Quintana Roo expone su potencial y necesidades en el Encuentro de Gobernadores y la Embajada de Estados Unidos de América

Quintana Roo participó en el Encuentro de Gobernadores y la Embajada de Estados Unidos de América que se celebró hoy en esta ciudad para abordar temas como migración, desarrollo económico y medio ambiente, con el objetivo de definir estrategias, acciones y proyectos que impulsen el desarrollo de la región sureste de México.

El gobernador Carlos Joaquín estuvo representado por el Secretario de Gobierno Arturo Contreras Castillo quien, como hicieron los gobernadores participantes, expuso lo que Quintana Roo representa y aporta para el desarrollo del sureste y el país.

En este encuentro tomaron parte el Secretario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard, la Secretaria de Economía Tatiana Clouthier, el Embajador de los Estados Unidos de Norteamérica en México Kenneth Lee Salazar, así como los gobernadores de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Yucatán.

Contreras Castillo expresó que Quintana Roo es, por naturaleza, tierra de inmigrantes venidos de diferentes partes del país y del mundo, con la esperanza de tener una mejor calidad de vida.

Quintana Roo es el principal destino del turismo internacional que llega a México. Capta el 39.6 por ciento del total de las divisas turísticas que llegan a México.

La belleza del Mar Caribe y la Cultura Maya, definen la vocación económica, que es el turismo.

Quintana Roo tiene una riqueza natural inigualable, pero a la vez muy frágil y el reto es cuidarla y acrecentarla.

Cuenta con 19 de las 182 Áreas Naturales Protegidas por la Federación, incluyendo 2 que se comparten con el Estado de Yucatán, y una Área Natural UNESCO, 10 áreas naturales protegidas por el propio Estado y una más protegida a nivel municipal.

La selva Maya que compartimos con otros estados del Sureste, es la selva tropical más grande de Mesoamérica y la segunda del Continente.

Actualmente, Quintana Roo está en plena recuperación después de la afectación de la pandemia y espera cerrar el año con más de 12 millones de turistas.

Por otro lado, el gobernador Carlos Joaquín trabaja en el combate a la pobreza extrema que padecen, principalmente, las comunidades indígenas con estrategias que las integren el desarrollo sin comprometer los recursos naturales, y con pleno respeto a su identidad cultural.

No se trata de ser solo proyectos para las comunidades indígenas, sino acompañar estos proyectos en el tiempo para garantizar su permanencia y su éxito.

El Secretario Contreras Castillo explicó que en los últimos años, un nuevo fenómeno natural ha puesto en alerta la actividad turística de Quintana Roo: la llegada y la presencia del sargazo.

Planteó la necesidad de desarrollar e implementar una estrategia entre todos los países de Centroamérica y del Caribe que están siendo afectados por este fenómeno, en sus ecosistemas y sobre todo en su economía, que hasta hoy no tiene una solución definitiva.

Durante la reunión, cada uno de los gobernadores expuso el potencial que tiene su estado y la importancia para el desarrollo regional del sureste de México.

Conoce la importancia del día mundial contra el cáncer de mama

La Organización Mundial de la Salud propuso una iniciativa para que cada 19 de octubre se celebra el día mundial contra el cáncer de mama, esto con la finalidad de crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos, buscando sensibilizar sobre la importancia de realizarse regularmente un examen de mamas, con la finalidad de detectar cualquier signo o anomalía.

Es importante destacar que es el cáncer de mama: El cáncer de mama es el crecimiento anormal de células malignas en el tejido mamario. Existen dos tipos principales de cáncer de mama, el carcinoma ductal —la más frecuente— que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón y el carcinoma lobulillar que comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen la leche materna.

Existen diversas formas de encontrar el cáncer de mama, la autoexploración siendo una de las más importantes, para ello debes tener en cuneta los siguientes puntos:

  • Cambios en tamaño y forma en una de las mamas
  • Aparición de una bolita en la mama
  • Aparición de una bolita en la axila
  • Cambios en la piel de la mama o la axila como hinchazón, enrojecimiento o hundimientos
  • Cambios en el pezón en la forma o en la dirección en la que apunta o que se invierta o se jale hacia adentro
  • Enrojecimiento alrededor del pezón
  • Salida de líquido de uno o los dos pezones
  • Dolor o incomodidad en una mama o en la axila y que no está causado por la menstruación
  • Inflamación en la axila

Recordemos que el cáncer de mamá constituye en México desde el año 2006 la primera causa de muerte por enfermedad de cáncer en la población femenina de 25 años y más, se estima que para este año 2021 un total de 43.600 mujeres y 530 hombres morirán por esta enfermedad.

Un dato curioso sobre el uso del listón rosa es que este apareció por primera vez en 1990 cuando la fundación Susan G. Komen del Cáncer de Mama repartió listones rosas a las participantes de una maratón nacional. En el año 1992, Charlotte Hayley, una sobreviviente de esta enfermedad, se inspiró de los listones creados por las activistas de Visual AIDS para concienciar sobre la lucha contra el VIH, y creó unos listones de color durazno.

Sin embargo, el listón no se hizo popular hasta meses después, cuando Alexandra Penney (editora de la revista SELF) y Evelyn Lauder (vicepresidenta de la marca Clinique) retomaron la idea de Hayley durante la convención anual sobre la Concienciación sobre el Cáncer de Mama (NBCAM, por sus siglas en inglés). En esa oportunidad, Penney y Lauder repartieron listones cruzados de color rosa y fueron distribuidos a través de la compañía de cosméticos para promocionar la autoexploración y la detención precoz.

Semáforo epidemiológico en México

La Secretaría de Salud de México dio a conocer el semáforo Covid que estará vigente del 18 al 31 de octubre, en donde 20 estados aparecen en color verde, es decir, tienen riesgo bajo de contagio.

En el semáforo Covid se observa que de los 31 estados, solo Baja California permanece en color naranja, es decir, en riesgo alto de contagio de Covid-19.

Por otro lado, 11 entidades aparecen en semáforo Covid amarillo, que representa un riesgo medio de contagio de Covid-19. Mientras que 20 estados, entre ellos la CDMX se encuentran en semáforo Covid verde.

Dentro de las 11 entidades en color amarillo se encuentran: Aguascalientes, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Colima, Morelos, Guanajuato, Jalisco, Querétaro, Tabasco, Yucatán.

Por otra parte los 20 estados en verde están: Baja California Sur, CDMX, Chiapas, Guerrero, Durango, Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas.

Mientras que en color naranja se encuentra: Baja California

Quintana Roo incrementó sus reservas territoriales en un 32% para impulsar proyectos estratégicos de desarrollo

Para ampliar la Glosa del 5to Informe del gobernador Carlos Joaquín, el titular de la Agencia de Proyectos Estratégicos del Estado de Quintana Roo, Eduardo Ortiz Jasso, compareció ante la Comisión de Desarrollo Urbano Sustentable y Asuntos Metropolitanos de la XVI Legislatura, que preside el diputado José Luis Guillén López.

Durante su intervención, Ortiz Jasso expuso los avances en materia de incremento de las reservas territoriales para Quintana Roo, donde a la fecha se han adicionado 22 mil 491 hectáreas al patrimonio estatal equivalentes al 32% de crecimiento respecto a lo recibido en 2016.

Mencionó que se han otorgado, por diversos actos de disposición y dominio, más de 81 hectáreas a dependencias de los tres niveles de gobierno para favorecer el desarrollo de 18 proyectos en los rubros de seguridad, educación, turismo, movilidad, deporte y desarrollo social a lo largo de toda la geografía del estado.

“La distribución estratégica de las reservas territoriales y la certeza jurídica son imprescindibles para cumplir la instrucción del gobernador Carlos Joaquín de apoyar a las principales actividades del estado con un aprovechamiento responsable de la tierra”, dijo.

Enfatizó que se ha dado continuidad al programa “Juntos Brindamos Certeza Jurídica a tu Patrimonio”, para la atención de una deuda histórica con las familias quintanarroenses que han esperado por muchos años su título de propiedad. Hasta la fecha se han emitido 450 títulos y están en proceso de emisión 298 más.

Sobre el Puente Nichupté, Ortiz Jasso informó los avances del proyecto mencionando que está incluido dentro de la cartera de proyectos prioritarios del gobierno federal, con el acompañamiento de FONATUR, la Unidad de Inversión de la SHCP, la SCT y la SEMARNAT.

Explicó que esto permitió fortalecer el proyecto con base en todos los estudios realizados, mediante los cuales se definió el trazo final que libra por completo el área natural protegida y que además representa la mejor alternativa para su realización.

“El Parque de la Equidad fue seleccionado por Naciones Unidas como una de las mejores prácticas globales de 2021 entre más de 700 proyectos a nivel mundial por cumplir de forma innovadora con los objetivos de la Agenda 2030”, señaló.

Respecto al Tren Maya, informó que la AGEPRO continúa trabajando de la mano con el Gobierno Federal y como enlace oficial con todas las dependencias estatales para este proyecto.

Destacó la gestiones y los estudios realizados para su desarrollo en el estado, destacando la liberación de los derechos de vía hacia el aeropuerto de Cancún, y la donación de tierras para su paso por Puerto Morelos.

Finalizó su presentación con la confirmación de 2 estaciones del Tren Maya para Chetumal: una terminal de pasajeros en el aeropuerto y otra de carga en el Parque Industrial con Recinto Fiscalizado.

“Hemos colaborado estrechamente con FONATUR en diversas gestiones y con la donación de los predios en los que estarán las terminales del Tren Maya en Chetumal, estamos muy contentos de así poder reafirmarlo”, terminó.

Refinería de Dos Bocas recibe nombre: «Olmeca» se inaugurará el 2 de julio de 2022

La Secretaría de Energía precisó el pasado 11 de octubre que se siguen los trabajos en torno a la construcción del área de almacenamiento de la refinería de Dos Bocas. Hasta septiembre pasado, tenía un avance general del 33% y a junio de este año se habían devengado 4 mil 886 millones de dólares del costo total de la refinería, estimado en 8 mil 918 millones.

La nueva refinería en Dos Bocas, Tabasco, tendrá una capacidad de 340 mil barriles diarios de crudo pesado tipo Maya. Pemex detalló en el proyecto que el objetivo es lograr en el mediano plazo la autosuficiencia en la producción de gasolinas, de diésel y ofrecer mejores precios de estos combustibles a los consumidores.

La Secretaría de Energía detalló que 54% de ese presupuesto se ha usado para ingenierías básicas, estudios, mejoramiento de suelos, adecuación del sitio, la adquisición de equipo crítico de largo tiempo de fabricación y plantas modulares, así como la fabricación del sistema de almacenamiento e ingeniería de detalle.

Con la edificación de la refinería de Dos Bocas y las otras seis refinerías de Petróleos Mexicanos (Pemex), el gobierno federal pretende tener autosuficiencia energética, al incrementar la oferta de gasolina y diésel en más de 290 mil barriles diarios.

Aumentó un 300% la capacidad de análisis el Laboratorio Estatal de Salud Pública de Quintana Roo

El Laboratorio Estatal de Salud Pública se implementó un proceso de modernización y preparación técnica que permitió aumentar la capacidad de análisis de muestras, con fines de vigilancia epidemiológica, informó la secretaria de Salud Alejandra Aguirre Crespo

En este contexto, especificó que del 2017 al 2020, se registró un aumento del 300 por ciento de las muestras estudiadas con fines de vigilancia epidemiológica, un crecimiento sin precedente, en los servicios de salud, en un periodo de tiempo similar.

“Desde el 2020, el laboratorio se mantiene en el tercer lugar nacional como una de las instalaciones más eficientes en apoyo a la vigilancia epidemiológica”, puntualizó la titular de la SESA.

Esto, dijo, se reflejó en un aumento constante en el número de muestras analizadas, “de este modo de las 10 mil 870 que se analizaban en otros años, se pasó a 32 mil 775 en 2018, para el año siguiente se registraron 34 mil 711, y para el 2020, un total de 43 mil 92 muestras”.

También refirió que, hasta el mes de junio de este año, se han analizado un total de 24 mil 614 análisis para la mitigación temprana de brotes epidémicos (vigilancia epidemiológica).

Además, agregó, con fines de vigilancia sanitaria, que se realiza a través de la Dirección de Protección Contra Riesgos Sanitarios, este año se analizaron más de 7 mil 604 muestras de alimentos, agua industrializada y potable, así como de agentes ambientales.

Hizo notar que, con estos resultados, el Laboratorio Estatal de Salud Pública cumple su función de unidad técnico-científica que da certidumbre a las tareas de vigilancia epidemiológica y sanitaria, ambas para detectar agentes que ponen en riesgo la salud pública.

En este sentido destacó la modernización de esta unidad con equipos de biología molecular, como termocicladores, centrífugas refrigeradas, extractores automatizados de ácidos nucleídos, ultracongeladores y campanas de bioseguridad.

Igualmente, agregó, se reconvirtieron áreas para biología molecular, y se fortaleció la plantilla laboral para tener una capacidad de respuesta de análisis de 500 muestras diarias para el virus SARS-Cov-2.

Al respecto destacó la labor de los directivos y del personal del laboratorio, que hizo posible que fuera uno de los primeros en el país en implementar, en un periodo muy corto, la metodología diagnóstica del virus SARS-CoV-2.

Indicó que el laboratorio ha demostrado un alto nivel competitivo que le permitió obtener certificaciones en materia de calidad de sus sistemas de gestión en el 2017; en 2018 se le reconoció su competencia técnica en seis diagnósticos, entre ellos el de cáncer cervicouterino.

Así mismo señaló que en 2019 logró el tercer lugar nacional y el reconocimiento a la competencia técnica, de acuerdo con los criterios de operación para la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública, así como de los lineamientos para la vigilancia por laboratorio de cólera, sarampión y rubéola por inmunoensayo, así como de sarampión y rubéola por RT-PCR.

Estados Unidos anuncia reapertura de sus fronteras terrestres con México y Canadá en noviembre

Estados Unidos reabrirá sus fronteras terrestres a los viajes no esenciales el próximo mes, poniendo fin a un congelamiento de 19 meses debido a la pandemia de covid-19 a medida que el país toma medidas para exigir que todos los visitantes internacionales se vacunen contra el covid-19.

Los viajes en vehículos, trenes y transbordadores entre los Estados Unidos, Canadá y México se han restringido en gran medida a los viajes esenciales, como el comercio, desde los primeros días de la pandemia.

Dentro de las nuevas reglas, que se anunciarán el miércoles, permitirán que los extranjeros completamente vacunados ingresen a los Estados Unidos independientemente del motivo del viaje a partir de principios de noviembre, cuando se establezca una flexibilización similar de las restricciones para los viajes aéreos al país. A mediados de enero, incluso los viajeros esenciales que buscan ingresar a los Estados Unidos, como los conductores de camiones, deberán estar completamente vacunados.

Esto después de que tanto México como Canadá han presionado a Estados Unidos durante meses para que alivie las restricciones de viaje que han separado a familias y han reducido los viajes de placer desde el inicio de la pandemia.

A diferencia de los viajes aéreos, para los cuales se requiere una prueba de una prueba covid-19 negativa antes de abordar un vuelo para ingresar, no se requerirán pruebas para ingresar a los Estados Unidos por tierra o mar, siempre que los viajeros cumplan con el requisito de vacunación.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) se aceptarán viajeros que hayan sido completamente vacunados con cualquiera de las vacunas aprobadas para uso de emergencia por la Organización Mundial de la Salud, no solo las que se usan en Estados Unidos. Eso significa que la vacuna AstraZeneca, ampliamente utilizado en Canadá y México, será aceptada.

La Secretaría de Salud inician su mudanza a Acapulco

La sede de la Secretaría de Salud federal inició el proceso de traslado a la ciudad de Acapulco, Guerrero, informó este martes Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud.

El funcionario adelantó que las primeras áreas que se irán a su nueva casa son las subsecretarías de Prevención y Promoción de la Salud, que dirige Hugo López-Gatell, las unidades de Análisis Económico, Administración y Finanzas, así como las oficinas del secretario y del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi)

Las nuevas oficinas se ubicarán en el Edificio Inteligente, en la avenida Costera Miguel Alemán, en Acapulco.

“Atendiendo al compromiso número 54 del presidente Andrés Manuel Lóez Obrador, que estableció que las Secretarías de Estado de la Administración Pública serían ubicadas físicamente a lo largo de la República mexicana, la Secretaría de Salud inició su traslado a la ciudad de Acapulco a partir del 3 de octubre del presente año”

De igual forma el funcionario dio a conocer que la oficina actual se convertirá en el ‘Museo de la Salud’. Esto en coordinación con la Secretaría de Cultura.

El cambio de la sede se dará de manera progresiva y voluntaria. En la fase inicial se trasladaron titulares, directores generales y trabajadores que solicitaron sumarse a esa etapa.

“En esta etapa en este cambio inicial se encuentra la presencia de 100 personas y en una segunda etapa se sumarán otras 200 personas de la dependencia de salud y Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y más de 120 del Instituto de Salud para el Bienestar”.

La reforma eléctrica: PRI le pone condiciones a Morena

Después de la propuesta de la reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrado en el Congreso de la Unión “debe ser real, en vivo y en directo con los empresarios y que lo transmitan las televisoras”, solicitó el PRI. “Queremos una discusión con argumentos, no con choros”.

Por tanto, el grupo parlamentario priista en la Cámara de Diputados exigió “que sean directamente los dueños de las empresas, los actores directos de la producción, los que acudan al Palacio Legislativo a exponer sus argumentos”.

Debido a lo anterior en el arranque de los trabajos en el la Comisión de Energía en San Lázaro, legisladores pertenecientes al PRI propusieron que “si dicen que hay contratos leoninos, que acudan a defenderse y que digan si es cierto o no. No queremos que el debate sea sólo entre las nomenclaturas de los partidos, entre los líderes de opinión”.

“No queremos un parlamento abierto aburrido, a modo; queremos uno al que acudan las cadenas comerciales y que las televisoras lo transmitan en vivo”, completó también el diputado Rubén Moreira, líder priista en la Cámara baja.

“Al PRI le preocupa que este primer gran debate no pueda ser acompañado por un ejercicio democrático, porque no abona a la construcción de acuerdos. Lo que mal empieza, mal acaba”, advirtió el priista Jericó Abramo Masso.

Es por ello que desde el día viernes, los diputados del PRI se quejaron de que la mayoría de Morena determinó que sólo habrá un día para un parlamento abierto, con un horario corto, a realizarse hoy, lo que consideraron “un tiempo insuficiente para que la ciudadanía, los expertos y diferentes sectores de la sociedad den sus opiniones”.

Sin embargo, ayer domingo el presidente de la Comisión de Hacienda, Luis Armando Melgar, del PVEM, aclaró que el acuerdo para el parlamento abierto de hoy se aprobó el viernes por unanimidad por las siete fuerzas políticas representadas en la Cámara de Diputados.

«Es legal pero inmoral», opina AMLO ante aparición de Emilio Lozoya en restaurante de lujo

Ante la aparición pública de Emilio Lozoya Austin, exdirector de Pemex y acusado en el caso Odebrecht, el sábado pasado en el restaurante de lujo Hunan que se ubica en las Lomas de Chapultepec, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que dicho acto es legal pero inmoral.

El titular Ejecutivo dijo en conferencia de prensa que confía en que la Fiscalía General de la República (FGR) informará sobre este asunto y de igual manera, reiteró su confianza sobre el fiscal Alejandro Gertz Manero para hacer justicia sobre este caso antes de que termine su sexenio.

“Yo creo que es legal, pero es inmoral, el que se den estas cosas, es una impudencia para decirlo menos, un acto de provocación, porque este señor fue director de Pemex y está como testigo protegido -se le llama de otra manera, pero eso es una gente que está recibiendo un trato especial- porque decidió dar a conocer toda la corrupción que se produjo, en el sexenio anterior, incluso desde Calderón”, dijo López Obrador.

“Ojalá y la fiscalía informe sobre este asunto. Tengo confianza en el fiscal Alejandro Gertz Manero y espero que alcance el tiempo y se haga justicia como todos los mexicanos exigen la ley. Tiene que haber justicia pronta, expedita, pero yo espero que la Fiscalía informe cómo va el juicio”, opinó el mandatario.

Desde Palacio Nacional, el Presidente manifestó que a pesar de ser legal, la aparición del extitular de Pemex en dicho restaurante produce indignación en la población, porque “se trata de un testigo de actos de corrupción que dañaron a México”.