Estados Unidos demanda a Apple por crear monopolio en mercado de telefonía

Apple se sumó a la lista de empresas tecnológicas demandadas por los reguladores estadounidenses, luego de que el Departamento de Justicia alegara que la “manzanita” utiliza su poder de mercado para obtener más dinero de los consumidores, desarrolladores, creadores de contenidos, artistas, editores, pequeñas empresas y comerciantes.

Entre los reguladores acusantes se encuentra Google de Alphabet, Meta Platforms y Amazon, a lo largo de los mandatos tanto del ex presidente Donald Trump como de Biden.

«Los consumidores no deberían tener que pagar precios más altos porque las empresas violan las leyes antimonopolio», dijo el Fiiscal general Merrick Garland en un comunicado. «Si no se le cuestiona, Apple solo continuará fortaleciendo su monopolio de teléfonos inteligentes».

El Departamento de Justicia, al que también se unió el Distrito de Columbia en la demanda, alega que Apple utiliza su poder de mercado para obtener más dinero de los consumidores, desarrolladores, creadores de contenidos, artistas, editores, pequeñas empresas y comerciantes.

La demanda, de 88 páginas y presentada ante el tribunal federal de Newark, Nueva Jersey, se centra en «liberar los mercados de teléfonos inteligentes de la conducta anticompetitiva y excluyente de Apple y restablecer la competencia para bajar los precios de los teléfonos inteligentes para los consumidores, reducir las tarifas para los desarrolladores y preservar la innovación para el futuro».

La Organización Meteorológica Mundial da “alerta roja” sobre el estado del clima

Un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) publicado este martes confirmó que 2023 fue el año más cálido desde que hay registros, con una temperatura media mundial cerca de la superficie de 1,45 °C por encima de los niveles preindustriales. Fue el decenio más cálido desde que hay registros.

«Como secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial, estoy dando la voz de alarma sobre el estado del clima mundial», declaró Celeste Saulo al presentar el informe a los medios de comunicación en Ginebra.

Según la agencia, el estado del clima 2023 muestra que una vez más se han batido récords con respecto a los niveles de gases de efecto invernadero, las temperaturas en superficie, el calor y la acidificación de los océanos, el aumento de nivel del mar, la capa de hielo marino de la Antártida y el retroceso de los glaciares.

«Los conocimientos científicos sobre el cambio climático existen desde hace más de cinco décadas y, sin embargo, hemos perdido toda una generación de oportunidades», añadió Saulo, quien instó a que la respuesta al cambio climático se rija por «el bienestar de las generaciones futuras, no por los intereses económicos a corto plazo».

Según el informe, en un día normal de 2023, casi un tercio de la superficie oceánica se vio atenazada por una ola de calor marino, lo que perjudicó a ecosistemas vitales y sistemas alimentarios.

Los glaciares observados sufrieron la mayor pérdida de hielo registrada (desde 1950), con un deshielo extremo tanto en el oeste de Norteamérica como en Europa.

Por ejemplo, los casquetes alpinos experimentaron una temporada de deshielo extremo, y los de Suiza perdieron alrededor del 10% del volumen que les quedaba en los dos últimos años.

La pérdida de hielo marino antártico fue, con mucho, la más baja de la que se tiene constancia, con un millón de kilómetros cuadrados menos que el año récord anterior, lo que equivale al tamaño de Francia y Alemania juntas.

Las concentraciones observadas de los tres principales gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso) alcanzaron niveles récord en 2022 y siguieron aumentando en 2023, según los datos preliminares.

El documento también hace referencia a las condiciones meteorológicas y climáticas extremas, que son consideradas como la causa fundamental o el factor agravante que desencadenó desplazamientos, inseguridad alimentaria, pérdida de biodiversidad y problemas de salud en 2023.

El informe, por ejemplo, cita cifras según las cuales el número de personas que padecen inseguridad alimentaria aguda en todo el mundo se ha más que duplicado, pasando de 149 millones antes de la pandemia de COVID-19 a 333 millones en 2023 en 78 países supervisados por el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

«La crisis climática es el reto definitorio al que se enfrenta la humanidad. Está estrechamente entrelazada con la crisis de desigualdad, como atestiguan la creciente inseguridad alimentaria y el desplazamiento de la población, así como la pérdida de biodiversidad», afirmó Saulo.

ONU pide a Venezuela elecciones transparentes y regreso de su oficina de derechos humanos

La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos pidió este martes en un debate sobre la situación de Venezuela que el país celebre unas elecciones presidenciales «transparentes, inclusivas y participativas», el próximo 28 de julio. Asimismo, solicitó que se permita que sus trabajadores expulsados en febrero regresen al país.

«Esperamos que nuestra oficina pueda reanudar pronto plenamente su labor de servicio a la población de Venezuela, y fortalecer nuestra cooperación con las autoridades sobre la base del respeto mutuo y el diálogo franco y transparente», señaló en relación con esa expulsión la alta comisionada adjunta Nada Al-Nashif ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Las autoridades venezolanas obligaron a trece empleados de la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas a dejar Venezuela en el plazo de 72 horas, después de que el propio presidente venezolano, Nicolás Maduro, les acusara de espionaje y conspiración.

Pese al tenso momento de relaciones entre la ONU y el Gobierno venezolano, que habían pactado la presencia de esa oficina local en 2019, Al-Nashif aseguró que ha habido «cambios positivos» en el país, aunque «queda mucho por hacer».

Destacó que en 2023 no se registró, como había sido el caso antes, el innecesario o desproporcionado uso de la fuerza contra manifestantes, aunque sí se denunciaron arrestos y detenciones arbitrarias, entre otras represalias, a algunos participantes en esas protestas.

También denunció que defensores de los derechos humanos siguen enfrentándose a la represión, la detención arbitraria y las amenazas por parte de las autoridades venezolanas.

La oficina que dirige el alto comisionado Volker Türk también manifestó la preocupación por las detenciones, intimidaciones y estigmatización de miembros y simpatizantes de los partidos de oposición.

En ese sentido, Al-Nashif subrayó como un paso adelante la firma en octubre de 2023 de los Acuerdos de Barbados entre el Gobierno y la opositora Plataforma Unitaria Democrática, pero hizo un llamamiento a que «se apliquen plenamente de buena fe».

Al-Nashif agregó que desde enero de 2023 la oficina de la ONU ha documentado 18 casos de desapariciones forzadas llevadas a cabo por servicios de inteligencia y fuerzas se seguridad.

«Permanecieron incomunicadas durante horas o incluso semanas», agregó la responsable de Naciones Unidas, quien también lamentó que las autoridades venezolanas ocultaran estas detenciones y posteriormente presentaran cargos contra los arrestados por presunta conspiración, terrorismo, asociación criminal, traición o lavado de dinero.

La alta comisionada adjunta también indicó que la oficina ha recibido denuncias de malos tratos a detenidos por agentes de servicios de seguridad o de inteligencia que en algunos casos podrían constituir tortura. «Es especialmente preocupante la falta de avances en la investigación de los casos de personas indígenas yukpa en el estado Zulia por parte de agentes de la Policía Nacional Bolivariana», afirmó.

Al-Nashif también subrayó que las sanciones internacionales contra Venezuela exacerban los problemas preexistentes del país y que «tienen un impacto negativo desproporcionado en la población».

En respuesta a esta presentación, la delegación de Venezuela ante el Consejo dijo que este informe ha sido patrocinado por países acostumbrados a intervenir en los asuntos internos de los países, en lugar de optar por «un diálogo genuino y la cooperación».

Sobre el eventual retorno del personal del Alto Comisionado para los Derechos Humanos a Venezuela, dijo que se han mantenido conversaciones con esta instancia para «vislumbrar en el tiempo y en el momento que sea oportuno un nuevo proceso de cooperación técnica (…), sin injerencias ni parcialización política».

-Con información de El Universal.

Vladimir Putin gana reelección en Rusia

Con el 87.97% de los votos Vladimir Putin ganó las elecciones presidenciales rusas con el 87.97%, afianzando otros seis años, de acuerdo a los primeros resultados oficiales dados a conocer este domingo tras el cierre de las urnas.

Estos primeros resultados se basaron en el conteo de las papeletas con el 24,4% de los colegios escrutados, dijo la jefa de la comisión electoral, Ella Pamfilova, en televisión estatal.

El líder ucraniano Volodimir Zelenski dijo que Vladimir Putin está «ebrio de poder» y quiere «reinar eternamente».

«Es claro para cualquiera en el mundo que esta persona, como ha ocurrido con frecuencia en la historia, está ebria de poder y quiere gobernar eternamente. No hay maldad que no cometa para prolongar su poder personal», añadió Zelenski en un mensaje por las redes sociales.

Con información de El Economista

¿Por qué tanto misterio con Kate Middlleton?

Kate Middleton, princesa de Gales desde 2022 tras la muerte de la reina Isabel II, es uno de los miembros de la familia real británica más populares, gracias a su calidez y simpatía. Antes de formar parte de la familia Windsor, estudiaba Historia del Arte en la Universidad de St. Andrews, donde conoció al príncipe William.

Estos últimos días, Middleton es tendencia en redes sociales por el desconocimiento de su ubicación. En conmemoración del día de las madres, la cuenta de El Príncipe y la Princesa de Gales publicó una fotografía de la princesa en compañía de sus hijos e hija para esclarecer el tema. Sin embargo, al poco tiempo se haría tendencia la falsedad de la fotografía.

Middleton, de 42 años, se sometió a una operación abdominal el pasado 16 de enero. Desde el Palacio de Kensington aseguraron que su recuperación sería lenta, por lo que reaparecería recién en Semana Santa.

El desacierto fue aceptado por ella misma en un breve comunicado. Este no fue firmado por su esposo, William, o el Palacio de Kensington en sí. Esto, da la sensación de que la misma Casa Real y su esposo, se alejaron del error y responsabilizaron solamente a Kate.

“Como muchos fotógrafos aficionados, ocasionalmente experimento con la edición. Quería expresar mis disculpas ante cualquier confusión que la fotografía de familia que compartí ayer pudo haber causado”, indicó a modo personal.

Han pasado meses desde la última aparición pública de la princesa, por lo que las redes sociales han hecho del caso diversas teorías. Una situación que generó bastante preocupación fue que el logo de la cadena BBC, ligada a la Familia Real, fuera puesto en negro durante las últimas semanas en diversas redes sociales.

También se especula un probable divorcio con el príncipe William por motivos de infielidad.

ONGs internacionales piden priorizar la entrada de ayuda humanitaria a Gaza por tierra

ONGs con operaciones a nivel internacional pidieron dar prioridad al alto el fuego y al suministro por vía terrestre de la ayuda humanitaria para Gaza, frente a las iniciativas de varios gobiernos de lanzar suministros desde el aire o de llevarlos a través de un corredor marítimo.

«Los Estados no pueden esconderse tras los lanzamientos aéreos y corredores marítimos para crear la ilusión de que están respondiendo adecuadamente a las necesidades en Gaza», dijeron en una carta abierta las organizaciones, entre las que se encuentran Médicos del Mundo, Oxfam y Amnistía Internacional.

Según las organizaciones civiles, algunos de los países que están ocupados en esas alternativas son los mismos que proporcionan armamento a Israel. Por ello, les reclamaron no utilizar la ayuda humanitaria «para eludir sus responsabilidades y obligaciones» según el derecho internacional. Asimismo, enfatizaron que la vía más eficaz para transportar ayuda al territorio palestino es la terrestre.

Un convoy de cinco camiones puede transportar unas 100 toneladas de alimentos y artículos esenciales para la supervivencia de la población gazatí, mientras que cada lanzamiento aéreo puede hacer llegar algunas pocas toneladas, sin contar con que cualquier problema técnico puede convertirlo en una tragedia. Esto ocurrió la semana pasada cuando un paracaídas no se abrió y el cargamento cayó sin control, matando a cinco civiles.»La ayuda humanitaria no puede improvisarse», añadieron.

Asimismo, señalaron que la iniciativa de crear un corredor marítimo desde Chipre y que incluye la construcción de un puerto flotante en la costa de Gaza -que no estará operativo hasta dentro de varias semanas- no es la solución porque «las familias gazatíes no pueden esperar».

Las organizaciones civiles enfatizaron además que ese corredor o cualquier otra iniciativa no aliviará la catastrófica situación humanitaria en Gaza a menos que vaya acompañado de un alto el fuego inmediato.»Las organizaciones humanitarias tienen la capacidad logística para ayudar a los palestinos de Gaza, lo único que hace falta es la voluntad política de los gobiernos para garantizar que se respeta el acceso», sostuvieron en una carta abierta, firmada también por el Consejo Danés de Refugiados, la Asociación de ONG italianas, la War Child Alliance y secciones nacionales de Médicos Sin Fronteras o Tierra de Hombres, entre otras.

-Con información de El Universal.

Joe Biden y Donald Trump serán matemáticamente los candidatos presidenciales tras las primarias de este martes

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el expresidente Donald Trump se convertirán matemáticamente en los candidatos de sus respectivos partidos a la Casa Blanca esta noche, tras las primarias en varios estados.

El Partido Republicano celebra primarias en Georgia, Misisipi, Hawái y Washington, cuatro estados que reparten en total 161 delegados.

Trump, que ahora mismo suma 1 mil 078, necesita 137 de estos 161 para llegar a la cifra mágica de 1 mil 215 delegados con la que será considerado virtualmente candidato republicano.

Después de que su última rival en la contienda conservadora, Nikki Haley, suspendiera su campaña tras el descalabro del supermartes de la semana pasada, Trump no debería tener problemas para hacerse con los delegados que necesita.

En el campo demócrata votan Georgia, Misisipi y Washington, que eligen 235 delegados, de los cuales Biden, que ahora tiene 1 mil 872, tan solo necesita 96 para llegar a los 1 mi 968 necesarios para asegurarse la candidatura.

Además de estos tres estados, en este martes ya se celebraron las primarias en el territorio de las Islas Marianas del Norte, en el Pacífico, donde Biden ganó sus seis delegados en juego.

El presidente ha enfrentado el voto protesta por su apoyo a Israel en estados como Míchigan o Minnesota y se espera que esta noche se pueda repetir en el estado de Washington, pero aunque eso le pueda restar un puñado de delegados no amenaza su victoria.

De este modo, tanto Biden como Trump habrán finiquitado por la vía rápida sus procesos de primarias a casi tres meses de que terminen el 4 de junio.

Aunque a partir de esta noche los dos serán matemáticamente los candidatos presidenciales, todavía tendrán que esperar a las convenciones del verano para que sus partidos les proclamen oficialmente.

La Convención Nacional Republicana tendrá lugar del 15 al 18 de julio en Miwaukee (Wisconsin), mientras que la Convención Nacional Demócrata será en Chicago (Ilinois) del 19 al 22 de agosto.

-Con información de El Universal.

Suecia se integra a la OTAN

La bandera nacional de Suecia se izó el lunes en la sede de la OTAN, consolidando el lugar del país nórdico como 32do miembro de la alianza dos años después de que la invasión rusa en Ucrania persuadiera a su reacia población de buscar amparo en el paraguas de seguridad de la OTAN.

Bajo una lluvia constante, el primer ministro de Suecia, Ulf Kristersson, y el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, observaron cómo dos soldados izaban la enseña azul con una cruz amarilla en el círculo oficial de banderas nacionales en la sede del grupo en Bruselas, Bélgica.

“Somos humildes, pero también somos orgullosos. Sabemos que las expectativas para Suecia son altas, pero también nosotros tenemos muchas expectativas”. Dijo Kristersson a la prensa unos minutos antes de la ceremonia. “Compartiremos cargas, responsabilidades y riesgos con nuestros aliados”.

Suecia dejó de lado décadas de neutralidad tras la II Guerra Mundial al unirse oficialmente a la OTAN el pasado jueves. Su vecina, Finlandia, se unió el año pasado en otro paso histórico que puso fin a años de no alineación militar.

El ministro finlandés de Defensa dio la bienvenida a “nuestros hermanos y hermanas de armas” en X, antes Twitter, y dijo que “ahora estamos al inicio de una nueva era. Junto con otros aliados en la paz, en la crisis y más allá”.

La decisión del presidente de Rusia, Vladímir Putin, de ordenar la entrada de tropas rusas en Ucrania en febrero de 2022 desencadenó un cambio drástico de parecer en la opinión pública en los dos países, y en tres meses habían solicitado la entrada en la organización de seguridad más grande del mundo.

Putin afirmó haber iniciado la guerra, al menos en parte, por la expansión oriental de la OTAN hacia Rusia, pero ha incrementado las filas de la alianza. Los líderes de la OTAN han prometido que la propia Ucrania se unirá en un futuro, aunque casi con certeza no mientras continúe el conflicto.

“Cuando el presidente Putin inició su invasión de plena escala hace dos años, quería menos OTAN y más control sobre sus vecinos. Quería destruir Ucrania como estado soberano, pero fracasó”, dijo Stoltenberg.

“La OTAN es ahora más grande y más fuerte. Ucrania está más cerca de la OTAN que nunca y mientras los valientes ucranianos siguen luchando por su libertad, nos mantenemos a su lado”, afirmó.

La membresía sueca completa un anillo estratégico de la OTAN en torno al mar Báltico. El país se beneficia ahora de la garantía de seguridad colectiva de la alianza, el Artículo 5 de su tratado, una promesa de que un ataque a uno de ellos será recibido por una respuesta de todos.

La ceremonia de izado de bandera se celebró mientras 20 mil tropas de 13 países iniciaban los simulacros de la OTAN en el remoto norte de su nuevo miembro, Suecia, así como en las vecinas Finlandia y Noruega.

Las maniobras nórdicas formaban parte de una serie de ejercicios llamada Defensor Firme 24, la más grande de la OTAN en décadas, en la que participarán unos 90 mil militares a lo largo de varios meses para mostrar a cualquier adversario que la alianza puede defender todo su territorio, desde el norte de África y hasta sus fronteras con Rusia.

Secretario general de la ONU advierte sobre amenazas de «retroceso» en derechos de las mujeres

El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, advirtió que los derechos de las mujeres se encuentran bajo amenaza de «retroceso» en el mundo, en una declaración este viernes con motivo del Día Internacional de la Mujer.

«En todo el mundo, tanto en naciones en desarrollo como en países desarrollados, los derechos de las mujeres se encuentran bajo amenaza de retroceso, y en algunos casos incluso de ser revertidos», dijo Guterres.

«Las crisis globales que enfrentamos están afectando más duramente a las mujeres y las niñas, desde la pobreza y el hambre hasta los desastres climáticos, la guerra y el terrorismo», indicó, instando a los gobiernos a que «den prioridad a la igualdad de las mujeres y las niñas».

Advirtió que al ritmo actual, se necesitarán más de 300 años para que se alcance la plena igualdad de las mujeres, así como para el fin del matrimonio infantil.

«Y para 2030, más de 340 millones de mujeres y niñas seguirán viviendo en la pobreza extrema, unos 18 millones más que los hombres y los niños. Eso es un insulto para las mujeres y las niñas», afirmó.

ONU Mujeres advirtió el jueves que una de cada 10 mujeres en el mundo vive en la pobreza extrema.

«El número de mujeres y niñas que viven en zonas afectadas por conflictos se duplicó desde 2017; ahora, más de 614 millones de mujeres y niñas viven en zonas afectadas por conflictos», precisó la agencia.

Aviones estadounidenses lanzan raciones de alimentos sobre Gaza

Aviones estadounidenses de carga realizaron este jueves su tercer lanzamiento en menos de una semana de raciones de alimentos sobre la Franja de Gaza, anunció el Comando Central en un comunicado.

En una operación conjunta con Jordania se lanzaron 38 mil raciones sobre el norte de ese territorio palestino, refirió el texto.

«Estos vuelos forman parte de un esfuerzo sostenido que mantendremos», enfatizó el Comando Central.

Estados Unidos comenzó a realizar el lanzamiento de asistencia el sábado, pocos días después de que una muchedumbre hambrienta se abalanzase sobre un convoy de ayuda humanitaria en un episodio que dejó un centenar de muertos, según el movimiento islamista palestino Hamas.

El presidente Joe Biden advirtió a Israel el martes que «no hay excusa» para impedir el ingreso de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, donde hay 2.4 millones de personas que según la ONU se hallan en riesgo de hambruna.

-Con información de El Universal.