Así fue el tercer y último Debate Presidencial

El Tercer Debate Presidencial titulado Democracia y gobierno: diálogos constructivos que se realizó en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue visto por 11.6 millones de personas mayores de 18 años en televisión, y 13.9 millones de personas según la medición de la empresa HR Media.

Claudia Sheinbaum Pardo, Xóchitl Gálvez Ruiz y Jorge Álvarez Máynez presentaron sus ideas y propuestas sobre política social; inseguridad y crimen organizado; migración y política exterior, así como democracia, pluralismo y división de poderes.

La candidata de Morena, PT y PVEM, Claudia Sheinbaum centró sus propuestas en garantizar la continuidad de los programas sociales y políticas implementadas por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Política Social

  • Beca universal para niñas y niños para estudiantes de nivel básico en escuelas públicas.
  • Construcción de más universidades, similares las “Rosario Castellanos” en CDMX.
  • Crear un millón de viviendas sociales en todo el país.
  • Iniciativa para que el Infonavit pueda construir más viviendas dirigidas a jóvenes.
  • Jóvenes podrán acumular rentas para comprar viviendas.
  • Recuperar instituciones de salud.
  • Farmacias del bienestar en distintos municipios del país.
  • Médicos especialistas en clínicas.
  • Enviar una reforma constitucional para aumentar el salario mínimo por arriba de la inflación.
  • Apoyos para personas con discapacidad.
  • Acceso a la educación, a la cultura y acceso al deporte.

Inseguridad y crimen organizado

  • Continuar estrategia de seguridad del gobierno actual.
  • Gabinetes de seguridad y de construcción de la paz diario a las 6:00 am.
  • Consolidar la Guardia Nacional.
  • Hacer de la Guardia Nacional una institución de mayor proximidad y de vigilancia en carreteras.
  • Inteligencia e investigación.
  • Llevar a la Constitución el programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”
  • Política de “Cero Impunidad”
  • Coordinación entre instituciones de seguridad y la FGR, aunque sea autónoma.
  • Creación del programa “Jóvenes Uniendo a la Nación». (Apoyo en deporte y cultura).

Política exterior

  • Fortalecer la relación con Estados Unidos y Canadá en materia económica, salud y seguridad.
  • Ampliar relaciones y apoyo a países de la región sur del continente americano.

Migración

  • Mantener relación con mexicanos en el exterior.
  • Trato humanitario de derechos humanos.
  • Destinar 20,000 millones de dólares a la cooperación para el desarrollo en países de centro y Sudamérica.
  • Reformar el Instituto Nacional de Migración (INM).
  • Reformar la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR).
  • Generar acuerdos para que Tren Maya y Tren Interoceánico lleguen a Centroamérica para desarrollar un polo de desarrollo económico y generar empleos.
  • Fortalecer políticas para reducir los gases de efecto invernadero.

Democracia, pluralismo y división de poderes

  • Reforma al Poder Judicial.

La candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, centro sus propuestas en el regresos de programa sociales de gobiernos panistas y priistas, como las estancias infantiles, las escuelas de tiempo completo y el Seguro Popular.

Política social

  • Regresar estancias infantiles.
  • Crear de 100 escuelas de tiempo completo.
  • Retomar el Seguro Popular.
  • Terminar con la pobreza extrema, 9 millones de pobres-
  • Construcción de 5 millones de viviendas.
  • Subsidio a madres trabajadores, jóvenes y los que menos tienen.

Inseguridad y crimen organizado

  • Habrá una nueva estrategia de seguridad.
  • La Guardia Nacional será de mando civil.
  • Las Fuerzas Armadas sólo se enfocaran a la seguridad nacional.
  • Fortalecer a policías estatales y municipales con certificación y capacitación.
  • Tecnología en todas las colonias.
  • Mayor inversión en cultura, deporte y espacios públicos.
  • Encabezar las reuniones de la Comisión Nacional de Búsqueda.

Política exterior

  • Protección a los migrantes.
  • No invitará a ejércitos de Cuba Rusia, Nicaragua, Venezuela a desfilar en México.
  • Aprovechar el comercio internacional.

Migración

  • Orden en la frontera sur.
  • Programa de regularización para migrantes en Estados Unidos.
  • Ampliar el programa de trabajadores con Estados Unidos.
  • Dotar de recursos a los consulados.
  • Visas de trabajo.
  • Fortalecer la frontera sur.

Democracia, pluralismo y división de poderes

  • Reducir a 400 diputados; es decir, eliminar a 100 legisladores plurinominales.

El candidato de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, también presentó sus propuestas en estas cinco materias, entre las que sobresalen salario mínimo de 10,000 pesos mensuales y una jornada laboral con dos días de descanso.

Política social

  • Incrementar el salario mínimo a 10,000 pesos mensuales.
  • Jornada laboral digna, con dos días de descanso a la semana.
  • Impulsar una nueva política de atención a la primera infancia para generar igualdad de oportunidades desde ese momento.
  • Diseñar un programa educativo que atienda a las niñas y niños.
  • Una revolución educativa constructivista que deje de tratar a las niñas y niños como si fueran adoctrinados.
  • Duplicar las becas para llevar a un millón de jóvenes a la universidad.
  • Igualdad entre hombres y mujeres con un nuevo sistema de cuidados.
  • Una reforma fiscal que beneficie a las personas más pobres.

Inseguridad y crimen organizado

  • Plan Nacional de Pacificación, construir policías y cambiar el enfoque a los delitos de alto impacto.
  • Nueva estrategia de seguridad que se aleje de la militarización.
  • Estrategia para formar una policía civil competente, policías estatales con inteligencia. Dar capacidades de investigación a las policías, salario digno, seguro de gastos médicos mayores, incentivos y seguro de vida.
  • Política de atención para víctimas indirectas de feminicidio, para las niñas y los niños que se quedan huérfanos.
  • Fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, desarrollar en todo el país centros de identificación humana y atacar la impunidad.

Migración y política exterior.

  • Una nueva política exterior inteligente y firme en la defensa de los intereses de México.
  • Utilizar el nearshoring para hacer que México sea una de las 10 potencias mundiales.
  • Desplegar el servicio exterior de carrera para hacer alianzas en todo el mundo.
  • Impulsar una gran alianza con los países de América Latina.
  • Retomar la iniciativa de tratar el tráfico de armas proveniente de Estados Unidos.
  • Impulsar un servicio civil de carrera para que las personas que lleguen a los cargos públicos no tengan que hacer méritos en la campaña o financiando campañas, para que lleguen las personas más preparadas.
  • Atención migratoria con perspectiva de infancias.

Democracia, pluralismo y división de poderes

  • Reforma al Poder Judicial sin vulnerar su autonomía ni centralizar el poder, que genere mejores designaciones y separe al Consejo de la Judicatura Federal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y garantice la autonomía de los jueces.
  • Ley de rendición de cuentas que permita que las promesas que se hacen en campañas sean exigibles.
  • Reducir en 100 el número de diputados plurinominales, pero con una mejor representatividad, a partir de un sistema parlamentario.

De acuerdo a la encuesta de Polls.mx, la ventaja la sigue teniendo la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia con el 55% de las preferencias; mientras que la representante de Fuerza y Corazón por México cuenta con 32%. Finalmente, el militante de Movimiento Ciudadano (MC) se consolida con 11%, siendo el que más ha despegado desde que inició la campaña.

Finalmente, en el Tercer y último Debate Presidencial 2024 estos fueron los mensajes de despedida de l@s candidat@s:

El mensaje final de Claudia Sheinbaum, candidata de la coalición ‘Sigamos Haciendo Historia’:

«Los invito este 29 de mayo al Zócalo de la Ciudad de México, que va a ser nuestro cierre de campaña, este 2 de junio vamos decidir el futuro de México, los invito a que votemos masivamente y tenemos que votar y hacer una diferencia enorme, me comprometo a gobernar para todos y todas y llevar a Mexico por el camino de la seguridad y la paz, igual que lo hicimos en 2018. ¡Vamos a hacer historia!».

El mensaje final de Xóchitl Gálvez, candidata de la coalición ‘Fuerza y Corazón por México’:

«México tiene dos caminos, que siga la corrupción, violencia o la mentira, o el camino que yo te ofrezco, un gobierno honesto, este México es posible, estoy segura que tu que me vez en tu casa que tienes miedo de salir a la calle, que el dinero no te alcanza (…) no tengo duda que vamos a ganar este 2 de junio, hoy la esperanza cambió de manos y con esa esperanza vamos a ganar».

El mensaje final de Jorge Álvarez, candidato de Movimiento Ciudadano:

«En las universidades le he dicho a los jóvenes que deben votar este 2 de junio, para que nadie decida por ellos. Te invito a confiar en ti, en lo que crees, que votes por lo que representas, hoy tenemos un reto más importante que es cambiar el fututo de este país, construí un México nuevo, mi meta es más grande que ser Presidente, mi meta es hacerte sentir orgulloso de que eres mexicana o mexicano».

Los datos clave del último y Tercer Debate Presidencial

17 días de elegir quién gobernará a México, aún falta un tercer encuentro con los candidatos a la Presidencia de la República.

Es por ello por lo que aquí te recordamos todo lo que tienes que saber sobre el tercer debate presidencial, el último encuentro entre Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez, antes de llegar a la jornada electoral.

En este caso, el Instituto Nacional Electoral (INE) estableció que el orden de participación entre los candidatos presidenciables será el siguiente: Jorge Álvarez Máynez, Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum.

Debido a la insistencia de los partidos políticos, el INE acordó eliminar preguntas directas que se realizarían entre las candidaturas en el tercer debate presidencial, el cual se había acordado con un formato “cara a cara”, para una confrontación directa entre Claudia Sheinbaum Pardo, Xóchitl Gálvez Ruiz y Jorge Álvarez Máynez.

De acuerdo con el formato originalmente planteado, las candidaturas se realizarían preguntas de forma directa; no obstante, al ser tres candidaturas, el tiempo podría estar distribuido de forma desigual, lo que causó la eliminación del formato que ya había sido aprobado por el Consejo General del INE.

En su lugar, se acordó que cada candidatura envié 15 preguntas a la moderación, cinco por cada tema y que elijan una de cada aspirante presidencial. Los temas para abordar en los primeros tres bloques son política social; inseguridad y crimen organizado y migración y política exterior. El cuarto segmento tiene los temas: democracia, pluralismo y división de poderes.

¿Cuándo y a qué hora será el último debate?

El próximo domingo 19 de mayo, a las 20:00 horas, se llevará a cabo el Tercer Debate Presidencial en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco.

Lidera Ana Paty Peralta encuestas para la presidencia de Benito Juárez

La candidata de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, Ana Paty Peralta, se posiciona como la aspirante indiscutible con mayor apoyo y aceptación de los cancunenses, obteniendo 56 por ciento por parte de los encuestados en la más reciente herramienta de medición de la empresa Mitofsky.

La jóven cancunense, nombrada abanderada del pueblo, supera en más de 41 puntos porcentuales al resto de candidatos, quienes a pesar de los intensos esfuerzos, no logran reducir la diferencia.

El estudio realizado en los últimos días, la empresa de investigación de opinión pública realizó la pregunta: “En las próximas elecciones para alcalde de Benito Juárez algunos partidos competirán en alianzas, considerando estas, ¿por cuál partido o alianza de partidos votaría usted?”, siendo que más de la mitad de los encuestados eligió a la representante de Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde.

Con ello, Ana Paty Peralta afianza un paso firme y seguro hacia la presidencia de Benito Juárez. En los resultados, el candidato del PRI y PAN registró solo un 14.8 por ciento, mientras que Movimiento Ciudadano obtuvo 5.6 por ciento, PRD 1.2 por ciento y la aspirante del MAS con 1 por ciento. Adicionalmente, el 8.3 por ciento eligió la opción “Ninguno”.

Cuauhtémoc Cárdenas lanza apoyo a Claudia Sheinbaum

El ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, tres veces candidato presidencial, reveló que en las elecciones del próximo 2 de junio dará su voto a Claudia Sheinbaum, la candidata de Morena-PT-PVEM a la Presidencia.

En entrevista con El Universal, Cárdenas Solorzano confesó por primera vez que apoyará a Sheinbaum Pardo en los próximos comicios, esto luego que en meses pasados se había negado a revelar su apoyo a la morenista.

Además, la revelación se da días después de que estuvieron juntos durante la gira que hizo la abanderada morenista en Michoacán, donde desayunó con el ingeniero y sus hijos Lázaro y Cuauhtémoc Cárdenas Batel.

“Entre otras cosas, me parece que su propuesta en materia de energía es una propuesta enmarcada en lo que tiene que hacerse hacia adelante, veo bondades como aprovechar los recursos naturales del país, buscar estimular la generación y el uso de energías limpias, son partes importantes de una nueva política energética”, expresó el exjefe de Gobierno del entonces Distrito Federal.

El ingeniero Cárdenas también fue cuestionado sobre si tendría un cargo público en caso que Claudia Sheinbaum gane la presidencia y si la apoyaría en materia energética. Al respecto, el hijo del expresidente Lázaro Cárdenas expresó que él se encuentra fuera de la actividad electoral: “y más allá de mi voto, no sé en qué otras formas pueda apoyar”.

“¿Consideraría integrarse en algún cargo público en materia energética?”, se le cuestionó. “Para nada, no el día de hoy, y mañana no lo sé”, expresó el ingeniero Cárdenas.

Por su parte, la dirigencia nacional del PRD pidió a su fundador, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, votar en congruencia. La secretaria general del PRD, Adriana Diaz Contreras expresó que no comprende cómo una persona que tiene claro el diagnóstico del actual sexenio sobre el aumento de la desigualdad, la inseguridad y la violencia, los retrocesos económicos y los ataques a las instituciones democráticas, exprese su decisión de votar por la continuidad.

-Con información de El Universal.

¿Quién es José Raúl Mulino, nuevo presidente de Panamá?

El presidente electo de Panamá, José Raúl Mulino, dijo a una multitud después de ganar las elecciones generales del domingo que no era «el títere de nadie», tras haber llegado tarde a la carrera presidencial para sustituir a su exjefe, Ricardo Martinelli, a quien se le prohibió presentarse tras una condena por lavado de dinero.

Mulino es considerado un hombre rudo y menos carismático que el expresidente Martinelli, cuya popularidad lo llevó a la victoria el domingo. Antes de las elecciones, Mulino era conocido por su dura postura frente los manifestantes antigubernamentales como ministro de Seguridad en el gobierno de Martinelli (2009-2014).

Martinelli, que lideraba las encuestas antes de que se le prohibiera presentarse en marzo por una condena por blanqueo de capitales, hizo campaña por Mulino desde la embajada de Nicaragua, donde se le concedió asilo tras su condena.

El resultado del domingo muestra que, al menos en las urnas, Mulino fue capaz de canalizar la popularidad de Martinelli. «Martinelli es Mulino y Mulino es Martinelli» fue incluso uno de los principales eslóganes de la campaña.

José Raúl Mulino Quintero nació el 13 de junio de 1959 en David, en la provincia de Chiquirí, en el occidente de Panamá. Es hijo de José Mulino Rovira, quien fue gobernador de la provincia, y de la empresaria Nelly Quintero de Mulino. Estudió en el Colegio San Vicente de Paul, en su ciudad natal. Cursó estudios en derecho y ciencias políticas en la Universidad Católica de Santa Maria la Antigua, de la que se graduó en 1982. Al año siguiente, estudió una maestría en derecho marítimo en la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans, Estados Unidos.

Mulino, casado y padre de cuatro hijos, ha concedido pocas entrevistas y no ha asistido a los debates presidenciales. Fue candidato del partido Realizando Metas (RM, iniciales de su fundador, Rocardo Martinelli).

En la década de 1980, fue parte de la llamada Cruzada Civilista, un grupo opositor al general Manuel Antonio Noriega. Noriega gobernó de facto entre 1983 y 1989 y espió para Estados Unidos antes de que su narcotráfico y brutalidad desencadenaran una invasión para derrocarlo. Tras el fin de la dictadura, fue un tiempo canciller en el gobierno democrático de Guillermo Endara (1989-1994).

En la administración de Martinelli fue brevemente ministro de Gobierno y Justicia, y luego de Seguridad. En ese cargo, que ocupó entre 2009 y 2014, fue sumamente represivo ante protestas. Tras salir del gobierno, estuvo en prisión preventiva por supuesta corrupción entre 2015 y 2016, pero fue liberado por errores procesales.

El papel que jugará Martinelli en un gobierno de Mulino a partir del 1 de julio es toda una incógnita. Sus adversarios sospechan que le podría dar un salvoconducto para que salga de la embajada. Incluso, algunos piensan que será el exgobernante el que ejerza el poder detrás del trono.

En la jornada electoral del domingo, tras votar visitó a Martinelli en la legación diplomática. «Vamos a ganar», se dijeron con un fuerte abrazo. El presidente electo, que asumirá el 1 de julio, prometió que trabajaría estrechamente con el sector privado para impulsar la economía, pero sin dejar de lado a los pobres, uniendo al país y dejando atrás las diferencias con otros políticos para centrarse en el trabajo.

Sin titubeos propuso como solución a la crisis migratoria «cerrar el Darién», la inhóspita selva fronteriza con Colombia por donde pasó medio millón de personas en 2023. «La frontera de Estados Unidos en vez de Texas se corrió a Panamá», aseguró.

También construir un hospital de mascotas que se llamará «Bruno», el nombre del perro de Martinelli que lo acompaña en la legación diplomática.

Quintana Roo recibe material electoral para el domingo 2 de junio

Quintana Roo recibió la documentación electoral con emblemas y materiales electorales que serán utilizada en la Jornada Electoral que todo el país vivirá el próximo 2 de junio, informó el Vocal Ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE), en Quintana Roo, Sergio Bernal Rojas.

Entrevistado en la sede del INE estatal, el vocal detalló que llegaron a Quintana Roo 4 millones 689 mil 528 boletas correspondientes a las elecciones federales para presidente de la República, Senadurías y Diputaciones Federales.

Informó que se recibió el camión que arribó desde la Ciudad de México, con la documentación electoral con emblemas y materiales electorales, así como el resto de la documentación comicial con emblemas para ser entregadas y resguardadas en cada uno de los distritos electorales federales con la custodia permanente de la secretaría de la Marina (SEMAR).

Destacó que en todo el traslado se contó con el acompañamiento de las secretarías de la Defensa Nacional, de Marina y de la Guardia Nacional.

El vocal ejecutivo del INE en Quintana Roo, acompañó al ejecutivo distrital, Francisco Croce Flota, a recibir lo correspondiente al distrito 02 en Othón P. Blanco.

Este lunes, los distritos 01 en Solidaridad, 03 y 04 en Benito Juárez recibirán la documentación y material electoral para iniciar con el conteo y sellado de cada una de las boletas, actividad que se realizará en presencia de consejeros y consejeras electorales, representantes de partidos políticos, así como de observadores electorales.

En este sentido, en los próximos días, las figuras de fuerza que son las y los supervisores y las y los capacitadores electorales estarán armando los paquetes electorales con toda la documentación con emblemas y material electoral para finalmente entregar en manos de la ciudadanía que será funcionariado de casilla en la jornada electoral del 2 de junio

A un mes de las elecciones, así marchan las encuestas para la Presidencia de México

Comenzó mayo, y con ello, el último mes de las campañas electorales. A 30 días de que los votantes salgan a las urnas a elegir la siguiente o el siguiente presidente de México, numerosas casas encuestadoras han levantado sondeos para conocer cuál candidata o candidato es el preferido por la población.

En la última encuesta de MetricsMx realizada a finales de abril, Claudia Sheinbaum se ubica en primer lugar con el 54.4 por ciento de los encuestados manifestando su preferencia por la aspirante de la coalición Morena-PT-PVEM, registrando así una ventaja de 33 puntos porcentuales sobre su rival Xóchitl Gálvez, quien obtuvo 21.3 por ciento de la intención del voto.

En el sondeo previo de MetricsMx, elaborado a finales de marzo, la morenista llegó a tener el 57.1 por ciento de las preferencias; la opositora el 23.7 por ciento. Comparando estas cifras con la más reciente medición, ambas candidatas perdieron más de 2 puntos: Sheinbaum bajó 2.7 y Gálvez cayó 2.4.

En contraste, el abanderado de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, pasó de conseguir apenas el 4.4 por ciento de la intención del voto, a alcanzar ahora el 12.8 por ciento, esto es, un aumento de 8.4 puntos porcentuales.

El porcentaje de intención del voto histórico para la abanderada de la coalición conformada por Morena, PT y PVEM se mantiene cómodamente por encima del 50%; el de la candidata de la alianza PAN, PRI y PRD, cercano al 20%; el del candidato de Movimiento Ciudadano es de 8%.

Esta es la octava y penúltima edición del ejercicio muestral que se presenta de la contienda por la Presidencia 2024.

En esta medición también se volvió a preguntar sobre la percepción negativa en torno a los contendientes. Los encuestados apuntaron 27 puntos porcentuales más de negativos para Xóchitl Gálvez que para Claudia Sheinbaum (hace un mes la diferencia era de 22 puntos).

Pedro Sánchez se queda en la presidencia del Gobierno de España

El gobernante anunció este lunes que seguirá al frente del Ejecutivo tras cinco días de reflexión y silencio por el acoso personal que dice sufrir de la oposición, que lo acusó de burlarse del país.

Sánchez se reunió más temprano con el Rey Felipe VI, pero anunció en un discurso televisado que había informado al monarca de su decisión de permanecer en el cargo. Las numerosas muestras de apoyo recibidas durante el fin de semana le han animado a seguir, según dijo.»He decidido seguir, seguir con más fuerza si cabe al frente de la presidencia del Gobierno de España. Esta decisión no supone un punto y seguido, es un punto y aparte», dijo Sánchez en un mensaje al país desde el palacio de la Moncloa.

Su intención de continuar pone punto final a una semana en la que la política española se ha visto sumida en una mayor confusión ante la perspectiva de enfrentarse a otra votación parlamentaria fragmentada para elegir a un nuevo presidente del Gobierno o incluso a unas cuartas elecciones generales en cinco años.

Sánchez, de 52 años, sorprendió tanto a opositores como a aliados cuando dijo el miércoles que se tomaba varios días fuera de la función pública para considerar su dimisión. El presidente criticó el «acoso y derribo» de la derecha y la ultraderecha a su familia después de que se conociera la apertura de una investigación judicial a su esposa, Begoña Gómez, por presunta «corrupción».

«Mostraremos al mundo cómo se defiende a la democracia, pongamos fin a este fango de la única manera posible, mediante el rechazo colectivo sereno y democrático, más allá de las siglas y de las ideologías, que yo me comprometo a liderar con firmeza como presidente del Gobierno de España», continuó.

De haber dimitido Sánchez, España se hubiera encaminado a unas nuevas elecciones generales, un año después de las de julio pasado.La decisión de Sánchez provocó expresiones de alivio entre los socialistas y críticas duras del resto de partidos.

Segundo Debate Presidencial ¿Dónde y cuándo verlo?

Este domingo 28 de abril, se llevará a cabo el segundo debate presidencial entre los candidatos a la Presidencia de la República Claudia SheinbaumXóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez en las inmediaciones de los Estudios Churubusco en la Ciudad de México.

El debate dará inicio en punto de las 20:00 horas (21:00 horas para Quintana Roo) y tendrá una duración aproximada de dos horas.

Para este segundo encuentro el INE aprobó como moderadores a Alejandro Cacho y Adriana Pérez Cañedo, quienes serán los encargados de elegir a 8 personas para la formulación de preguntas directas a los presidenciables.

Los temas que las candidaturas deben abordar son:

  • Economía.
  • Empleo.
  • Inflación.
  • Pobreza.
  • Desigualdad.
  • Cambio climático.
  • Desarrollo sustentable.

El segundo debate presidencial será transmitido en vivo a través del canal oficial de la dependencia, así como en algunos canales de televisión abierta.

Conoce a los candidatos por la Presidencia de Benito Juárez

Este lunes 15 de abril iniciaron las campañas políticas para renovación de Ayuntamientos, el reto de la 4T en Benito Juárez es, igualar los 100 mil votos obtenidos en la elección de 2021 y así ganar nuevamente. En cambio, la oposición buscará dividir el voto para en todo caso contar con una buena representación en el Cabildo local.

En Benito Juárez, son cinco l@s candidat@s a la presidencia municipal: Ana Patricia Peralta de la Peña, de Sigamos Haciendo Historia; Jorge Rodríguez Méndez, de Fuerza y Corazón por Quintana Roo; Daniela Vara Solís, del PRD; Paula Villanueva Rosado, del MÁS, y Jesús Pool Moo, de Movimiento Ciudadano (MC).

Ana Patricia Peralta de la Peña, ahora como candidata propietaria, busca la reelección en el cargo. Asimismo, el priísta, Jorge Rodríguez Méndez y el emecista, Jesús Pool Moo, estarán en su segunda elección consecutiva por la alcaldía. Daniela Vara Solís, participará en sus primeros comicios, al igual que Paula Villanueva Rosado, del MÁS. No habrá candidato independiente.

Y es que aunque las condiciones no son las mismas que hace tres años, Morena y aliados tendrán la oportunidad de retener el municipio con mayor electorado de Quintana Roo, cuya lista nominal según cifras de 2023 es de 672,218 votantes. De igual forma y tal como ocurrió esa ocasión, PRI, PAN y PRD no contenderán juntos.

En los sufragios de 2021, la 4T ganó Benito Juárez, sin embargo, con una significativa disminución en el número de votos. Además, en esa jornada electoral, la participación ciudadana fue la segunda más baja de la entidad, con 38.87%, es decir, únicamente acudieron a votar 245,237 personas de las 630,987 inscritas en la lista nominal, de acuerdo con datos del Instituto Electoral de Quintana Roo (Ieqroo).

Con Mara Lezama como candidata por segunda ocasión y en busca de la reelección, Morena, así como como los partidos Verde Ecologista de México (PVEM) y del Trabajo (PT), y el entonces Movimiento Auténtico Social (MAS), obtuvieron 101,108 sufragios, igual a 41.28% de la votación válida emitida. Dentro de esa alianza, Morena logró 76,548 votos; PVEM, 17,474; PT, 4,290, y MAS, 2,796. La diferencia con respecto a 2018 -con AMLO en la boleta electoral- fue de 90,090 votos menos, ya que ese año la unión partidista Morena-PT alcanzó 191,198 sufragios.

Para este 2024, la oposición nuevamente competirá fragmentada. Tras no llegar a acuerdos entre sus dirigencias, PRI, PAN y PRD escogieron caminos distintos este año. Mientras priístas y panistas conformaron Fuerza y Corazón por Quintana Roo, el PRD irá solo. En 2021 sucedió algo similar, pero PAN y PRD junto con el desaparecido Confianza por Quintana Roo (CQ) postularon una candidatura común con Jesús Pool Moo como abanderado, en tanto, el PRI fue por su propia cuenta con Jorge Rodríguez Méndez a la cabeza. PAN, PRD y CQ recibieron 55,264 sufragios, equivalentes a 22.53%, casi la mitad por debajo de la 4T. En lo individual, PAN aportó 41,813 votos; PRD, 10,987, y CQ, 2,464. Mientras, el PRI obtuvo 14,508 votos, igual a 5.91%. El resultado benefició más a PAN, PRD y CQ, que lograron meter tres regidores con Jesús Pool Moo, Reyna Tamayo Carballo y Eduardo Kuyoc Rodríguez.

Por su parte, el PRI alcanzó una posición en el Cabildo con Jorge Rodríguez Méndez. La elección municipal de 2021 recayó en el extinto Fuerza por México (FxM) que logró 42,795 sufragios que significaron 17.45%.