Recuperan cuerpo de Orión Hernández, franco-mexicano secuestrado por Hamás

El Ejército de Israel encontró el cuerpo de Orión Hernández Radoux, el último mexicano que quedaba en manos de Hamás tras su secuestro el 7 de octubre de 2023, durante un operativo militar en la madrugada del jueves al viernes en Yabalia, al norte de Gaza.

El presidente Andrés Manuel López Obrador, confirmó el fallecimiento del hombre, de 30 años, este viernes en su conferencia diaria de prensa: “Muy lamentable, uno de los rehenes se encontró muerto, Orión Hernández. Él, se supone, se está sosteniendo que desde los primeros días de la detención, del secuestro, lo asesinaron, perdió la vida”.

El dirigente también abrió la puerta a un posible reconocimiento del Estado de Palestina, tras ocho meses de desigual guerra contra Israel y después de que esta semana España, Noruega e Irlanda hicieran lo propio: “Se está viendo, nuestra diplomacia está viendo este tema, estamos pendientes de lo que está sucediendo”.

Junto a Hernández Radoux, mexicano-francés originario de Tepotzlán, en el Estado de Morelos, el Ejército encontró también en un operativo conjunto con la agencia de seguridad Shin Bet los cuerpos del brasileño-israelí Michel Nisenbaum, de 59 años, y del israelí Hanan Yablonka, de 42. Yablonka al igual que Hernández Raodux fue secuestrado en el festival musical Nova.

El Ejército israelí considera que los tres hombres llevaban muertos también desde el principio “Según información de inteligencia verificada en nuestro poder, los rehenes fallecieron durante la masacre del 7 de octubre y secuestrados en la intersección de Mefalsim hacia Gaza por terroristas de Hamás”. El rescate de los cadáveres se ha producido tras “intensos combates en las zonas” gracias a “inteligencia precisa obtenida y analizada en los últimos días”.

“Le mandó un abrazo a sus familiares, al papá, que vive, tengo informes, en Chile”, se ha solidarizado López Obrador. “Hicimos todo para que lo liberaran, para que le salvaran la vida. Lamentablemente, no se pudo”, ha añadido el dirigente. La secretaria de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena, también se ha sumado a los pésames desde su perfil en la red social X (antes Twitter): “Profundamente consternada por la muerte del mexicano Orión Hernández-Radoux, quien murió en manos de Hamás, cuyas acciones condenamos inequívocamente. En contacto con Sergio, su padre, para brindarle todo el apoyo. Nunca cesó en esfuerzos para liberarlo. Condolencias sentidas”.

El mismo día que se recuperan los tres cuerpos, el Tribunal Internacional de Justicia de Naciones Unidas (TIJ) ha ordenado al Estado judío detener “de inmediato” su invasión contra Rafah, en el sur de la Franja. El principal órgano judicial de la ONU exige que el Gobierno de Benjamín Netanyahu permita el acceso a la agencia para que pueda investigar la demanda de genocidio presentada por Sudáfrica en diciembre pasado.

Aunque ya no quedan mexicanos en poder de Hamás, todavía hay dos ciudadanos de México que se encontraban entre la tripulación de un carguero británico que fue secuestrado por el grupo rebelde Huthi, de Yemen, en el Mar Rojo, como una muestra de apoyo a Palestina, también a finales de noviembre. “Tenemos comunicación con ellos, están con vida, están bien, se están haciendo gestiones”, ha reiterado el presidente.

Netanyahu, por su parte, ha escrito en su perfil de X tras la recuperación de los cuerpos: “Tenemos el deber nacional y moral de hacer todo lo posible para devolver a nuestros secuestrados —las vidas y los espacios— y eso es lo que estamos haciendo”. Esta misma semana, el primer ministro israelí aceptó retomar las conversaciones con Hamás para intercambiar rehenes por presos palestinos, tras la presión de las familias de los secuestrados.

Israel da luz verde a la reanudación de las negociaciones para liberar a los rehenes en Gaza

El gabinete de guerra israelí dio luz verde a la reanudación de las negociaciones para conseguir la liberación de los rehenes retenidos en Gaza, donde el ejército llevó a cabo nuevos bombardeos este jueves.

La decisión fue tomada después de que se difundiera un video de cinco mujeres soldados israelíes siendo secuestradas el 7 de octubre, día del ataque del movimiento islamista palestino Hamas en Israel.

Las familias de las cinco soldados autorizaron a que se difundieran las imágenes, en las que se las ve sentadas en el suelo, con las manos atadas en la espalda. «Estas imágenes muestran el trato violento, humillante y traumatizante que estas mujeres sufrieron el día de su secuestro», afirmó en un comunicado el Foro de Familias de Rehenes.

En respuesta al video, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reiteró que seguirá luchando contra Hamas para «garantizar que lo visto en esta noche no vuelva a ocurrir».

Su gabinete de guerra, que se reunió por la noche, «ordenó al equipo de negociadores regresar a la mesa para conseguir el regreso de los rehenes», indicó un alto funcionario del gobierno. Mediadas por Qatar, Egipto y Estados Unidos, las conversaciones para una tregua encallaron a inicios de mayo por los desacuerdos entre ambos bandos.

El 7 de octubre, los comandos de Hamás mataron a más de 1.170 personas en Israel, en su mayoría civiles, según un informe de la AFP elaborado a partir de fuentes oficiales israelíes. Los combatientes también secuestraron a 252 personas. Israel afirma que 124 permanecen en Gaza, de las cuales 37 habrían muerto.

En respuesta al ataque, Israel prometió «aniquilar» al movimiento islamista palestino y lanzó una ofensiva contra la Gaza, donde Hamas, que Israel, la Unión Europea y Estados Unidos consideran como un «grupo terrorista», gobierna desde 2007.

Al menos 35 mil 709 palestinos, en su mayoría civiles, han muerto en esta ofensiva, según el Ministerio de Salud del gobierno de Hamas. Por la noche se escucharon en toda Gaza bombardeos y disparos de artillería, según equipos de la AFP.

Las hostilidades continúan igualmente en el sur de Gaza, concretamente en Rafah, según testigos, donde las tropas israelíes entraron el 7 de mayo con la intención de llevar a cabo una gran ofensiva. Unos 800 mil palestinos se vieron obligados a huir de Rafah hacia otros lugares de Gaza, según la ONU.

Una incursión israelí de dos días en la ciudad ocupada de Yenín, en Cisjordania, mató al menos a 12 palestinos, informaron el jueves las autoridades de salud y un corresponsal de la AFP.

En el plano diplomático, España, Irlanda y Noruega anunciaron el miércoles que reconocerán a fin de mes un Estado palestino, un paso que Israel calificó de «recompensa al terrorismo». Israel llamó a consultas a sus embajadores en Madrid, Dublín y Oslo e indicó que convocaría a los emisarios de los tres países.

Sumándose a la presión diplomática contra Israel, Colombia, que rompió relaciones con el Estado hebreo hace casi un mes, confirmó la instalación de una embajada en la ciudad palestina de Ramala, en Cisjordania.

-Con información de El Universal.

Corte Penal Internacional solicita órdenes de arresto contra Netanyahu y los principales líderes de Hamás

El fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, solicitó órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el principal líder de Hamás, Yahya Sinwar. Según dijo Khan en una declaración pública, tiene «motivos razonables» para creer que ambos tienen responsabilidad penal por presuntos crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad cometidos durante y tras los ataques del 7 de octubre contra Israel y la posterior ofensiva militar israelí en Gaza.

Khan aseguró que también ha solicitado órdenes de arresto contra el ministro de Defensa de Israel, Yoav Gallant, así como contra otros dos altos líderes de Hamás: Mohammed Diab Ibrahim al-Masri y Ismail Haniya.El fiscal jefe de la Corte señaló que los cargos contra los líderes de Hamás incluyen exterminio, asesinato, toma de rehenes, violación y tortura.

«En opinión de mi oficina, estas personas planearon e instigaron la comisión de crímenes el 7 de octubre de 2023 y, a través de sus propias acciones, incluidas visitas personales a rehenes poco después de su secuestro, admitieron su responsabilidad por esos crímenes. Sostenemos que estos crímenes no podrían haberse cometido sin sus acciones», señaló Khan.

Mientras, los cargos contra Netanyahu y Gallant, dijo el fiscal, incluyen provocar hambruna como método de guerra, causar intencionalmente grandes sufrimientos, dirigir intencionalmente ataques contra la población civil y persecución.

«Mi oficina sostiene que las pruebas que hemos recopilado, incluidas entrevistas con sobrervivientes y testigos presenciales, material de video, fotografías y audio, imágenes de satélite y declaraciones del presunto grupo perpetrador, muestran que Israel ha privado intencional y sistemáticamente a la población civil en todas partes de Gaza de objetos indispensables para la supervivencia humana», indicó Khan.

La CPI, con sede en La Haya (Países Bajos), ha investigado las acciones de Israel en los territorios ocupados de Cisjordania y Gaza durante los últimos tres años, y también las acciones de Hamás desde el 7 de octubre.Israel no es miembro del tribunal y no reconoce su jurisdicción, pero los territorios palestinos fueron admitidos como Estado miembro en 2015.

Los jueces de la CPI ahora deben determinar si creen que las pruebas son suficientes para emitir órdenes de arresto. El plazo puede variar: a veces transcurren semanas e incluso meses entre el momento en que el fiscal de la CPI solicita una orden de arresto y el momento en que los jueces se pronuncian al respecto.

En respuesta al anuncio, Netanyahu dijo en un comunicado que rechazaba «con disgusto la comparación del fiscal de La Haya entre el Israel democrático y los asesinos en masa de Hamás».

La Asamblea General de la ONU adopta una resolución que otorga a Palestina más derechos de participación

La Asamblea General de la ONU ha adoptado por 143 votos a favor, nueve en contra y 25 abstenciones una resolución que otorga a Palestina más derechos de en la ONU. Además, pide al Consejo de Seguridad que reconsidere la membresía plena.

El texto otorga a Palestina derecho a ocupar un asiento por orden alfabético y a inscribirse en la lista de oradores para temas que no sean la cuestión palestina, además de a participar en conferencias de la ONU. Los cambios serán efectivos cuando abra el nuevo periodo de la Asamblea General en septiembre. Palestina continuará en su calidad de Estado observador y seguirá sin derecho a votar.

Un voto afirmativo es un voto a favor de la existencia palestina, no es contra ningún Estadosino contra los intentos de privarnos de nuestro Estado. Por eso el gobierno israelí se opone tanto. Porque se oponen totalmente a nuestra independencia y a la solución de los dos Estados. Es una inversión en la paz y, por tanto, da poder a las fuerzas de la paz”, dijo el embajador palestino, Ryan Mansour,

El embajador israelí sostuvo que el texto concede derechos y privilegios al futuro estado terrorista de Hamas y sacó una pequeña trituradora de papel en la que metió una copia de la Carta de la ONU acusando a los estados de destruirla.

-Con información de ONU Noticias.

Israel reabre paso fronterizo con Gaza para permitir entrada de ayuda humanitaria

Israel dijo este miércoles haber reabierto el paso de Kerem Shalom, fronterizo con la Franja de Gaza, para permitir el ingreso de ayuda humanitaria, tres días después de haberlo cerrado por un ataque con cohetes que mató a cuatro de sus soldados.

El paso de Kerem Shalom se encuentra en el sur de la línea fronteriza entre Israel y la Franja, a la altura de la localidad palestina de Rafah, donde las autoridades israelíes amenazan con lanzar una operación a gran escala que suscita gran inquietud en la comunidad internacional.

«Están llegando al cruce camiones procedentes de Egipto con ayuda humanitaria, incluyendo comida, agua, material para alojarse, medicinas y equipamientos médicos facilitados por la comunidad internacional», dijo el ejército israelí en un comunicado conjunto con el COGAT, un organismo dependiente del ministerio de Defensa que supervisa los asuntos civiles en los territorios palestinos.Los suministros entrarán en el enclave costero palestino tras ser sometidos a inspección, añadió el comunicado.

El texto precisó que otro paso fronterizo, el de Erez, entre Israel y el norte de la Franja, está igualmente abierto para la llegada de ayuda. Israel había cerrado el paso fronterizo de Kerem Shalom el domingo, a raíz de un ataque con cohetes reivindicado por el brazo armado del movimiento islamista palestino Hamás.

En el incidente murieron cuatro soldados israelíes y resultaron heridos una decena más. Las fuerzas israelíes tomaron igualmente el martes el control del paso fronterizo de Rafah, en el extremo sur de Gaza y limítrofe con Egipto. Tanto la ONU como Estados Unidos, el más firme aliado de Israel, condenaron el cierre de ambos pasos fronterizos, fundamentales para la entrada de ayuda humanitaria en este asediado territorio.

Las protestas universitarias en solidaridad con Gaza llegan a México

Estudiantes de diversas facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) instalaron un campamento frente a Rectoría en protesta por la guerra de Israel en Gaza y en solidaridad con Palestina.

La Asamblea Interuniversitaria Popular, que se celebró en la Facultad de Filosofía y Letras en Ciudad Universitaria, resolvió el pasado martes instalar el campamento como una manera de sumarse a las protestas que se han realizado en decenas de campus estadunidenses, así como para exigir al gobierno mexicano que rompa relaciones diplomáticas con Israel.

Con tiendas de campaña y ondeando banderas palestinas, los protestantes expresaron su rechazo a la ofensiva militar de Israel en Gaza mediante consignas como “¡Viva Palestina Libre!” y “¡Desde el río hasta el mar Palestina vencerá!”. Natalia, estudiante de sociología de la UNAM, señaló que la permanencia del campamento dependerá de la respuesta y colaboración por parte de las entidades universitarias.

En paralelo, la organización Estudiantes contra el Genocidio en Palestina colgó mantas y presentó un pliego petitorio en las instalaciones del Colegio de México para que las autoridades de esa institución emitan una postura oficial  rechazando la avanzada militar de Israel en Gaza tras la incursión del grupo extremista musulmán de Hamás en su territorio el 7 de octubre pasado.

Estas acciones se desarrollan en sintonía con las protestas en varios campus estadunidenses, iniciados en la Universidad de Columbia en Nueva York, y que ya han contagiado a otras instituciones como la Sorbona de París, que exigen cortar vínculos económico y financieros con Israel.

Reconstrucción de Gaza costará entre 30 mil y 40 mil mdd, calcula la ONU

Naciones Unidas estimó que la reconstrucción de Gaza costará entre 30 mil y 40 mil millones de dólares (mdd) y necesitará un esfuerzo sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial.

«Las estimaciones iniciales del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para la reconstrucción de la Franja de Gaza superan los 30 mil millones de dólares y podrían alcanzar los 40 mil millones», declaró Abdallah al-Dardari, director de la oficina regional para los Estados árabes del PNUD, en rueda de prensa en Amán.

«La magnitud de la destrucción es enorme y sin precedentes (…) Es una misión a la que la comunidad internacional no ha estado confrontada desde la Segunda Guerra Mundial», agregó al Dardari, que también ejerce como secretario general adjunto de la ONU.

El funcionario estimó que si la reconstrucción se lleva a cabo mediante el proceso normal, podría «tardar décadas y el pueblo palestino no se puede dar el lujo de esperar décadas». «Es importante que actuemos con rapidez para realojar a la población en lugares dignos y restablecer su vida habitual en términos económicos, sociales, sanitarios y educativos», afirmó al Dardari, para quien esto debe lograrse «en los tres primeros años tras el cese de las hostilidades».

El alto funcionario estimó que el total de escombros por los bombardeos y las explosiones alcanza las 37 millones de toneladas y que «un 72% de los edificios residenciales han sido destruidos total o parcialmente».

-Con información de El Universal.

Las protestas ProPalestinas de estudiantes en Estados Unidos

En los últimos días, el campus de la Universidad de Columbia en Nueva York se ha convertido en un punto de encuentro para protestar en contra de la acción militar de Israel en la Franja de Gaza.

El jueves 18 de abril, la presidenta de esta universidad, Nemat Minouche Shafik, llamó a la policía neoyorkina para que acudiera al campus. Allí, los agentes detuvieron a más de 100 estudiantes que habían instalado tiendas de campaña en las áreas verdes.

«Tomé esta medida extraordinaria porque estas son circunstancias extraordinarias». Escribió Shafik en un correo electrónico dirigido a todos los estudiantes.

La casa de estudios suspendió a los universitarios que fueron detenidos. Desde entonces, las tiendas de campaña han vuelto a aparecer en el césped del campus.

Este lunes 22 de abril, cientos de profesores de la facultad mostraron su solidaridad con los estudiantes suspendidos y criticaron a la dirección de la universidad, que anunció que las clases se impartirían de manera remota, y más tarde agregó que se implementará un modelo híbrido durante el resto del semestre.

Los estudiantes protestan por las acciones militares israelíes en Gaza en respuesta al ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023. Según el Ministerio de Salud de la Franja de Gaza, controlado por Hamás, más de 34.000 personas han muerto allí desde entonces. La situación humanitaria ha sido descrita por organizaciones internacionales como catastrófica, con falta de alimentos, agua y medicamentos.

«Exigimos que se escuchen nuestras voces contra la masacre masiva de palestinos en Gaza», escribió en un comunicado el Columbia University Apartheid Divest, un movimiento de estudiantes propalestinos de la casa de estudios. «Nuestra universidad es cómplice de esta violencia y por eso protestamos», agrega la publicación de Instagram.

En los últimos días, las protestas estudiantiles propalestinas se extendieron a otras universidades de Estados Unidos. Por ejemplo, la Universidad de Nueva York se llenó de cientos de manifestantes el lunes. La protesta también terminó con varios estudiantes detenidos por la policía.

Asimismo, el Harvard Yard, un área central de la Universidad de Harvard, a las afueras de la ciudad de Boston, se cerró al público el mismo día y solo se permitió el ingreso de tiendas de campaña y mesas con permiso previo.

En tanto, en la Universidad de Yale, la policía detuvo a unos 45 manifestantes y los acusó de delitos menores. Todos quedaron en libertad con la promesa de comparecer más tarde ante el tribunal, según los oficiales.

En los campus universitarios, los manifestantes han pedido a sus universidades que respalden un alto el fuego en Gaza y que rompan sus vínculos económicos con Israel.

También ha habido acusaciones de antisemitismo contra las protestas. Shafik denunció que en el campus de la Universidad de Columbia se reportan casos de acoso antisemita: «El decibelio de nuestros desacuerdos no ha hecho más que aumentar en los últimos días», dijo la directora. «Estas tensiones han sido explotadas y amplificadas por individuos que no están afiliados a la universidad, que han venido al campus para perseguir sus propias agendas», agregó.

El grupo de estudiantes que organizó la protesta rechazó las acusaciones: «Rechazamos firmemente cualquier forma de odio o fanatismo y nos mantenemos vigilantes contra los no estudiantes que intentan interrumpir la solidaridad que se está forjando entre estudiantes, compañeros y colegas palestinos, musulmanes, árabes, judíos, negros y pro-palestinos que representan toda la diversidad de nuestro país», dijo el movimiento en Instagram.

Las protestas muestran que muchos jóvenes estadounidenses desaprueban la política del presidente Joe Biden respecto a Israel. Históricamente, EE. UU. siempre ha sido un estrecho aliado y defensor de Israel.

La postura de EE. UU. influye en las acciones de Israel. Tras una serie de ataques aéreos israelíes que acabaron con la vida de varios trabajadores humanitarios, Biden lanzó un ultimátum, afirmando que EE. UU. cambiaría su política de apoyo si Israel no abordaba el sufrimiento de los civiles en Gaza y la seguridad de los trabajadores humanitarios. Tras la declaración, Israel anunció inmediatamente medidas destinadas a aumentar el flujo de ayuda a Gaza.

La ONU pide una investigación sobre fosas con cadáveres en Gaza

La Oficina de Derechos Humanos de la ONU (ACNUDH) indicó este martes que siguen apareciendo noticias inquietantes sobre fosas comunes en los alrededores de dos hospitales de Gaza donde el Ejército israelí llevó a cabo intensas operaciones. Esto suscita nuevas preocupaciones por la comisión de posibles crímenes de guerra.

«Entre los cuerpo había presuntamente personas mayores, mujeres y heridos, mientras que otros fueron encontrados atados de manos y sin ropa». Declaró Ravina Shamdasani, portavoz de esa Oficina. 

Añadió que cientos de cadáveres se «enterraron profundamente en el suelo y cubiertos de residuos», según se descubrió durante el fin de semana. Las víctimas estaban enterradas en el Hospital Nasser de Jan Yunis, en el centro de Gaza, y en el Hospital Al-Shifa de la ciudad de Gaza, en el norte de la Franja. 

Hasta el momento, solo en el Hospital Nasser se recuperaron 283 cadáveres, 42 de los cuales se han identificado, mientras en el de Al-Shifa se han recuperado 30, de los que se han identificado 12.

Este último gran complejo sanitario era el principal centro de salud del enclave antes de que estallaran los ataques el 7 de octubre y fue el foco de una incursión militar israelí presuntamente para erradicar a los militantes de Hamás, que supuestamente operaban en su interior.

La operación finalizó a principios de este mes y tras dos semanas de intensos enfrentamientos, el personal humanitario de la ONU confirmó el 5 de abril que Al-Shifa era «un cascarón vacío», con la mayor parte del equipamiento reducido a cenizas.

«Según los informes que llegan, se hallaron 30 cadáveres palestinos enterrados en dos fosas en el patio del hospital Al-Shifa de la ciudad de Gaza: una frente al edificio de urgencias y las otras frente al edificio de diálisis», declaró Shamdasani a los periodistas en Ginebra.

«Hay denuncias de que las manos de algunos de estos cadáveres también estaban atadas», dijo Shamdasani, añadiendo que podría haber «muchas más» víctimas, «a pesar de la afirmación de las Fuerzas de Defensa israelíes de haber matado a 200 palestinos durante la operación en el complejo médico de Al-Shifa».

Hasta el 22 de abril, han muerto más de 34.000 palestinos en Gaza, entre ellos 14.685 niños y 9670 mujeres, según la Oficina del Alto Comisionado. Otros 77.084 han resultado heridos y se supone que hay más de 7000 bajo los escombros. 

«Cada 10 minutos muere o resulta herido un niño. Están protegidos por las leyes de la guerra y, sin embargo, son los que están pagando desproporcionadamente el precio más alto en esta guerra», dijo Türk.

Denuncia chef ataque directo a World Central Kitchen en Gaza

El ataque israelí contra el convoy humanitario del chef José Andrés World Central Kitchen (WCK), en el que murieron siete empleados. “No sólo fue un error desafortunado. Fue un ataque directo”, afirmó el fundador de la ONG.

José Andrés publicó un artículo en el periódico israelí Yedioth Ahronoth en el que afirmó que el bombardeo con tres misiles “resulta directo de la política de su gobierno de reducir la ayuda humanitaria a niveles desesperados. Los ataques aéreos contra nuestro convoy no fueron sólo un desafortunado error (…) Fue un ataque directo contra vehículos claramente señalados”. Fue un ataque “sistemático, coche por coche”, “no fue una situación de mala suerte en la que, ‘ups’, lanzamos la bomba en el lugar equivocado”, dijo también en una entrevista a Reuters.

Sin embargo, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aseguró el martes que la muerte de los trabajadores humanitarios “no fue intencional”.

El jefe del Estado Mayor israelí, el general Herzi Halevi, reconoció que se trató de “un grave error” que se produjo “tras una identificación errónea durante la noche, durante una guerra, en condiciones muy complejas”.

Por su parte, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, aseguró que los vehículos en los que viajaba la gente de WCK “estaban claramente marcados”.

-Con información de El Universal.