ONU pide a Israel poner fin a los “homicidios ilegales” en Cisjordania

La ONU pidió a Israel que «ponga fin a los homicidios ilegales» entre la población palestina en Cisjordania ocupada, en un informe que denuncia un rápido deterioro de los derechos humanos en esa zona.

«El uso de tácticas militares y de armas en contextos de mantenimiento del orden, el uso de una fuerza innecesaria y desproporcionada y la aplicación de restricciones de circulación amplias, arbitrarias y discriminatorias que afectan a los palestinos, son extremadamente preocupantes». Declaró el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk.

«La intensidad de la violencia y de la represión no se ha visto desde hace años», indicó en un comunicado. De igual manera, el informe pide el cese inmediato del uso de armas y medios militares en las operaciones de mantenimiento del orden. Así como el fin de las detenciones arbitrarias y los malos tratos infligidos a los palestinos.

El informe está dedicado a la situación de los derechos humanos en Cisjordania ocupada y en Jerusalén. La oficina de derechos humanos de la ONU indicó que entre el 7 de octubre y el 27 de diciembre murieron en Cisjordania ocupada y Jerusalén Este 300 palestinos, entre ellos 79 niños.

De esos 300 palestinos, «las fuerzas de seguridad israelíes mataron al menos 291 y los colonos ocho». Indicó la fuente, que no pudo determinar si la muerte de una víctima fue responsabilidad del ejército o de los colonos.

Entre el 1 de enero de 2023 y el 7 de octubre, antes del inicio de la guerra en Gaza, las fuerzas israelíes habían matado a 200 palestinos. Según el ministerio de Salud de la administración de Hamas, desde el 7 de octubre, los bombardeos y ataques israelíes causaron 21 mil 110 muertos en la Franja de Gaza, entre ellos 6 mil 300 mujeres y 8 mil 800 niños.

En Israel, el ataque había causado alrededor de 1 mil 140 muertos israelíes, la mayoría civiles, según un recuento de la AFP realizado a partir de las últimas cifras oficiales israelíes. También mencionan que Hamas secuestró a 250 personas, 129 de las cuales siguen detenidas en Gaza, según Israel, que juró «destruir» el movimiento islamista palestino, en el poder desde 2007 en la Franja de Gaza.

Por su parte, Israel calificó de «ridículo» el informe de Naciones Unidas sobre graves violaciones de derechos humanos por parte de fuerzas armadas israelíes y colonos ilegales en Cisjordania ocupada.

Asimismo, la portavoz criticó que el documento no tiene en cuenta las amenazas que enfrentan las fuerzas israelíes en zonas de Cisjordania ocupada como Judea y Samaria, donde actúan para «mantener ese frente tan tranquilo como sea posible».

-Con información de El Universal.

Reportan más de 21 mil muertos en Gaza por la guerra entre Israel y Hamas

El número de víctimas en Gaza por la ofensiva del Ejército israelí en su guerra contra el grupo islamista Hamas aumentó a 21 mil 110 muertos y 55 mil 243 heridos. La mayoría niños y mujeres, informó el Ministerio de Sanidad del enclave palestino.

«Solo en las últimas 24 horas las fuerzas de ocupación israelíes cometieron 16 masacres contra familias enteras, dejando 195 muertos y 325 heridos», indicó en un comunicado Ashraf al Qudra, portavoz del ministerio controlado por Hamas.

El Ejército de Israel informó que sus tropas estaban intensificando la ofensiva en Jan Yunis, un bastión de Hamas en el sur del enclave palestino donde se cree que se oculta Yahya Sinwar, el jefe del grupo islamista en Gaza.

Las autoridades gazatíes denuncian que los soldados israelíes asedian y aumentan sus ataques contra el Complejo Médico Naser. Temiendo que se repita el mismo esquema del hospital Al Shifa, que se desmanteló luego de que el Ejército israelí halló infraestructura de Hamas en su subsuelo.

Según el servicio de emergencia de la Media Luna Roja, «el bombardeo de un edificio residencial frente al hospital Al Amal, en Jan Yunis, dejó decenas de muertos y heridos».

En esa misma zona, los pisos superiores del principal edificio de la Media Luna Roja fueron atacados en los últimos días, lo que causó heridas a varias decenas de desplazados internos que se refugian en las instalaciones, indicó un reporte de Naciones Unidas difundido este miércoles.

«Hacemos un llamado a las instituciones internacionales a tomar medidas efectivas y urgentes para garantizar la protección del Complejo Médico Naser, su personal, los heridos, los enfermos y los miles de desplazados que ahí se encuentran», dijo Al Qudra.

El Ejército de Israel continúa su fuerte ofensiva por aire, tierra y mar sobre Gaza en la jornada 82 de su guerra, pese a la creciente presión internacional por un cese al fuego que alivie la crisis humanitaria sin precedentes que azota al enclave palestino.

Francia pidió a Israel un alto al fuego y exigió «medidas concretas» para proteger a los civiles de Gaza, donde casi todos los habitantes se encuentran desplazados, en medio de una crisis humanitaria sin precedentes por el colapso de los hospitales, el brote de epidemias y la escasez de agua potable, alimentos, medicinas, electricidad y combustible, todo ello en pleno invierno.

El Ministerio de Sanidad de Gaza informó de que han llegado «equipos médicos especializados en cooperación con instituciones sanitarias internacionales para trabajar en el Hospital Suhada al Aqsa, el Complejo Médico Naser y el Hospital Europeo de Gaza», y que puso en funcionamiento un hospital bajo carpas en Rafa, junto a la frontera de Egipto.

-Con información de El Universal.

Tras tiroteo en Praga, gobierno de México ofrece ayuda ofrece ayuda a mexicanos en República Checa

Luego del tiroteo ocurrido en una facultad de la Universidad Charles en Praga, en República Checa, el Gobierno de México extendió sus condolencias a las personas afectadas y ofreció ayuda a los connacionales que lo requieran.

A través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), expresó que en caso de que mexicanos requieran asistencia o protección consular por ese hecho, la Embajada de México en la República Checa está a su disposición.

A su vez, la Embajada de México en República Checa indicó que en caso de necesitar asistencia, los connacionales pueden llamar al teléfono: +420724229024.

El hecho dejó por lo menos 15 personas muertas y varias más heridas, de acuerdo con los reportes de la policía.

Un tiroteo se desató este jueves cerca de una universidad en el centro de Praga. La policía reportó que hay al menos 15 muertos, incluyendo el tirador, y 24 heridos.

El ministro del Interior, Vit Rakusan, dijo en declaraciones a la televisión pública que la situación había sido controlada y que no existían indicios de que hubiera un segundo tirador.

El presidente checo, Petr Pavel, se declaró «conmocionado por los acontecimientos» y expresó sus «sinceras condolencias a las familias y allegados de las víctimas». El primer ministro, Peter Fiala, suspendió la agenda del día, en vista de los trágicos eventos.

Israel anuncia un corredor humanitario marítimo para Gaza desde Chipre

El Ministerio de Exteriores de Israel anunció la apertura de un corredor humanitario marítimo para la Franja de Gaza desde Chipre. Que estará sujeto a una «inspección de seguridad coordinada por Israel».

El ministro de Exteriores, Eli Cohen, hizo este anuncio en Chipre, a donde viajó para reunirse con su colega chipriota, Constantino Kombus, quien consideró la medida «un paso importante» para que Israel se desvincule de la situación económica de Gaza.

«La creación de un corredor marítimo hacia Gaza ayudará a la retirada económica de Israel de la Franja. No permitiremos un retorno a la realidad que precedió al asesino ataque terrorista del 7 de octubre», aseveró Cohen.

Los dos ministros visitaron el centro de coordinación polivalente ZENON y el puerto de Larnaca, que se espera sea el puesto de control de seguridad del corredor marítimo.

«Agradezco a Chipre su apoyo y cooperación en esta importante iniciativa, que puede utilizarse como eje para la transferencia de ayuda humanitaria ya en las próximas semanas y luego como una forma para la transferencia de bienes a Gaza sin cruzar a través de Israel», indicó.

Antes de la guerra, las mercancías y la ayuda humanitaria que entraban en Gaza lo hacían por dos cruces controlados por Israel, el de Erez y el de Kerem Shalom; y era Israel quien decidía qué entraba, qué cantidades y cuándo.

Desde el ataque de Hamas, que gobierna de facto Gaza, Israel considera que el grupo islamista palestino se aprovechó de la «ayuda humanitaria» que entraba por esas vías para sus fines militares.

Desde que comenzó la guerra, la ayuda humanitaria para enclave, sumido en su mayor crisis, ha entrado a cuentagotas, principalmente por el cruce de Rafah con Egipto; pero esta semana Israel también permitió que algunos camiones entraran por Kerem Shalom.

«La comunidad internacional debe comprender que lo que fue ya no será. No permitiremos un retorno a la realidad del 6 de octubre. No permitiremos que Hamas ni ninguna otra organización terrorista controle Gaza, y no permitiremos que sea una base para ataques terroristas contra los ciudadanos de Israel», apuntó Cohen.

-Con información de El Universal.

Erupción volcánica en Islanda

Un volcán entró en erupción en la península de Reykjanes, en el suroeste de Islandia, tras semanas de intensa actividad sísmica. Unas 4.000 personas fueron evacuadas previamente de la ciudad pesquera de Grindavik y se cerró el balneario geotérmico de Blue Lagoon, próximo a la zona.

La erupción comenzó al norte de la ciudad a las 22.17 hora local. Según informó la Oficina Meteorológica de Islandia. La región que rodea la capital, Reikiavik, experimentó un aumento de la actividad sísmica desde finales de octubre.

La Oficina Meteorológica dijo que la erupción se localizó a unos 4km al noreste de Grindavik. Añadió que la actividad sísmica se desplazaba hacia la ciudad.

Diversas imágenes y videos publicados en redes sociales mostraban lava brotando del volcán apenas una hora después de que se detectaran múltiples sismos.

De acuerdo con las autoridades, el gas producido por el volcán podría afectar la capital entre la tarde del miércoles y el jueves.

El olor a humo y ceniza se percibe hasta a 30 kilómetros del lugar de la erupción. Un testigo presencial declaró que la mitad del cielo en dirección a la ciudad estaba «iluminado en rojo» por la erupción y se podía ver humo ondeando en el aire. La policía ha advertido a la población que se mantenga alejada de la zona.

La longitud de la grieta en el volcán es de unos 3,5 km, y la lava fluye a una velocidad de entre 100 y 200 metros cúbicos por segundo. Mucho más que en erupciones anteriores en la misma zona, aseguran en la Oficina Meteorológica.

Vidir Reynisson, alto cargo de la Defensa Civil dijo a la emisora nacional RUV que la erupción se produjo rápidamente. Parecía ser «un evento bastante grande» y que la lava fluía en todas direcciones desde la grieta del volcán.

El ministro de Asuntos Exteriores de Islandia, Bjarni Benediktsson, informó en X, antes Twitter, que «no hay interrupciones en los vuelos hacia y desde Islandia y los corredores de vuelos internacionales permanecen abiertos». «Los chorros (de lava) son bastante altos, por lo que parece ser una erupción potente al principio», añadió.

Islandia llevaba varias semanas en alerta máxima por una posible erupción del volcán y el mes pasado las autoridades ordenaron a la población que abandonara Grindavík por precaución.

En abril de 2010, la erupción volcánica del Eyjafjallajokull provocó el mayor cierre del espacio aéreo europeo desde la Segunda Guerra Mundial, como consecuencia de una extensa nube de cenizas. Las pérdidas se estimaron entre US$1.600 y US$ 2.700 millones.

La vulcanóloga Evgenia Ilyinskaya declaró que no se produciría el mismo nivel de perturbación que en 2010. Ya que estos volcanes del suroeste de Islandia «físicamente no son capaces de generar las mismas nubes de ceniza».

-Con información de CNN News.

El Vaticano acepta la bendición de parejas homosexuales sin considerarlas matrimonio

El Vaticano aceptó la «posibilidad de bendecir» a parejas «en situación irregular» o del mismo sexo sin equipararlas al matrimonio. Esto según un documento publicado hoy por la Congregación para la Doctrina de la Fe.

En el texto, el prefecto de la congregación, el cardenal argentino Víctor Manuel Fernández, respondió que «se puede entender la posibilidad de bendecir a las parejas en situaciones irregulares y a las parejas del mismo sexo, sin convalidar oficialmente su ‘status’ ni alterar en modo alguno la enseñanza perenne de la Iglesia sobre el Matrimonio«.

Esta posibilidad, que sigue la voluntad del papa Francisco, supone un cambio de postura respecto a la que la Congregación publicó en marzo de 2021, dirigida entonces por el español Luis Ladaria Ferrer, y que dijo que la Iglesia católica no podía impartir su bendición a las uniones de personas del mismo sexo.

La «Declaración» lleva por título «Fiducia Supplicans: sobre el sentido pastoral de las bendiciones» y es la primera que la Doctrina de la Fe, el antiguo Santo Oficio, publica en los últimos 23 años, desde «Dominus Jesus» (2000).

Se trata en primer lugar de un largo texto en el que se analiza el origen y sentido teológico del acto de la bendición, repasándolo desde el Antiguo Testamento y en las Escrituras.

«En su misterio de amor, a través de Cristo, Dios comunica a su Iglesia el poder de bendecir. Concedida por Dios al ser humano y otorgada por estos al prójimo, la bendición se transforma en inclusión, solidaridad y pacificación. Es un mensaje positivo de consuelo, atención y aliento», se lee en el texto.

Sin embargo, pese a la apertura de la bendición de estas parejas, el Vaticano rechaza como «inadmisible» cualquier «rito u oración que puedan crear confusión entre lo que es constitutiva de matrimonio», como por ejemplo los que lleva a cabo el clero alemán, que ofrece «actos de bendición» pese a la disconformidad de la Santa Sede.

«No se debe ni promover ni prever un ritual para las bendiciones de parejas en una situación irregular, pero no se debe tampoco impedir o prohibir la cercanía de la Iglesia a cada situación en la que se pida la ayuda de Dios a través de una simple bendición», sentencia la Doctrina de la Fe en su «Declaración».

La bendición a parejas homosexuales o «irregulares», es decir, que no estén canónicamente casadas por la Iglesia, puede estar precedida por una «oración breve» en la que el cura puede pedir para los bendecidos «la paz, salud, un espíritu de paciencia, diálogo y ayuda mutua».

-Con información de El Universal.

Desmienten orden de detención al exvicepresidente de Ecuador, refugiado en Embajada de México

De acuerdo con la fiscal general de Ecuador, Diana Salazar, se desmintió que existiera una orden de detención contra el exvicepresidente Jorge Glas, quien está desde el domingo en calidad de «huésped» en la Embajada de México.

Ante este caso, Ecuador ha pedido que México «invite» a Jorge Glas a abandonar dicha representación diplomática.

Además, Diana Salazar señaló que han solicitado que Glas comparezca a la Fiscalía en el marco del denominado caso «Reconstrucción», para realizar «algunas diligencias. Sin embargo, esto no ha sido posible todavía».

«No existe una orden de detención, no es que se haya solicitado que sea capturado, como quizá hemos podido leer en varias redes sociales», dijo Salazar en la televisión Telamazonas.

Con información de El Universal

Acuerdo entre Venezuela y Guyana de no usar la fuerza en su disputa por el Esequibo

Guyana y Venezuela acordaron evitar cualquier escalada del conflicto en medio de un aumento de las tensiones por el Esequibo, un territorio fronterizo en disputa. De acuerdo a lo informado por el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, anfitrión de la cita entre los presidentes de Venezuela y Guyana que tuvo lugar este jueves.

La región del Esequibo, de unos 160.000 kilómetros cuadrados, y cuya administración actual está en manos de Georgetown, ha estado en disputa entre ambos países desde el siglo XIX. Sin embargo, Venezuela revivió su reclamo sobre este territorio en los últimos años, tras el descubrimiento de grandes reservas de petróleo.

Acordaron que «cualquier controversia entre los dos Estados se resolverá de conformidad con el derecho internacional. Incluido el Acuerdo de Ginebra de 17 de febrero de 1966».

Pero, en el acta del encuentro quedaron plasmadas las diferencias de ambos Estados en cuanto a un proceso que adelanta la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre este conflicto. Respecto al que Guyana se declaró «comprometido», mientras que Venezuela manifestó «falta de reconocimiento de la CIJ y su jurisdicción en la controversia fronteriza».

La cumbre de este jueves se llevó a cabo luego de varios encuentros con líderes de la Comunidad de Estados del Caribe (Caricom) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), impulsores de la reunión y tras varias semanas de tensión entre Caracas y Georgetown.

“Vengo a buscar, por la única vía que hay, soluciones efectivas. Traigo conmigo los hechos. Vengo con el mandato del pueblo de Venezuela, con una palabra de diálogo, con una palabra de paz, pero a defender nuestros derechos». Dijo al llegar al país el presidente venezolano, Nicolás Maduro.

Por su parte, el mandatario guyanés, Irfaan Ali, insistió en la resolución del conflicto del Esequibo por medio de un fallo de la CIJ. “Dejé muy en claro que Guyana tiene todo el derecho (…) a facilitar cualquier inversión, cualquier sociedad. La expedición de cualquier licencia y el otorgamiento de cualquier concesión en nuestro espacio soberano”, declaró.

Asamblea General de la ONU vota a favor de exigir un alto al fuego en Gaza

La Asamblea General de las Naciones Unidas votó, con una amplia mayoría, a favor de exigir un alto el fuego humanitario inmediato en Gaza. Esto representa un rechazo al veto que emitió Estados Unidos la semana pasada para bloquear una resolución similar en el Consejo de Seguridad.

Una mayoría de 153 naciones votó a favor de la resolución de alto el fuego en la sesión especial de emergencia de la Asamblea General este martes. Mientras que 10 votaron en contra y 23 se abstuvieron.

La breve resolución de este martes exige un alto el fuego, que todas las partes cumplan con el derecho internacional y el acceso humanitario a los rehenes, así como su liberación “inmediata e incondicional”. En específico, tiene un lenguaje más fuerte que el de la resolución votada en octubre que había pedido una “tregua humanitaria sostenida”.

Si bien una votación de la Asamblea General de la ONU es políticamente significativa y se considera que tiene peso moral, no resulta vinculante, a diferencia de las resoluciones del Consejo de Seguridad.

La votación ocurre mientras la guerra entre Israel y Hamas alcanza su tercer mes, en medio de las alarmas de médicos y grupos de ayuda sobre la situación humanitaria en la sitiada Gaza. Más de 18.000 personas han muerto en el enclave desde que comenzaron los combates, dijo el lunes el Ministerio de Salud del enclave controlado por Hamas.

Israel ha dicho que no detendrá su campaña militar hasta que erradique al grupo extremista Hamas, que controla Gaza, luego del letal ataque del 7 de octubre en territorio israelí que cobró la vida de 1.200 personas y secuestró a unas 240, según las autoridades israelíes. Se cree que más de 100 rehenes permanecen cautivos en Gaza.

Si bien Israel dice que ataca a los combatientes de Hamas, los grupos de ayuda han encedido las alarmas repetidamente sobre el costo civil de su campaña militar.

Funcionarios de la ONU advierten que, con la infraestructura vital reducida a escombros y el acceso limitado al agua, las medicinas y los alimentos, más habitantes de Gaza podrían terminar muriendo de enfermedades que de bombas y misiles. El hambre es un problema creciente en el enclave.

«Estamos en un punto de quiebre», dijo la semana pasada el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres. «Existe un alto riesgo de colapso del sistema de apoyo humanitario en Gaza, lo que tendría consecuencias devastadoras».

Israel, con el firme respaldo de Estados Unidos, ha rechazado los llamados a un alto el fuego, aunque previamente acordó una tregua de siete días para la liberación de los rehenes retenidos en Gaza.

Este viernes, Estados Unidos vetó una resolución de alto el fuego en el Consejo de Seguridad de la ONU, que había sido aprobada por una mayoría del poderoso consejo de 15 miembros.

-Con información de CNN News.

Inicia Javier Milei presidencia en Argentina

Javier Milei tomó protesta como presidente de Argentina el domingo 10 de diciembre. En el acto, sus simpatizantes no dejaban de gritar: «¡Libertad, Libertad!.

Milei llegó al Congreso acompañado por su hermana. Lo recibieron en la puerta Victoria Villarruel, quien juró el cargo de vicepresidenta, la vicepresidenta saliente, Cristina Kirchner; así como el titular de Diputados, Martín Menem.

En tanto, Cristina Kirchner guio a Milei y Villarruel en el trayecto y mientras firmaron el libro de actas. “Viva la libertad carajo”, escribió el futuro mandatario. En uno de los palcos, aguardaron la llegada de Milei su pareja, Fátima Florez, y sus padres. En otro se vio a la familia Menem, entre ellos Zulemita.

“Vamos a invitar al señor presidente electo a prestar juramento”, indicó Cristina Kirchner unos minutos después, ya en el recinto. Cuando ingresó, sus legisladores arengaron: “Libertad, libertad”.

Inmediatamente, Milei realizó el juramento y luego Alberto Fernández le colocó la banda y le entregó el bastón. Tras saludar a Fernández y a Cristina Kirchner, fue a besar primero a Mauricio Macri.

Cristina Kirchner pasó a tomarle juramento a Victoria Villarruel. Tras eso, y mientras conversó y se rio con Milei, la dirigente de Unión por la Patria se retiró sin saludar a su sucesora.

Posteriormente, Milei, ya como presidente, salió de la Asamblea para dar su primer discurso a los argentinos, afuera del recinto.

El mensaje del libertario contrastó con sus antecesores en los últimos 40 años de democracia argentina hasta en los símbolos: en vez de dirigirse a la Asamblea Legislativa, habló a sus seguidores desde las escalinatas del Congreso.

En su mensaje de casi media hora Milei advirtió a sus opositores que tendrá firmeza para impulsar reformas que a su juicio abrirán un «nuevo contrato social» en el país.

A la toma de protesta asistieron los mandatarios de Uruguay (Luis Lacalle), Paraguay (Santiago Peña), Chile (Gabriel Boric), Ecuador (Daniel Noboa), Honduras (Renato Florentino), Hungría (Viktor Orban), Ucrania (Volodymyr Zelensky) y España (Rey Felipe VI).