Claudia Sheinbaum denunciará por difamación al abogado de Ovidio Guzmán tras acusaciones

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum anunció que denunciará por difamación al abogado del narcotraficante Ovidio Guzmán, Jeffrey Lichtman, después de acusarla de ser portavoz del crimen organizado tras criticar ella el acuerdo que el hijo de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán había alcanzado con Estados Unidos.

«No voy a establecer diálogo con un abogado de un narcotraficante, vamos a presentar una demanda por difamación aquí en México, no se puede dejar pasar», ha dicho la mandataria este lunes durante su habitual rueda de prensa matutina.

Asimismo, ha instado a la Fiscalía a ofrecer más detalles para desmentir las acusaciones que el abogado lanzó sobre el Estado para desacreditar la posibilidad de participar en una negociación con Estados Unidos, mencionando el caso del que fuera ministro de Defensa con Enrique Peña Nieto, el general Salvador Cienfuegos.

El exministro de Defensa fue detenido en 2020 en Estados Unidos por su supuesta vinculación con el crimen organizado, aunque el Departamento de Justicia retiró los cargos semanas después y dejó en manos de la Justicia mexicana el proceso, que en enero de 2021 decidió archivar la investigación tras no hallar pruebas acusatorias.

«Es importante que la Fiscalía aclare el tema, es muy claro que había inocencia, es muy importante que se describa cómo fue todo el caso desde su detención hasta su liberación y cómo la Fiscalía General participó en este tema», ha dicho Sheinbaum.

La presidenta mexicana ya afeó días atrás las palabras que el abogado de Guzmán utilizó para descartar cualquier participación de México en el acuerdo de culpabilidad al que ha llegado con las autoridades estadounidenses.

El hijo de ‘El Chapo’, arrestado en México en 2023 y extraditado a Estados Unidos, acordó declararse culpable de cuatro cargo en una tribunal de Chicago a cambio de facilitar información del Cártel de Sinaloa. Un pacto que no han sentado bien en el seno del Gobierno mexicano debido a los «esfuerzos» para su arresto.

Al igual que Ovidio, su hermano mayor, Joaquín, también negocia con Washington algún tipo de acuerdo para reducir su condena tras ser detenido hace casi un año en un aeropuerto cerca de El Paso, en Texas, junto con Ismael ‘El Mayo’ Zambada, otro capo del cártel, quien afirmó que fue vendido por la familia Guzmán.

Claudia Sheinbaum revela que Chávez Jr. era investigado por FGR desde 2019

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, reveló que Julio César Chávez Junior, era investigado por la Fiscalía General de la República (FGR) desde el año 2019, por el delito de delincuencia organizada, particularmente por tráfico de armas y tráfico de drogas.

En la conferencia mañanera de este viernes, puntualizó que el gobierno mexicano buscará deportar al boxeador para que sea sentenciado en territorio nacional.

«Es una orden de aprehensión que incluso inicia la carpeta de investigación en 2019, se otorga la orden de aprehensión por parte de un juez hasta 2023, y lo que nos informaron el día de hoy en el gabinete es que la mayoría del tiempo estaba allá en los Estados Unidos, entonces, en parte la detención tiene que ver con la orden de aprehensión que hay en México y se espera que pueda ver una deportación y que pueda cumplir la sentencia en México, en ese proceso está trabajando la Fiscalía General de la República», declaró.

La titular del ejecutivo reconoció que no conocía sobre la indagatoria de Chávez Junior.

«No, personalmente no tenía conocimiento, ayer en cuanto salió en la noticia nos comunicamos con la fiscalía y el fiscal me dijo «sí tiene una orden de aprehensión en México»», expuso.

-Con información de El Universal.

Falso que el Estado vaya a espiar, asegura Claudia Sheinbaum

Es falso con las nuevas leyes que robustecen las facultades de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana en materia de investigación e inteligencia “tengan que ver con que el Estado va a espiar; se miente deliberadamente, el gobierno no va a espiar a nadie como nos espiaron a nosotros”, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Por cierto, dijo dirigiéndose a funcionarios federales y mexiquenses presentes en la mañanera, “aquí todos, de una u otra manera fuimos espiados, porque todos los compañeros y compañeras son militantes del movimiento desde hace muchísimos años”.

Lo que queremos, sostuvo, “es construir un país seguro, en paz. Una intervención telefónica solamente la puede aprobar un juez por Constitución y por leyes, en ningún momento se está espiando a nadie, que quede claro eso”.

Señaló que el Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación para la Seguridad Pública es “para tener una plataforma única de información”.

La CURP, recordó, ya está desde hace tiempo en la Ley de Población desde hace tiempo, como parte del número de identidad de todos los mexicanos, “no es algo nuevo”.

Es importante también para “poder tener un sistema que nos permita identificar a las personas, además de la credencial de elector. Y si se fijan, la credencial también tiene la CURP, que es el número de identidad nacional”.

Entonces, subrayó, “no hay nada en las leyes que se aprobaron que tenga que ver con espionaje a ciudadanos o que tenga que ver con censura”.
Y como “la ley censura se cayó solita”, ahora vienen con “la ley espía”, sostuvo en referencia a los ataques de la oposición. “No hay nada de eso en las leyes que se aprobaron”.

Con base en el artículo 16 constitucional, la mandataria señaló que solamente la autoridad judicial federal puede solicitar intervenciones incluso de GPS, cuando se trate de un desaparecido, de un secuestro y se pide la información directamente a la empresa telefónica para poder atender de manera extraordinaria un caso de ese tipo.

“No creo que nadie se pueda oponer a eso”, indicó. “Para ello, la autoridad competente deberá fundar y motivar las causas legales de la solicitud, expresando además el tipo de intervención, los sujetos de la misma y su duración”.

La autoridad judicial, continuó con el contenido del artículo constitucional, “no podrá otorgar esas autorizaciones cuando se trate de carácter electoral, fiscal, mercantil, civil, laboral, o administrativo, ni en el caso de las comunicaciones del detenido con su defensor”.

Sheinbaum Pardo informó que este fin de semana irá de gira a Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz.

Trayectoria del huracán Erick: dónde está y hacia dónde se dirige

El huracán Erick se fortaleció rápidamente a categoría 3 en su paso por el Pacífico, informó el Centro Nacional de Huracanes de EE.UU. (NHC, por sus siglas en inglés), en su reporte de la tarde del miércoles.

La tarde del miércoles, Erick se encontraba a 90 kilómetros de Puerto Ángel y a 260 kilómetros de Puerto Maldonado. El ciclón se desplaza al noroeste a 15 kilómetros por hora con vientos máximos sostenidos de 195 kilómetros por hora y rachas de hasta 215 km/h, según el NHC.

Se prevén lluvias de hasta 400 mm, lo que podría provocar inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra, especialmente en zonas de terreno inclinado.

Las costas de Guerrero y Chiapas esperan oleaje de 5,0 a 6,0 metros y Oaxaca puede esperar marea de tormenta de 2 a 2,5 metros, condiciones que podrán incrementar durante la tarde.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, publicó en su cuenta de X un llamado a la población de las costas de Guerrero y Oaxaca a “mantenerse atenta a la comunicación oficial, resguardarse en casa y, si vive en zonas bajas o cerca de ríos, trasladarse a refugios disponibles”.

Se pronostica que Erick continúe fortaleciéndose durante la noche mientras se acerca a la costa sur de México y no se descarta que antes de tocar tierra alcance la categoría 4.

Se espera que toque tierra como huracán mayor la mañana del jueves, entre Puerto Escondido, Oaxaca, y Punta Maldonado, Guerrero. Si Erick impacta como categoría 3 o superior, sería el huracán más fuerte registrado en México en el mes de junio.

La Coordinación Nacional de Protección Civil emitió alerta de huracán para Guerrero y Oaxaca, mientras se acerca el huracán Erick, que impactará en el límite entre los dos estados.

Claudia Sheinbaum: Planteé a Donald Trump un “acuerdo general”

Después de su participación en la Cumbre del G7 en Canadá, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo detalló que en la llamada que sostuvo con el mandatario estadounidense, Donald Trump, le planteó un “acuerdo general” en seguridad, migración y comercio.

En su conferencia mañanera de este miércoles 18 de junio en Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo comentó que al presidente de Estados Unidos, quien tuvo que retirarse de la Cumbre por la situación en Medio Oriente, también le mencionó la importancia que tienen las personas mexicanas en territorio estadounidense. Recordó que Trump se disculpó por haberse retirado sin concretar la reunión bilateral.

“Yo le hice un planteamiento en el sentido de que hemos alcanzado muchos acuerdos. Tenemos una frontera mucho más segura, hay un acuerdo en términos de seguridad (…) Le planteé que porque no teníamos un acuerdo general, un acuerdo que tuviera que ver con seguridad, con migración y también con comercio.

“Eso no tiene nada que ver con la con que se mantenga el Tratado de Libre Comercio, que se mantiene el Tratado; que en todo caso se revisará. Sino que en este momento podamos llegar a un acuerdo general.

“Ahí le mencioné también la importancia de reconocer a los mexicanos en Estados Unidos Mexicanos, familias mexicanas que llevan años viviendo, que trabajan por Estados Unidos, que él sabe de estas familias, se lo planteé y dijo: ´cierto hay muchas familias mexicanas que trabajan por el bien de nuestro país´. Entonces le planteé ese acuerdo general y él estuvo de acuerdo”, refirió la titular del Ejecutivo federal.

Indicó que Marcelo Ebrard,secretario de Economía, viajará a Estados Unidos para reunirse de nuevo con el secretario de Comercio para avanzar en los temas de comercio que están pendientes, “y en el caso de seguridad y migración que nosotros queremos que incluya a las familias mexicanas en Estados Unidos”.

Comentó que con Trump no entró en “un detalle” sobre temas como el acero y el aluminio o la apertura de la frontera ante el gusano barrenador.

-Con información de El Universal.

Claudia Sheinbaum alerta por posible evolución de «Erick» a huracán categoría II

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo alertó que latormenta tropical Erick se encuentra a 325 kilómetros de Puerto Chiapas y hay probabilidad de que evolucione a huracán categoría II y toque tierra mañana miércoles.

A través de sus redes sociales, Sheinbaum Pardo, quien se encuentra en Canadá en la Cumbre del G7, señaló que “de forma preventiva” ya se activaron los Planes DN-III-E y Marina.

“Me informa la Coordinación Nacional de Protección Civil que la tormenta tropical Erick se encuentra a 325 kilómetros de Puerto Chiapas; hay probabilidades de que evolucione a huracán categoría II y toque tierra mañana miércoles”, escribió.

¡Pedimos a toda la población de las costas de Chiapas, Oaxaca y el sur de Guerrero que estén atentos a la información en «https://preparados.gob.mx”, agregó.

El coordinador general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Fabián Vázquez, informó sobre el desarrollo de la tormenta tropical Erick, su trayectoria y efectos sobre los estados de Oaxaca y Guerrero. Mencionó que se pronostica que pueda intensificarse a huracán de categoría 2, en la escala Saffir-Simpson, e impactar en dichos estados durante la mañana del día jueves.

Mientras que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) dentro de la tormenta tropical Erick se localiza a 375 km al sur-suroeste de Boca de Pijijiapan, Chiapas. Debido a que las condiciones son favorables para una rápida intensificación, no se descarta que alcance la categoría de huracán mayor antes de ingresar en territorio nacional.

“El centro de la tormenta tropical Erick, se localiza a 375 km al sur de Boca de Pijijiapan, Chiapas y a 430 km al sureste de Puerto Ángel, Oaxaca. Explicó que presenta vientos máximos sostenidos de 85 km/h, rachas de 105 km/h y desplazamiento hacia el oeste-noroeste a 15 km/h”, explicó.

Por lo que se mantiene zona de prevención por efectos de huracán desde Puerto Ángel, Oaxaca, hasta Punta Maldonado, Guerrero. Zona de vigilancia por efectos de huracán desde el oeste de Punta Maldonado hasta Acapulco, Guerrero, y desde el este de Puerto Ángel hasta Bahías de Huatulco, Oaxaca.

Además, una zona de prevención por efectos de tormenta tropical desde el este de Puerto Ángel hasta Bahías de Huatulco, Oaxaca. Debido a que las condiciones son favorables para una rápida intensificación, no se descarta que alcance la categoría de huracán mayor antes de ingresar a territorio nacional.

Respecto a descargas eléctricas, la imagen de satélite GOES-19 muestra zonas con descargas eléctricas en la zona sur de Tamaulipas; la costa de Oaxaca; el este de Campeche; el sur de Quintana Roo y la zona norte, noreste y oeste del Golfo de México. Cabe destacar que las zonas de descargas eléctricas están asociadas con tormentas que podrían traer lluvias y vientos fuertes, así como caída de granizo.

Claudia Sheinbaum en la Cumbre G7

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, emprendió este lunes 16 de junio su viaje a Canadá para participar en la Cumbre del G7, donde sostendrá encuentros bilaterales y multilaterales con líderes de las principales potencias económicas del mundo.

Uno de los momentos clave del viaje será su encuentro con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo que marcará la primera reunión formal entre ambos mandatarios durante sus gestiones actuales.

Sheinbaum compartió imágenes de su partida desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) a través de redes sociales. La mandataria abordó el vuelo AC997 de Air Canada, con escala en Vancouver y destino final en Calgary, donde se espera su llegada alrededor de las 15:30 horas.

Durante su estancia en la terminal aérea, la presidenta saludó a ciudadanos que se acercaron a conversar y tomarse fotografías con ella.

Ya en suelo canadiense, Sheinbaum participará en una serie de reuniones bilaterales y sesiones plenarias del G7. Su agenda pública incluye los siguientes eventos:

  • 16 de junio – 18:00 horas: Encuentro con el Consejo Empresarial de Canadá (Hotel Sheraton, Calgary).
  • 17 de junio – 11:20 horas: Fotografía oficial del G7.
  • 11:30 horas: Reunión trilateral con el Consejo y la Comisión Europea.
  • 12:20 horas: Encuentro con el primer ministro de India, Narendra Modi.
  • 13:00 horas: Participación en la plenaria del G7 sobre temas de paz global.
  • 15:40 horas: Reunión bilateral con Donald Trump, estimada en una hora.
  • 17:00 horas: Entrevista con el canciller de Alemania, Friedrich Merz.
  • 17:40 horas: Reunión con el primer ministro canadiense, Mark Carney.

Durante su encuentro con empresarios canadienses, se espera el anuncio de posibles inversiones en México como parte del llamado Plan México.

La presidenta viaja acompañada por una delegación de alto nivel, encabezada por:

Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores; Marcelo Ebrard, secretario de Economía; Omar García Harfuch, secretario de Seguridad; Edgar Amador Zamora, secretario de Hacienda; Roberto Velasco, jefe de la unidad para América del Norte de la SRE; Carlos Joaquín, embajador de México en Canadá; Esteban Moctezuma, embajador de México en Estados Unidos; Diana Alarcón, representante ante el Banco Mundial y Juan José Ramírez, jefe de la ayudantía presidencial

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que, un día antes, Juan Ramón de la Fuente sostuvo una llamada de trabajo con Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos., en la que se abordaron temas de la agenda bilateral y preparativos para el G7.

Aunque México no forma parte del Grupo de los Siete, recibió una invitación especial del primer ministro canadiense, Mark Carney, junto con otras naciones como Brasil e India. El foro se celebra del 15 al 17 de junio en Canadá, con el objetivo de coordinar políticas globales sobre economía, seguridad, medio ambiente y derechos humanos.

Sheinbaum ha participado en otros foros internacionales, como el G20, pero esta será la primera vez que se reúna directamente con sus homólogos de Estados Unidos y Canadá, países que junto con México integran el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

México pedirá exención de aranceles del 50% al acero y aluminio

El gobierno de México anunció el martes (03.06.2025) que pedirá ser excluido del arancel del 50% al acero y al aluminio que anunció la administración del presidente estadounidense, Donald Trump.

México es uno de los países más vulnerables a los aranceles de Trump ya que el 80% de sus exportaciones tienen como destino Estados Unidos, su mayor socio comercial.

«Pediremos el día viernes que sea México excluido», dijo a periodistas el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien calificó la medida de «injusta, insostenible e inconveniente».

Ebrard añadió que los aranceles son injustos porque Estados Unidos tiene superávit con México, esto es, envía más acero del que importa.

«No tiene sentido poner arancel a un producto en el que tienes superávit», aseguró el funcionario, quien dijo que difícilmente este gravamen pueda sostenerse en el tiempo por su impacto económico.

Al cierre de 2024, Estados Unidos tenía un superávit de 2,4 millones de toneladas de acero, según cifras de la industria. 

Trump firmó este martes un decreto que aumenta del 25% al 50% los aranceles a las importaciones de acero y aluminio, que considera sectores estratégicos.

Canadá es su principal proveedor de acero, seguido por Brasil y México, con productos destinados a industrias como la automotriz o la construcción.

El gobierno de México libró los llamados aranceles recíprocos que Trump aplicó a decenas de países, aunque enfrenta aranceles a esta industria y al vital sector automotor.

El gobierno mexicano ha dicho que cerca del 90% del comercio con Estados Unidos no tiene aranceles gracias al acuerdo de libre comercio T-MEC, cuya revisión comenzará entre septiembre y octubre.

La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum refirió a finales de mayo que su gobierno sigue negociando el tema de los aranceles con Trump.

Hugo Aguilar, el mixteco que se perfila a presidir la SCJN

En la recta final del conteo de votos de la elección del Poder Judicial en México, un abogado de origen mixteco se perfila para presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Se trata de Hugo Aguilar Ortiz, quien está a la cabeza de la elección de ministros del máximo tribunal del país con más de 5,3 millones de votos, equivalentes al 5,2 % de los sufragios.

Con el 92 % de las actas computadas y una participación del 12,3 %, Aguilar Ortiz se encuentra por encima de Lenia Batres, quien ocupa el segundo lugar de las votaciones con el 4,9 % de las preferencias, la diferencia es de tres puntos porcentuales.

“Nos da mucho gusto, no había habido representación de un indígena, de una persona de pueblos originarios desde (Benito) Juárez”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum este martes cuando se le preguntó al respecto. “Es un cambio muy importante”, agregó, aunque aclaró que el INE tiene que evaluar “quién va a ser porque en la Constitución viene también una parte de preferencia para las mujeres”.

“Ya nos toca”, fue la frase con la que el abogado originario de Oaxaca hizo su campaña para ministro de la SCJN. Fue propuesto por el Poder Ejecutivo y recibió el apoyo de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien en febrero pasado dijo “queremos que un indígena llegue a la Suprema Corte”. Aunque no mencionó su nombre, Aguilar Ortiz fue el único aspirante indígena.

Nacido en 1973, Aguilar Ortiz lleva más de 30 años trabajando por la defensa de los pueblos originarios. Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y tiene una maestría en Derecho Constitucional por la misma casa de estudios, según su semblanza en la página de la Cámara de Diputados.

De 2018 a la fecha ha sido coordinador general de derechos indígenas del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), en el que coordinó las consultas para el desarrollo de importantes proyectos del gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, destaca su currículum vitae.

Anteriormente fue encargado del Despacho de la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Indígenas del Instituto Estatal y Participación Ciudadana de Oaxaca, así como subsecretario de Derechos Indígenas de la Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno de Oaxaca.

Entre 2007 y 2008 fue consultor de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en el tema de tierra, territorio y recursos naturales de los pueblos indígenas.

En 2006, presentó seis controversias constitucionales ante la Corte contra la Ley de Radio y Televisión argumentando que la legislación no contemplaba la posibilidad de que los pueblos indígenas pudieran manejar sus propios medios de comunicación.

Participó en el Congreso Nacional Indígena y es miembro de la asociación civil Servicios del Pueblo Mixe (Sermixe), que brinda asesoría, capacitación, promoción y defensa de los derechos de pueblos indígenas en Oaxaca.

El jurista afirma en su página web que está preparado para trabajar por una justicia real, con perspectiva pluricultural, en beneficio de los pueblos y las comunidades del país.

Su cartelera de propuestas tiene siete ejes: justicia pluricultural, humanista, comprometida y cercana al pueblo, justicia real y verdadera, para la igualdad sustantiva y con perspectiva de género, enfoque intercultural y justicia ambiental.

Se comprometió a construir un sistema de justicia comprometido con el ejercicio de los derechos colectivos de pueblos y comunidades indígenas, que tenga presente los problemas, visiones y aspiraciones de las personas y comunidades, particularmente de los pobres, así como trabajar de manera cercana al pueblo y garantizar que nadie obtenga beneficios personales.

El abogado prometió impartir justicia pronta, expedita y que trascienda el formalismo de la ley para alcanzar la justicia real.

En materia de perspectiva de género dijo que trabajará para establecer criterios que impulsen la igualdad sustantiva de las mujeres y que mejoren las condiciones y contextos que viven las personas según su género.

Finalmente, señaló que asumirá un enfoque de sustentabilidad para asegurar el cuidado y preservación del medio ambiente.

El abogado adelantó que, de ganar un espacio en la Corte, no usará toga –la investidura que utilizan los ministros– y que, en su lugar, utilizará la vestimenta común de las comunidades indígenas argumentando que esa idea es parte de darle una nueva imagen de integración pluricultural a la Suprema Corte.

De mantenerse la tendencia de los cómputos distritales, Aguilar Ortiz sustituirá a Norma Piña en la presidencia del máximo tribunal del país para un periodo de 12 años en la que será una nueva etapa del Poder Judicial tras la elección de este domingo.

Claudia Sheinbaum: Elección judicial fue un hecho impresionante, maravilloso y democrático; fue un éxito

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que la primera elección democrática del Poder Judicial fue todo un éxito, ya que salieron a votar libremente cerca de 13 millones de mexicanas y mexicanos, más del doble de los que participaron en la consulta para el juicio a expresidentes, que se realizó en agosto del 2021, y más de los votos que recibió cada uno de los partidos de la oposición en la elección del 2 de junio de 2024.

“En mi caso pensé: si vota el mismo número de personas que votaron para el primer ejercicio de consulta, que fue el de los expresidentes, es un muy buen resultado; y resulta que votó el doble, 13 millones de personas que salieron a votar por el Poder Judicial. Ahora, comparemos, 128 senadores o las dos terceras de 128 senadores frente a 13 millones de personas. Entonces, por supuesto que es un éxito la elección. La gente salió a votar libremente y decidió por quién votar”, comentó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo.

Resaltó que contrario a las críticas, en la elección del Poder Judicial hubo mayor participación si se compara con los votos que obtuvo cada uno de los partidos políticos de la oposición en las elecciones del 2024: el PAN obtuvo 9.6 millones, el PRI 5.7 millones y Movimiento Ciudadano 6.2 millones, por ello, aseguró que lo sucedió ayer con la elección del nuevo Poder Judicial fue un hecho inédito, impresionante, maravilloso y democrático.

“Lo que más gusto da, más felicidad, es la participación de la gente y eso habla de lo que he dicho, y les molesta, les enoja, México es el país más democrático del mundo, aunque a ellos no les guste”, agregó.

Destacó que las y los mexicanos eligieron a un nuevo Poder Judicial que garantizará un verdadero Estado de Derecho, contrario al sistema actual que en ocho meses ha otorgado a 169 personas de la delincuencia organizada cambios de medidas, entre ellas, muchas liberaciones; 70 amparos a un miembro de la delincuencia organizada; decisiones que posponen el pago de impuestos. Además del nepotismo que padece, ya que el 50 por ciento de los miembros del Poder Judicial son primos, hermanos, sobrinos, cuñados; problemática reconocida por el propio PJ.

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, aseguró que la elección del Poder Judicial se llevó a cabo en paz y tranquilidad en la que se eligieron 881 cargos del Poder Judicial Federal y mil 801 cargos de Poderes Judiciales locales. Además de que se realizaron elecciones locales en Durango y Veracruz donde se eligieron 251 presidencias municipales, 251 sindicaturas y 956 regidurías.

Asimismo, reconoció el trabajo de las instituciones encargadas de organizar y vigilar la elección: al Instituto Nacional Electoral (INE) y a los organismos públicos locales electorales, al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales de la FGR y a las 522 mil 654 personas que fungieron como funcionarios de casillas.

Expuso que se prevé que el INE informe este lunes 2 de junio los resultados de ministras y ministros de la SCJN; el miércoles 4 de junio de magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial; el jueves 5 de junio para magistraturas de la Sala Superior del TEPJF; el viernes 6 de junio, de magistraturas de Salas Regional del TEPJF; el domingo 8 de junio, para magistraturas de Circuito; y el martes 10 de junio, para juezas y jueces de Distrito.

La consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos, expuso que el 1 de junio el pueblo fue el actor principal, y cuyo proceso se remonta al 5 de febrero de 2024, cuando el expresidente Andrés Manuel López Obrador presentó un paquete de reformas constitucionales y legales, entre ellas la del Poder Judicial; en tanto que el 2 de junio se logró una mayoría legislativa que permitió llevar a cabo la reforma al PJ, que se discutió en parlamento abierto, tuvo más de 100 modificaciones para posteriormente aprobarse y publicarse el 15 de septiembre de 2024.

Posteriormente cada Poder de la Unión estableció un Comité de Evaluación de las y los aspirantes a ocupar algún cargo dentro del Poder Judicial y adicionalmente se modificó la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; y se expidieron las Leyes Orgánica del Poder Judicial de la Federación y de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación.