecciones presidenciales

Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, entre ellos su presidenta, la chavista Caryslia Rodríguez, acudieron el domingo al Consejo Nacional Electoral (CNE) para revisar las actas físicas de las presidenciales, a fin de continuar el proceso de «validación» de los resultados de estos comicios.

Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, entre ellos su presidenta, la chavista Caryslia Rodríguez, acudieron el domingo al Consejo Nacional Electoral (CNE) para revisar las actas físicas de las presidenciales, a fin de continuar el proceso de «validación» de los resultados de estos comicios.

Según informó el canal estatal VTV, Rodríguez acudió junto a los también miembros del TSJ Inocencio Figueroa y Fanny Márquez, en compañía de «peritos y veedores internacionales», para validar que las actas físicas coincidan con las recibidas en la base de datos de los centros nacionales de totalización del CNE, a fin de continuar con el proceso solicitado por Maduro para «certificar» los resultados de las presidenciales.

Este procedimiento avanza pese al llamado de la Organización de Estados Americanos (OEA), así como el de 22 países y la Unión Europea (UE) a que el CNE publique las actas electorales y permita una verificación imparcial de los resultados de las presidenciales.

El sábado, la oposición mayoritaria agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), organizó movilizaciones dentro y fuera de Venezuela para defender la «victoria» que -asegura- obtuvo su abanderado, Edmundo González Urrutia, según «el 83,5 %» de las «actas» que dice haber recogido a través de testigos y miembros de mesa en las elecciones, documentos que el gobierno califica de falsos.

La dirigente opositora María Corina Machado se refirió a versiones en el sentido de que el gobierno chavista podría «falsificar» miles de actas electorales e imprimirlas para presentarlas como prueba de su supuesto triunfo, y retó a Maduro a que lo haga, «para demostrar así su fraude electoral».

El pasado 7 de agosto, al expresidente español Felipe González, citado por la agencia Europa Press, advirtió que especialistas chinos intentaban falsificar las actas de la elección venezolana, pero señaló que necesitaban tiempo para ello y que por eso el régimen estaría retrasando la divulgación de las mismas.

El exgobernante insistió entonces en una verificación del resultado electoral mediante una organización internacional independiente, y advirtió que debía hacerse pronto pues el oficialismo podría tratar de alterar las actas.

TEPJF entrega constancia de mayoría a la presidenta electa Claudia Sheinbaum

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) entregó este jueves la constancia de mayoría a la presidenta electa de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum, que arrancará su sexenio (2024-2030) el próximo 1 de octubre.

Con la entrega, Claudia Sheinbaum Pardo es oficialmente la próxima presidenta de México, después de que el pasado 14 de agosto el TEPJF (Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación) validara el cómputo final de los comicios del pasado 2 de junio.

El TEPJF confirmó que Sheinbaum obtuvo 35 millones 924,519 votos, lo que representa 59.75% de los sufragios efectuados por los cerca de 60 millones de mexicanos electores.

Nada opaca el hecho de que México tiene la primera mujer presidenta de la nación por voto ciudadano», dijo la magistrada presidenta Mónica Soto, al señalar que fue un reto enfrentar el pasado proceso electoral del 2 de junio.

En el marco de la entrega de constancia simpatizantes se dieron cita para apoyar a la próxima presidenta a las afueras del TEPJF, entre gritos de ánimo y la llegada de varios invitados de su círculo cercano.

A la instalaciones del TEPJF llegaron invitados como: Marcelo Ebrard, quien será el Secretario de Economía en el gobierno de Sheinbaum, el próximo coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo MonrealLázaro Cárdenas Batel, próximo jefe de la Oficina de Presidencia; así como el senador Manuel Velasco, el ministros de la Corte Alberto Pérez Dayan.

Otros de los que arribaron al lugar fueron Arturo Zaldívar Adán Augusto López, Clara Brugada, próxima jefa de Gobierno de Ciudad de México, Rosa Icela Rodríguez, próxima secretaria de Gobernación y Mario Delgado, actual dirigente de Morena y próximo Secretario de Educación Pública.

La académica, investigadora y política es la primera mujer electa en ocupar el cargo máximo del Poder Ejecutivo, después de 200 años y 65 hombre en el cargo; no sólo en México, también en América del Norte. La morenista llega a este cargo siendo la persona más votada en la historia electoral del país.

Después de la entrega de la constancia entregada por el TEPJF, el próximo primero de octubre, Sheinbaum recibirá la Banda Presidencial, que será entregada por la política y diplomática Ifigenia Martínez.

-Con información de El Economista.

Claudia Sheinbaum sobre la Marea Rosa: “Son libres de manifestarse”

El domingo 11 de agosto en las instalaciones del Instituto Nacional Electoral (INE) en la Ciudad de México, la «Marea Rosa» volvió a las calles para manifestarse contra la sobrerrepresentación de Morena y sus aliados en el Congreso de la Unión.

La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum respondió lo siguiente el día de hoy lunes 12 de agosto. “Son libres de manifestarse, pero no por ello están en lo correcto”. «Porque la representación proporcional se define con reglas que siempre se han utilizado, no hay sobrerrepresentación», aseguró desde Tepic, Nayarit.

Entre los participantes de oposición que participaron en la manifestación para exigir a las autoridades electorales que revisen la asignación de curules en la Cámara de Diputados se encontró la excandidata presidencial Xóchitl Gálvez.

Cabe recordar que el pasado 2 de junio, Morena quedó cerca de mayoría calificada, es decir, obtuvo dos terceras partes de los legisladores en la Cámara de Diputados y Senadores. Por lo que la oposición teme que hagan reformas constitucionales sin necesidad de debate.

Durante la manifestación, se recopilaron firmas digitales con las que se aprobó un documento que fue enviado al INE. Este documento expone las preocupaciones de la sobrerrepresentación de Morena, el Partido del Trabajo y el Partido Verde. También afirmaron que de no recibir apoyo del INE iniciarán una batalla legal.

Kamala Harris y Tim Walz por primera vez juntos, en Filadelfia

La vicepresidenta de Estados Unidos y candidata demócrata a la Casa Blanca, Kamala Harris, ha hecho este martes en Filadelfia su primera aparición conjunta con el gobernador de Minesota, Tim Walz, tras elegirlo como su compañero de fórmula de cara a las elecciones presidenciales, que tendrán lugar el 5 de noviembre y en las que se enfrentarán al expresidente Donald Trump y al senador J.D. Vance.

Después de que salieron al escenario con la canción de ‘Freedom’ de Beyoncé y saludaron a sus simpatizantes, Harris aseveró que los demócratas tienen que esforzarse para ganar. «Tenemos que igualar la situación. Somos los menos favorecidos en esta carrera, pero tenemos el pulso y sé exactamente a qué nos enfrentamos», declaró. Asimismo, ha señalado que su campaña «no (es) solo una lucha contra Trump», sino «por el futuro», en referencia a sus promesas de bajar el coste de vida de las familias.

En su intervención, explicó que se propuso «encontrar un socio que pueda ayudar a construir este futuro más brillante» y ha presentado a Walz a la audiencia, argumentando que es el compañero que ha estado buscando. Para ello, ha repasado la experiencia profesional del gobernador, según la cadena de televisión estadounidense CNN.

Los estadounidenses, señaló, están siendo testigos de un «ataque total contra las libertades y derechos duramente conquistados y luchados». «Tim y yo tenemos un mensaje para Trump y otros que quieren hacer retroceder el reloj en nuestras libertades fundamentales: no vamos a volver atrás», ha manifestado, lo que ha provocado cánticos entre la multitud.

Walz, por su parte, ha agradecido a Harris «la confianza depositada» y por devolverle «la alegría». «Estoy encantado de estar en este viaje con usted y Doug», ha dicho en referencia al segundo caballero, Douglas Emhoff. También ha utilizado su discurso para repasar su biografía, especialmente su experiencia como profesor, entrenador y como veterano.

Asimismo, ha criticado el historial de Trump en materia de covid-19, economía y delincuencia, haciendo hincapié en que el magnate, desde que dejó la Casa Blanca, «siembra caos y división». «Se quedó paralizado ante la pandemia. Llevó a nuestra economía a la ruina. Y los delitos violentos aumentaron, y eso sin contar los delitos que cometió», ha ironizado, tras lo que la multitud ha pedido «encerrar» al expresidente. Con todo, ha dicho que Trump «no tiene ni idea sobre el servicio militar porque está demasiado ocupado sirviéndose a sí mismo».

En esta línea, ha criticado a J.D. Vance y ha asegurado que «no puede esperar» para debatir con él, siempre y cuando «esté dispuesto a levantarse del sofá y aparecer». Ha marcado distancias entre la clase media estadounidense y su rival, subrayando que creció «en el corazón del país» como «toda la gente común», mientras que la carrera del republicano «fue financiada por multimillonarios de Silicon Valley y luego escribió un libro criticando a esa comunidad». «Tengo que decirlo, simplemente señalando una observación que hice.

Desde la realización del anuncio de que Walz se uniría a la fórmula presidencial, su campaña ha recaudado 20 millones de dólares (18,3 millones de euros). Durante el mes de julio recaudó un total de 310 millones de dólares (unos 284 millones de euros), dobalndo las cifras de Trump.

Harris, que dio el paso de presentarse a las elecciones tras la renuncia a la reelección del actual presidente, Joe Biden, a finales de julio, ha tenido que organizar su equipo de campaña en tiempo récord. Además, ha tenido que escoger a su ‘número dos’ en poco más de dos semanas, cuando suele ser una decisión que lleva meses. La actual vicepresidenta se ha convertido en la primera mujer negra y la primera estadounidense de origen asiático en liderar la candidatura del Partido Demócrata.

Kamala Harris nombra a su candidato para vicepresidente

La candidata presidencial demócrata, Kamala Harris, eligió al gobernador de Minesota, Tim Walz, como compañero de fórmula para la Vicepresidencia si gana las elecciones de noviembre, informó este martes la cadena CNN.

Ambos aparecerán por primera vez juntos esta tarde en un mitin en Filadelfia (Pensilvania).

Tim Walz, de 60 años, es el gobernador de Minesota desde 2019, cargo para el que fue reelegido en 2022, y era considerado el más progresista de los tres aspirantes finalistas para el cargo.

Harris entrevistó el domingo en su residencia oficial de Washington, el Observatorio Naval, a Walz, al gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro; y al senador de Arizona Mark Kelly.

El nombre de Walz no figuraba en las primeras apuestas pero emergió con fuerza tras varias apariciones públicas, incluida una en la que calificó de «raritos» a los rivales republicanos.

Según trascendió en medios, Harris buscaba a un compañero de fórmula que, además de ayudarle a ganar las elecciones, compartiera sus ideales y que sea alguien con quien tenga afinidad personal.

El Partido Demócrata concluyó el lunes la votación virtual de delegados que se ha alargado durante cinco días para oficializar la candidatura presidencial de Harris, quien el pasado viernes ya acumuló los votos suficientes para ganar la nominación. 

-Con información de DW.

La OEA no reconoce triunfo de Maduro en Venezuela

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) instó el martes a Nicolás Maduro a reconocer derrota en los comicios presidenciales de Venezuela, sumándose a los cuestionamientos al resultado de las elecciones que proclamaron triunfador al actual mandatario.

“Resulta imperioso conocer sobre la aceptación de Maduro de las actas en poder de la oposición y en consecuencia aceptar su derrota electoral”, expresó la oficina de Luis Almagro en su primer pronunciamiento sobre el proceso electoral del domingo en Venezuela.

“De no hacerlo, sería necesaria la realización de nuevas elecciones”, pero esta vez con observadores internacionales de la Unión Europea y la OEA y nuevas autoridades electorales “para que se reduzca el margen de irregularidad institucional que plagó este proceso”, indicó la secretaría general del organismo continental en un comunicado de prensa.

La condena de la OEA tiene lugar dos días después de los comicios y luego de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela proclamó el lunes oficialmente presidente a Maduro, en su segunda reelección, después de que la noche del domingo difundiera resultados que daban al mandatario la victoria electoral con 51% de los votos frente a 44% del candidato opositor Edmundo González.

Varios países de la región, entre ellos Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, República Dominicana, Panamá y Uruguay criticaron la falta de transparencia del proceso electoral que proclamó presidente a Maduro, lo que enfureció al gobierno venezolano que ordenó regresar a todo su personal diplomático en esos países y les pidió a esas naciones que hicieran lo mismo con su personal en Venezuela.

La oposición venezolana ha dicho que desconoce el anuncio de la autoridad electoral sobre la victoria de Maduro y tiene documentos y actas que demuestran que González es el presidente electo.

La oficina de Almagro resaltó la urgencia de que Maduro reconozca su derrota o convoque a nuevos comicios “teniendo en cuenta que el comando de campaña opositor ya presentó las actas por las que habría ganado la elección” y el oficialismo —incluidas las autoridades electorales— “no ha podido presentar las actas por las que habría ganado lo cual a esta altura sería risible y patético sino fuera trágico”.

-Con información de El Universal.