“Estamos trabajando en Acapulco con mucha intensidad”, asegura AMLO

“Estamos trabajando en Acapulco con mucha intensidad”, expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador ante la devastación que dejó el huracán “Otis” en el puerto.

En su conferencia mañanera de este martes 21 de noviembre en Palacio Nacional, López Obrador mencionó que ya se están entregando paquetes de electrodomésticos para las personas damnificadas: “Debemos de llevar como 10 mil, 12 mil”.

Puntualizó que en Acapulco hay como 40 mil servidores públicos: “Sólo de Defensa, Marina y Guardia Nacional, como 25 mil elementos, y como 10 o 15 mil civiles, si no no terminamos los censos que ya terminamos”.

Aseguró que se han entregado miles de despensas a las personas damnificadas, no falta el agua, funcionan cocinas para entregar comida y se han recogido toneladas de basura, además que ya se restableció la comunicación en las carreteras “desde el primer día” y se cuenta con servicio eléctrico, entre otras acciones.

“Ya estamos empezando a reabrir escuelas para el regreso a clases, lo mismo en el caso de centros de salud, de hospitales”, apuntó.

“Estamos trabajando en la limpieza de todo Acapulco, en fin, se está avanzando. Ya se empezó a pagar a los beneficiarios de los programas sociales, ya con el censo ya estamos por iniciar la entrega de los recursos a todos los damnificados”, dijo.

Informó que este jueves 23 de noviembre se realizará en Acapulco la reunión de seguridad, así como su conferencia matutina.

Sin precisar fecha, pidió a los acapulqueños estar pendientes “porque vamos a dar a conocer cosas importantes, como por ejemplo la entrega de los recursos”.

El presidente López Obrador señaló que en el mar se encontró a una persona sin vida “porque Marina está llevando a cabo una labor con dragas, grúas, para ir sacando embarcaciones”: “Han avanzado bastante”.

Jorge Alcocer, secretario de Salud, aseguró que “desde la primer semana” operan hospitales en Acapulco, tres de ellos del IMSS-Bienestar “que son la base para el manejo y el tratamiento de los pacientes”; el Hospital Regional del IMSS, el general del ISSSTE y el Instituto Estatal de Cancerología.

Indicó Alcocer que ya fueron reactivados los 119 centros de salud en el puerto, “y se encuentran seis destruidos para empezar también su reparación”.

Mencionó que en el puerto hay vigilancia epidemiológica por el dengue: “En Acapulco hay 113 casos probables, 23 confirmados; en Coyuca de Benítez, nueve probables sin haber todavía confirmados”.

Agregó que hay 65 unidades médicas móviles que dan atención, mientras que el abasto de medicamentos es del 96% de las 62 claves autorizadas para la atención y hay 879 profesionales de salud que integran la fuerza de trabajo.

Dijo que se han dado 79 mil atenciones médicas, 117 mil acciones de enfermería y hay 188 pacientes hospitalizados, pero no por el huracán “Otis”.

ARRANCAN PRECAMPAÑAS PRESIDENCIALES

Hoy, 20 de noviembre, arrancaron oficialmente las precampañas federales de los aspirantes a la boleta presidencial Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Samuel García, como precandidaturas únicas de sus respectivos partidos y coaliciones.

Claudia Sheinbaum será la abanderada de Morena, Partido Verde Ecologista de México y Partido del Trabajo, al haber sido electa como coordinadora nacional de la cuarta transformación, el cargo partidista que Morena creó.

Claudia Sheinbaum

Sheinbaum inició su precampaña en Veracruz, distrito en el cual Morena ganó su primera elección y se considerada clave para el 2024. 

Xóchitl Gálvez, de la mano del Partido Acción Nacional (PAN), del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido de la Revolución Democrática (PRD), hará lo propio como “coordinadora” del Frente Amplio, al mismo tiempo que mantenía su cargo de senadora.

Xóchitl Gálvez

Gálvez comenzó su camino en Chihuahua, entidad gobernada por el PAN.

Por su parte,  Samuel García se “lanzó” de último momento a la contienda presidencial por Movimiento Ciudadano, por lo que pidió licencia como gobernador de Nuevo León –donde iniciará su precampaña– por los próximos seis meses (del próximo 2 de diciembre hasta el 2 de junio). 

Samuel García

Xóchitl Gálvez solicita licencia para separarse de su escaño en el Senado

La virtual candidata presidencial de la alianza opositora, en Xóchitl Gálvez Ruiz, solicitó licencia para separarse de su escaño en el Senado de la República por tiempo indefinido.

En un oficio dirigido a la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara Alta, Ana Lilia Rivera, la responsable de la construcción del Frente Amplio por México señala que, de aprobarse, su licencia entraría en vigor el próximo lunes 20 de noviembre.

“Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 8, numeral 1, fracción XIII; 11, 12 y 13, numeral 1 fracción V, del Reglamento del Senado de la República, respetuosamente presento a usted solicitud de licencia, por tiempo indefinido, para separarme del cargo que ostento como Senadora de la República, a partir del 20 de noviembre de este año.

“Expreso a usted y a quienes integramos la Cámara de Senadores mi reconocimiento por las consideraciones que he recibido en el desempeño de mis actividades legislativas”, expresa en su escrito.

Xóchitl Gálvez se alista para iniciar sus actividades proselitistas el próximo lunes, cuando arranca el periodo de precampañas rumbo a las elecciones presidenciales de 2024.

Este miércoles, la legisladora participará en su última sesión ordinaria del Senado, en la que presentará una iniciativa con proyecto de decreto para crear la figura de Gobierno de Coalición como un instrumento de gobernabilidad democrática, “que consiste en la unión de dos o más partidos políticos con representación en las Cámaras del Congreso de la Unión, convocados de manera expresa por la persona titular de la Presidencia de la República, que elaborarán un programa de gobierno compartido con la aprobación del Senado y el impulso de una agenda legislativa común”.

Además, presentará otra iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo quince del artículo 4º de la Constitución Política para que la pensión universal para adultos mayores se reciba a partir de los 60 años de edad y otras seis iniciativas de reforma aprobadas por la Comisión de Asuntos Indígenas que presidió hasta el martes pasado.

Las y los candidatos de Morena para las elecciones por gubernaturas en 2024

Morena ya ha elegido a quienes serán las y los coordinadores de Defensa de la Transformación en los estados que renovarán gubernaturas en las elecciones de 2024.

En los comicios del próximo año, Morena irá en alianza con el PVEM y PT.

Durante el viernes y la madrugada del sábado 11 de noviembre, la dirigencia nacional presentó a las personas que se posicionaron mejor en las encuestas para competir en los estados y la Ciudad de México, según las preferencias ciudadanas.

No obstante, la definición de candidaturas dependía de la cuota de género que demandó el INE, la cual indica que de 9 candidaturas al menos 5 deben ser abanderadas por mujeres.

Carla Brugada encabezará la coordinación de Morena en la Ciudad de México. Fue alcaldesa de Iztapalapa y pidió licencia hace algunas semanas para poder competir en este proceso.

Eduardo Ramírez será quien represente a la alianza morenista en Chiapas. Fue senador de la república de 2020 a 2021. También fue diputado local en su estado (2015) y presidente municipal de Comitán (2008 a 2010).

Alma Alcaraz fue la elegida para ser la representante del proyecto de Morena en Guanajuato. Es diputada en el Congreso de Guanajuato desde 2021 y su cargo terminaría en septiembre de 2024.

Claudia Delgadillo será la candidata que represente a Morena en las elecciones de 2024 en el estado de Jalisco. Fue diputada federal (2012 a 2015) y actualmente es diputada federal, desde 2021.

Margarita González Saravia se coronó como la favorita para competir en Morelos. Es empresaria en el ramo del turismo y ex directora general de la Lotería Nacional.

Alejandro Armenta será coordinador de Morena en Puebla.

Javier May, quien arrasó en el sondeo, será el coordinador en Tabasco, tierra del presidente López Obrador. Es extitular del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur).

Rocío Nahle, exsecretaria de Energía, es la candidata preferida de Morena para la gubernatura de Veracruz.

Por último, Joaquín ‘Huacho’ Díaz Mena, quien ganó la encuesta en Yucatán, será quien abandere a Morena rumbo a 2024. Fue presidente municipal de San Felipe (2001 a 2004) y también fue diputado local (2004 a 2006). Ejerció otros cargos entre 2006 y 2012 como parte del PAN, partido al que renunció en 2018.

Recibe Senado nombramiento de Omar Fayad como embajador en Noruega

El Senado de la República recibió la propuesta del Ejecutivo del nombramiento del exgobernador de Hidalgo, Omar Fayad Meneses, como embajador extraordinario y plenipotenciario de México en el Reino de Noruega.

En el oficio, suscrito por el titular de la Unidad de Enlace de la Secretaría de Gobernación, Esteban Martínez Mejía, se señala que el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo este nombramiento el pasado 11 de noviembre con base en las facultades que le concede la fracción II del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En el escrito, enviado a Ana Lilia Rivera, presidenta de la Mesa Directiva, el presidente solicita la ratificación del expriista Omar Fayad Meneses en los términos de la fracción II del artículo 76 de la Carta Magna.

El Senado también recibió, para su ratificación, las propuestas de Ana Berenice Díaz Cevallos Parada como embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de México en la República Checa; Olga Beatriz García Guillén, como cónsul general en Vancouver, Columbia Británica, Canadá; Carlos González Gutiérrez, como cónsul general en Los Ángeles, California, Estados Unidos; Víctor Manuel Treviño Escudero, como cónsul general en Montreal, Quebec, Canadá; y Alicia Guadalupe Kerber Palma, como cónsul general en San Diego, California, Estados Unidos.

-Con información de El Universal.

Son 48 fallecidos y 26 desaparecidos por Otis: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que suman 48 muertos y 26 desaparecidos en Guerrero, tras la devastación provocada por el ciclón Otis, que tocó tierra como huracán categoría 5 en los primeros minutos del pasado 25 de octubre.

En la conferencia matutina realizada en Ciudad Obregón, en Sonora, López Obrador indicó que se sigue avanzando en la reconstrucción de los dos municipios más afectados, el puerto de Acapulco y Coyuca de Benítez. donde se encuentran trabajando más de 20 mil servidores públicos, mayoría de las Fuerzas Armadas.

“Se ha ido avanzando en la reconstrucción de Acapulco y Coyuca, y vamos a seguir adelante, ya se estñá regresando poco a poco a la normalidad”, declaró.

El mandatario mexicano expuso que se está por terminar el censo de casa por casa y pequeños comercios afectados por Otis, los cuales ya suman 250 mil.

“Están por terminar el censo que se realiza casa por casa, ya pasó de los 250 mil hogares, estamos ya por concluir ese censo que nos va a permitir entregar los apoyos directos a familias para reconstruir, construir, par levantar sus casas”, explicó.

“Espero que la semana próxima ya comencemos a entregar de manera directa los apoyos, hogar por hogar, al mismo tiempo no estamos poniendo e acuerdo con distribuidores de materiales de construcción para que no falte la grava, la arena, la varilla, el block, el cemento y que no se abuse en los precios, porque la gente va a autoconstruir sus viviendas”, recalcó.

Además, el tabasqueño expresó que se ha avanzando mucho en la entrega de enseres domésticos, y se busca que para final de año los damnificados pro Otis en Guerrero tengan su paquete proporcionado por el Gobierno Federal.

“Estufas, refrigeradores, camas, licuadoras, vajillas, ya se están entregando diariamente un promedio de entre dos mil y tres paquetes, pero son 250 mil. Hay un contrato de 30 mil ya firmado y estamos buscando una opción para que en diciembre, antes de que finalice el año, tengamos todos los aparatos electrodomésticos en nuestro país, que estén en los hogares de los damnificados”, enfatizó.

López Obrador calificó como un “milagro” lo que ocurrió en Guerrero, debido a que el huracán Otis no tuvo muchas víctimas mortales.

Encuentran sin vida a le magistrade Ociel Baena en Aguascalientes

Durante la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador se dio a conocer el fallecimiento de le magistrade Jesús Ociel Baena Saucedo la mañana de este lunes 13 de noviembre.

Jesús Ociel Baena fue conocide porque el Gobierno de México le reconoció como magistrade del Tribunal Electoral de Aguascalientes. Siendo así, la primera persona no binarie en México y en América Latina en ocupar este cargo.

Dedicó su vida a defender los derechos de la comunidad LGBT+. Fue le creadore de iniciativas que a través del litigio estratégico buscaban brindarle una mejor calidad de vida a las infancias trans, a los matrimonios igualitarios y a que las políticas públicas apoyaran el reconocimiento de la identidad de las personas.

Su cuerpo, junto con el de su pareja fueron halladxs en su propia casa. El Fiscal General del Estado de Aguascalientes, Jesús Figueroa Ortega informó que le magistrade Jesús Ociel Baena y su pareja presentaban lesiones producidas por navajas, que podrían ser la causa de su muerte.

Sin embargo, el fiscal afirmó que no hay indicios de que una tercera persona haya estado en el lugar del crimen.

Su muerte ocurre en un alarmante contexto de aumento en la violencia y discursos de odio contra la población LGBT+. Por ello, es necesario que este suceso se investigue sin revictimizarle, con perspectiva de género y diversidad. Mientras que el papel de los medios de comunicación es el de respetar incondicionalmente su identidad de género.

-Con información de redes sociales de Abrazo Grupal.

Arturo Zaldívar renuncia como ministro de la Corte y se reúne con Claudia Sheinbaum

Arturo Zaldívar, quien fue presidente de la Suprema Corte de México (SCJN) entre 2019 y 2022, renunció este martes a su cargo como ministro del máximo tribunal del país. Zaldívar ingresó a la SCJN en 2009 y debía permanecer en el cargo hasta 2024.

El ministro anunció su decisión con un mensaje en la red social X, antes Twitter, en el que dijo que su ciclo en la corte “ha terminado”, y que ya presentó su carta de dimisión al presidente Andrés Manuel López Obrador. La renuncia de un ministro de la Suprema Corte es un hecho poco común en México. Los ministros son propuestos por los presidentes de la República y ratificados por el Senado por un periodo de 15 años.

Unas horas después de hacer pública su renuncia, Claudia Sheinbaum, futura candidata presidencial de Morena compartió una fotografía de ellos dos juntos.

El encuentro se puede interpretar como que el ministro de uniría al equipo de la Coordinadora nacional de la Cuarta Transformación, quien el próximo 20 de noviembre iniciará su precampaña rumbo a las elecciones presidenciales del 2024.

El presidente Andrés Manuel López Obrador aceptó la renuncia de Zaldívar en la conferencia mañanera. Sin embargo, aún debe pasar por el acuerdo en el Senado.

Guardia Nacional manda 14 mil elementos a Guerrero

A partir de la implementación del Plan de seguridad para blindar el municipio de Acapulco, la Guardia Nacional aumentará de 360 a 9 mil 860 el número de elementos en el municipio, lo que convertirá a Guerrero en la entidad con mayor despliegue de efectivos al alcanzar los 14 mil 620, informó el secretario de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval González.

“Con este plan en estos 38 sectores para abarcar Acapulco se va a buscar estos objetivos. Primero, generar condiciones de seguridad a la población; crear condiciones para la reconstrucción y también colaborar en la reactivación de la economía local y el turismo nacional e internacional y las actividades laborales. De hecho, en estos tres objetivos ya se está participando con los diez mil elementos de la Guardia Nacional que ya encuentran ahí en Acapulco”, explicó.

La iniciativa dejará “establecido un sistema de seguridad que signifique un cambio de fondo en este asunto que tanto preocupa a la gente”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En conferencia de prensa matutina, el titular de la Sedena indicó que el reforzamiento de la estrategia de seguridad considera 250 elementos de la Guardia Nacional por cada colonia con más de mil viviendas.

Como resultado de un análisis, la dependencia localizó 234 colonias y, a partir de esta cifra, delimitó 38 sectores de responsabilidad con dos compañías cada uno para cubrir todo el municipio.

“Vamos a necesitar 38 predios, que ubicaremos, construiremos esas instalaciones de la Guardia Nacional de aproximadamente una hectárea. Buscaremos a través de lo que existe, de dependencias federales, estatales y municipales que tengan áreas o terrenos donde puedan ser construidas estas instalaciones y también la iniciativa privada nos apoyaremos con ellos a ver si tienen áreas que podamos emplear, que quieran participar en este gran programa, el plan para darle seguridad a Acapulco”, apuntó.

Guerrero tendrá 113 compañías de la Guardia Nacional en total: 81 en Acapulco y 32 distribuidas en la entidad.

En Acapulco habrá un total de 43 instalaciones y 81 compañías de la corporación.

“Este plan lo que busca es que de manera permanente esté la Guardia Nacional en el municipio de Acapulco para continuar garantizando esa seguridad; que la paz y la tranquilidad de los ciudadanos continúe y pueda la Guardia, como responsable de la seguridad pública, garantizarla a todos los ciudadanos”, planteó el secretario.

Ante representantes de medios de comunicación precisó que, hasta antes de la implementación del Plan de seguridad para blindar el municipio de Acapulco, Guanajuato ocupaba el primer lugar con 6 mil 670 efectivos.

Acompañado del secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán y el comandante de la Guardia Nacional, David Córdova Campos, enfatizó que actualmente las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional concentran sus esfuerzos en beneficio de la población de Guerrero.

Aprueba Frente Amplio Proyecto de Nación elaborado por Gurría; violencia criminal, el mayor reto

José Ángel Gurría entregó a los líderes del Frente Amplio por México, que encabeza Xóchitl Galvez, el Proyecto de Nación que le fue encargado, denominado “Hacia un Programa de Gobierno 2024-2030” y que aborda 13 temas prioritarios para impulsar a México hacia el desarrollo y la prosperidad.

El documento parte del reconocimiento de que la inseguridad que sufre la sociedad mexicana es el principal reto que enfrentará el nuevo gobierno, por lo que para mejorar la seguridad pública y la procuración de justicia, propone 12 líneas de acción:

Convocar a un acuerdo político nacional para impulsar una reforma profunda del sistema mexicano de seguridad y justica, y avanzar en este tema con carácter de prioridad nacional; Instituir un Sistema Nacional de Seguridad que permita dar coherencia y articulación a las tareas, atribuciones y responsabilidades de las distintas entidades de los tres niveles de gobierno a cargo de la seguridad.

Revisar y actualizar la agenda nacional de riesgos en función de las amenazas internas y externas a la seguridad nacional; Rediseñar la estrategia de seguridad pública con énfasis político y presupuestario en el fortalecimiento de las policías locales; Convertir a la Guardia Nacional en una institución civil encargada de preservar la paz y la tranquilidad en los territorios en donde no operan el resto de las corporaciones;

Revisar la visión y misión de las Fuerzas Armadas; concentrar sus tareas en las misiones marcadas por la Constitución y su participación en seguridad pública como coadyuvantes de las autoridades civiles; Crear un Sistema Nacional de Inteligencia que permita articular las capacidades y competencias de las distintas dependencias que generan inteligencia para combatir las principales amenazas al Estado mexicano;

Colocar la Política de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia como elemento central de la política integral de seguridad del Estado mexicano; Emprender una reforma del Sistema Penitenciario Mexicano como un componente imprescindible para avanzar en la estrategia de seguridad y justicia del Estado mexicano.

La Procuración de Justicia es de las áreas que mayores rezagos presenta; es necesaria su revisión y adecuación urgente a las necesidades del país; la actuación de los organismos del Estado debe priorizar la atención a víctimas, enfocada en feminicidios y crímenes de odio, y grupos vulnerables; e instituir en el gabinete de seguridad nacional un capítulo permanente a cargo de la Agenda Internacional de Seguridad y Procuración de Justicia de México.

En su diagnóstico, el documento sostiene que el país está envuelto en una ola criminal que alcanza cifras inéditas en nuestra historia.

“La expansión del crimen organizado es resultado de la complicidad abierta y/ o de la ineficiencia de autoridades de los tres niveles de gobierno. Los delincuentes poseen una capacidad de fuego que compite con la de las Fuerzas Armadas y supera en mucho a las policías estatales y municipales. La gravedad de la situación nacional en materia de seguridad y violencia es claro reflejo de las debilidades institucionales y de la deficiente coordinación interinstitucional entre los tres niveles de gobierno”, subraya.

Señala que la estrategia que ha puesto a las Fuerzas Armadas como eje rector de los temas de seguridad no ha dado los resultados esperados y las ha colocado en un proceso de desnaturalización de sus misiones constitucionales, en tanto que las policías estatales y municipales, responsables de la persecución y contención de los delitos del orden común, se encuentran muy por debajo del nivel de profesionalización, equipamiento y recursos que requieren para enfrentar el reto.

“La sobreposición de funciones entre Fuerzas Armadas, Guardia Nacional y policías locales no abona a la seguridad del país. La seguridad ciudadana se ha visto demeritada por la debilidad estructural de las policías de proximidad y por la ausencia de programas de prevención social de la violencia y la delincuencia”.

Reconoce que en el corto plazo el Ejército o la Marina no pueden abandonar funciones de seguridad pública sin que las autoridades civiles respectivas en los tres niveles de gobierno, como en diversos sectores del propio gobierno federal, desarrollen capacidades suficientes en seguridad. Esto implica un proceso de transición bien planeado a efecto de retirar paulatinamente las funciones de policía y seguridad pública de la estructura militar y retirarlos de funciones de control administrativo civil (aduanas, aeropuertos, construcción de infraestructura, etc.).

El proyecto de Nación del FAM recalca que la colaboración y coordinación entre las agencias que generan inteligencia es deficiente e insuficiente. El sistema de procuración y administración de justicia enfrenta serias dificultades, pues sus capacidades son muy reducidas frente a las tareas por realizar.

Remarca que la corrupción, uno de los males más graves que aquejan a nuestra sociedad, responde en buena medida a los altos niveles de impunidad frente a prácticamente todos los delitos en los sectores público, privado y social.

“Nuestro sistema penitenciario presenta graves problemas de sobrepoblación, condiciones de higiene y de salud deplorables, y una sobrecarga de reos sin sentencia producto de las ineficiencias de nuestro poder judicial.

El Frente Amplio por México advierte que la Guardia Nacional debe modificar su esquema operativo para convertirse en una verdadera fuerza de seguridad intermedia con presencia en los bastiones del crimen organizado, además de que las tareas de investigación y análisis deben recaer en un componente verdaderamente civil.

“Es necesario considerar la reinstalación en la Guardia Nacional de personal de la extinta Policía Federal en las áreas científica, de inteligencia, investigación y análisis. El retraso en la implementación del Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica es un reflejo de la tendencia militarista”, puntualiza.

Resalta que aunado a ello, las fiscalías locales se ven rebasadas por las conductas del crimen organizado “que se mimetizan en la canasta de delitos del fuero común, como el homicidio, la extorsión y el robo. Corrupción e impunidad persisten en las policías y en el sistema de justicia, lo que dificulta el enjuiciamiento efectivo de delincuentes y mina la confianza de la población en las instituciones encargadas de garantizar la seguridad”.

El proyecto elaborado por José Ángel Gurría aborda 13 grandes temas: Políticas sociales; Mujeres; Educación, ciencia y tecnología; Cultura; Salud; Seguridad y procuración de justicia; Corrupción e impunidad; Agrocultura, ganadería y pesca; Economía (infraestructura, vivienda, Pymes, competencia y turismo); Medio ambiente, agua y energía; Democracia y estado de derecho; Gobiernos de coalición; y Relaciones con el exterior.

Gurría Treviño informó que el proyecto fue elaborado con la participación altruista de 13 equipos de trabajo y se incluyeron aportaciones de organizaciones de la sociedad civil como Unid@s.

“Ahora que ya contamos con la versión definitiva de este documento, se seguirá ampliando, afinando, y agregando temas, a solicitud tanto de la Representante del Frente (Xóchitl Gálvez) como de los Partidos Políticos y de la Sociedad Civil», explicó el exsecretario general de la OCDE.

“Lo anterior hará posible que se inicie la etapa de precampaña, hacia la segunda mitad de noviembre próximo, con posiciones muy claras sobre los distintos temas de la agenda. La idea es que le resulten útiles tanto a la entonces precandidata a la Presidencia de la Republica como a los demás aspirantes del Frente Amplio a puestos de elección popular, el 2 de junio de 2024”, indicó.