Van más de 9 mil vuelos cancelados por cierre en Estados Unidos

Las aerolíneas han cancelado más de 9 mil vuelos en Estados Unidos desde que la Administración Federal de Aviación (FAA) ordenó recortes de vuelos a finales de la semana pasada, principalmente para aliviar la demanda en las torres de control que operan con poco personal por el cierre del gobierno federal.

Aunque parece que el gobierno y el Congreso se movilizaron para reabrir en los próximos días, las interrupciones en los aeropuertos, las cancelaciones de vuelos y las pérdidas económicas no desaparecerán de inmediato.

Otros mil 200 vuelos comerciales fueron cancelados el martes, puesto que la FAA aumentó su objetivo de reducir los vuelos domésticos en las terminales más concurridas a 6%, tras un recorte inicial de 4% en esos 40 aeropuertos. Sin embargo, las cancelaciones hasta ayer han sido menos que en los últimos días.

Tras siete semanas de votaciones fallidas, la Cámara Alta aprobó el martes por la noche un paquete presupuestario que permitirá reabrir la administración pública.

El secretario de Transporte, Sean Duffy, instó al Congreso a aprobar rápidamente el proyecto de ley bipartidista. “Si la Cámara hace su trabajo (…) estaremos bien encaminados” para que los viajes aéreos vuelvan a la normalidad, dijo Duffy durante una conferencia de prensa en el Aeropuerto Internacional O’Hare de Chicago.

Pero si los legisladores no actúan rápido, Duffy advirtió que es probable que las interrupciones empeoren antes de la semana de Acción de Gracias, una de las épocas de mayor movilidad aérea del año.

“Este es el Super Bowl del control del tráfico aéreo”, dijo Duffy.

Algunas aerolíneas, advirtió Duffy, ya están hablando de “dejar en tierra sus aviones” si el gobierno federal no reabre pronto.

La aprobación en el Senado, con 60 votos a favor y 40 en contra, fue posible por ocho demócratas moderados que negociaron con la mayoría republicana una extensión presupuestaria que permite garantizar los subsidios alimentarios para personas de bajos recursos hasta septiembre del próximo año. El paquete no incluye la exigencia del Partido Demócrata de prolongar los subsidios sanitarios de la Ley de Cuidado Asequible (Obamacare) para millones de estadounidenses. Desde su propio partido, los legisladores disidentes fueron calificados de “traidores”.

A su vez, la Corte Suprema extendió una orden que bloquea los pagos completos del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) ante las señales de que el cierre del gobierno podría acabar.

La nieve cubre partes del noreste

Mientras, la primera gran ola de frío de la temporada sumergió partes del sureste de EU en temperaturas récord, causando advertencias de heladas en Alabama, Florida y Georgia al tiempo que la nieve cubría el área de los Grandes Lagos y la ráfaga de aire frío avanzaba.

La corriente de aire ártico que afecta a los dos tercios orientales del país migró hacia el este y sureste desde las Llanuras del Norte, que fueron golpeadas con vientos fríos y nieve durante el fin de semana.

Algunos récords diarios fueron “absolutamente destrozados”, afirmó el meteorólogo Scott Kleebauer, incluyendo una mínima de 2 grados centígrados bajo cero (28 grados Fahrenheit) en el aeropuerto de Jacksonville, Florida, por la mañana. Eso rompió el récord anterior de 1 grado Celsius (35 grados Fahrenheit) establecido en 1977. En Florida, las iguanas comenzaron a “congelarse” y caer de los árboles a medida que las temperaturas descendieron a 4° Celsius (40° Fahrenheit) o menos, según Kleebauer.

-Con información de El Universal.

Zohran Mamdani conquista Nueva York como su nuevo alcalde

Con el 50% de los sufragios, más de un millón de votos, Zohran Mamdani se convirtió en alcalde de la ciudad de Nueva York, la capital financiera de Estados Unidos. Un triunfo enorme por parte de un candidato que se ha pronunciado públicamente en apoyo a Palestina y que es miembro de los Demócratas Socialistas de América (DSA), la tendencia interna del Partido Demócrata que reivindica una pertenencia socialista (reformista) y la necesidad de una política hacia los trabajadores.

La campaña de Mamdani, quien era un completo desconocido para el gran público tan solo un año atrás, se basó en propagandizar importantes medidas sociales para hacer “costeable” la vida en la gran ciudad: congelar el precio de los alquileres y plantarse a los rentistas abusivos, jardines maternales gratuitos, transporte urbano gratuito, la promesa de un aumento salarial, entre otros.

A pesar de lo disruptivo de sus videos y gráficas en redes sociales, el punto decisivo fue su tónica militante. Pateó la calle y logró conectar, desde un ángulo por la positiva, con las generaciones más jóvenes, quienes afluyeron a las urnas. La participación electoral fue la más alta desde 1969. Juntó millones de dólares provenientes de pequeños aportes, a la par que 90 mil voluntarios se sumaron a la campaña con volanteadas y recorridas masivas.

La elección, en especial durante su tramo final, se “nacionalizó”. El presidente Donald Trump, cuya base histórica es la ciudad de Nueva York, se involucró directamente en la campaña. Marcó como “su candidato” al exgobernador Andrew Cuomo, un demócrata muy reaccionario que se presentó por fuera del partido sobre quien pesan denuncias por abuso sexual y corrupción.

Por su parte, el expresidente demócrata Barack Obama «elogió la campaña» del joven socialista durante una conversación telefónica el sábado, según ‘The New York Times’. Al igual que el propio Zohran Mamdani, denunció los ataques «islamófobos» por parte de algunos seguidores de Andrew Cuomo.

Asia buscará alianzas y garantías de Trump en la cumbre APEC en Corea del Sur

Los países asiáticos participarán en la cumbre anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebra los días 31 de octubre y 1 de noviembre en Gyeongju (Corea del Sur), con la mirada puesta en forjar alianzas y obtener garantías del compromiso de Estados Unidos con la región tras los ataques arancelarios.

La APEC, fundada en 1989 con el objetivo de fomentar la integración comercial, agrupa a 21 territorios de Asia y América bañados por el océano Pacífico: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

La cumbre de esta semana en Corea del Sur, a donde viajará este miércoles el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estará marcada por los aranceles de Washington a países del grupo y las dudas sobre la estrategia de EE.UU. en Asia-Pacífico, en la primera gira regional del líder estadounidense.

Desde su retorno al poder en enero, Trump ha intentado que la política para Asia-Pacífico de su Gobierno realinee más estrechamente con Washington a varios miembros de la APEC y los aleje a su vez de la influencia de Pekín, con éxito cuestionable y distintas estrategias: en algunos casos con inversiones o apoyo en materia de defensa y en otros presionando directamente a través de aranceles.

Después de varias rondas de negociación, China y Estados Unidos llegan a la cumbre de APEC con un acuerdo preliminar que allana el camino al encuentro previsto entre sus líderes, Trump y Xi Jinping, este jueves en Busan, con una agenda que incluye los controles mutuos a exportaciones tecnológicas; la red social TikTok; el fentanilo; y Taiwán.

La cita se celebra con la amenaza de fondo del republicano de aplicar un gravamen adicional del 100 % a los productos chinos el 1 de noviembre en represalia por los nuevos controles de Pekín a las tierras raras.

La visita de Trump a Tokio, que comenzó el lunes y continúa este martes, ha servido para sellar un marco de cooperación sobre minerales críticos y tierras raras con la recién elegida primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, para contrarrestar las restricciones de China a este mineral clave, que prácticamente monopoliza.

No obstante, se mantienen algunos interrogantes sobre el acuerdo comercial firmado en julio por el entonces mandatario nipón Shigeru Ishiba con Washington, por el cual Japón deberá pagar aranceles del 15 % e invertir 550.000 millones de dólares en EE.UU, sin especificarse cómo.

Takaichi ha dejado la puerta abierta a una posible revisión «si surge algo que es realmente injusto y que hiere los intereses nacionales de Japón».

Mientras, Corea del Sur y EE.UU. mantienen sus negociaciones comerciales, que en principio se abordarán cuando el miércoles está previsto que se reúnan Trump y el presidente surcoreano, Lee Jae-myung, antes de que comience la cumbre de líderes de APEC.

Aunque el Ejecutivo coreano no ha detallado los puntos actuales de disputa, varios reportes indican que el principal obstáculo es el paquete de inversión de 350.000 millones de dólares acordado en julio para reducir los aranceles del 25 al 15 %, que Washington exige que la mayor parte se aporte en efectivo.

Zelenski califica de éxito su reunión con Trump y promociona nuevos sistemas Patriot – Internacional

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, calificó de éxito su reunión de la semana pasada con Donald Trump, en la que se avanzó en la adquisición de nuevos sistemas de defensa antiaérea, lo que contrasta con las informaciones según las cuales Trump le había increpado con obscenidades en la Casa Blanca.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, calificó de éxito su reunión de la semana pasada con Donald Trump, en la que se avanzó en la adquisición de nuevos sistemas de defensa antiaérea, lo que contrasta con las informaciones según las cuales Trump le había increpado con obscenidades en la Casa Blanca.

Como resultado de la visita de Zelenski a Washington, Ucrania estaba preparando un contrato para la compra de 25 sistemas de defensa antiaérea Patriot, un importante refuerzo de sus defensas contra los ataques de misiles rusos, dijo Zelenski.

Zelenski habló antes de que Reuters y otras organizaciones de noticias informaran de que Trump había presionado a Zelenski para que cediera territorio durante su reunión, que las fuentes describieron como más tensa de lo que se había revelado inicialmente.

«Después de muchas rondas de discusión durante más de dos horas con (Trump) y su equipo, su mensaje, en mi opinión, es positivo: que nos mantengamos donde estamos en la línea del frente», dijo Zelenski.

Ucrania y sus aliados llevan tiempo pidiendo un alto el fuego inmediato con tropas en el lugar, mientras que Moscú ha exigido a Ucrania que ceda más territorio antes de detener los combates.

Zelenski no especificó lo cerca que había estado Ucrania de firmar el contrato para los 25 Patriots, pero dijo que en su viaje se había dedicado mucho tiempo a discutir el asunto, incluso directamente con Trump.

Zelenski no logró su objetivo declarado de persuadir a Washington para que proporcione a Ucrania misiles de crucero Tomahawk para ataques de largo alcance dentro de Rusia. Zelenski dijo que creía que esto se debía a que Trump no quería dar pasos que enfurecieran a Vladimir Putin poco antes de un plan para reunirse con el presidente ruso en una cumbre.

Zelenski ha pasado medio año reconstruyendo su relación con Trump desde una desastrosa reunión en febrero, en la que Trump y el vicepresidente JD Vance reprendieron al líder ucraniano ante las cámaras en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

Zelenski volvió a la Casa Blanca el viernes para reunirse con Trump, un día después de que éste hablara por teléfono con Putin.

Tres fuentes describieron la reunión de Trump con Zelenski como tensa, en la que Trump profirió insultos en repetidas ocasiones.

«Fue bastante malo», dijo una de las fuentes sobre la reunión. «El mensaje fue: ‘Tu país se congelará y tu país será destruido'» si Ucrania no llega a un acuerdo con Rusia.

Fue el último cambio aparente en las posiciones de Trump, que había dicho durante meses que Ucrania debe ceder territorio para hacer la paz, sólo para describir a Rusia el mes pasado como un «tigre de papel» y decir que Ucrania podría potencialmente recuperar todo su territorio.

Trump y Putin tienen previsto reunirse en Budapest, capital de Hungría, país miembro de la OTAN y de la UE que ha mantenido cálidas relaciones con Moscú durante toda la guerra de Ucrania.

Zelenski criticó la elección del lugar, sugiriendo que la política interna de Hungría había desempeñado un papel en la elección: «Estamos hablando de la paz en Ucrania, no de elecciones en Hungría». No obstante, afirmó que estaría dispuesto a asistir a las conversaciones si se le invitara.

Lo más reciente sobre las confesiones del Mayo Zambada

“La organización que dirigí promovió la corrupción en mi país pagando a policías, comandantes militares y políticos que nos permitieron operar con libertad”, confesó el capo con más de cinco décadas en el crimen, que esquivó la pena de muerte gracias a un acuerdo con la Fiscalía estadounidense. 

Zambada, que se había declarado inocente en dos ocasiones anteriores, aceptó los cargos por liderar una organización criminal y por racketeering(que sería comparable con el delito de concierto para delinquir en algunos códigos penales latinoamericanos).

Este mea culpa se produce luego de un pacto con la Fiscalía, por el cual Zambada declaró también haber enviado 1.500 toneladas de cocaína hacia EE. UU., además de marihuana y heroína. 

El capo de la droga de 77 años confesó haber ordenado asesinatos contra miembros de carteles rivales y pagado sobornos para mantenerse al margen de la ley.

Por todo esto, ofreció disculpas al final de la sesión a “todas las personas que sufrieron” por sus actos y reconoció “el enorme daño que las drogas ilegales le han causado a personas en Estados UnidosMéxico y en otras partes”.

Desde la captura cinematográfica de Zambada en julio de 2024, el juicio contra el capo ha generado expectación en México por la posibilidad de que sus confesiones permitan conocer el rastro de corrupción que ha dejado el Cartel de Sinaloa desde su fundación en 1983.

Pero hasta ahora, el testimonio de ‘El Mayo’ solo sirve para evidenciar, en general, la complicidad de funcionarios del Estado con el Cartel de Sinaloa debido a la negativa de Zambada de mencionar a sus colaboradores con nombre propio.

De hecho, su abogado ha reafirmado que el procesado “no está cooperando y no cooperará”. Además, no está obligado a hacerlo, pues lo único que negoció con la Fiscalía fue la aceptación de la culpa a cambio de una vida entre rejas. 

Líderes de países europeos se reúnen con Trump sobre futuro de Ucrania

La primera de las reuniones virtuales entre líderes europeos con el presidente Ucrania, Volodimir Zelensky, comenzó este miércoles, convocada por el canciller alemán, Friedrich Merz, y antes de que estos representantes se citen a distancia con el presidente estadounidense, Donald Trump.

En esta primera reunión virtual, además de Merz y Zelensky, participan desde las 12:00 GMT los líderes de Finlandia, Francia, Italia, Reino Unido y Polonia, además de presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

Está previsto, tras este primer encuentro en que los europeos coordinarán su posición sobre la guerra ruso-ucraniana, que Merz y Zelensky tengan otra cita virtual con Trump, antes de que el jefe del Gobierno germano y el líder del Ejecutivo ucraniano vuelvan a reunirse con los representantes europeos.

La Cancillería Federal ha anunciado que Merz y Zelensky ofrecerán unas declaraciones a la prensa al término de las reuniones, en las que los europeos buscan hacer valer sus posiciones ante Trump, que el viernes se reunirá en Alaska con el presidente ruso, Vladimir Putin.

Antes de las reuniones, Zelensky instó a que la experiencia de Kiev y sus socios europeos se utilice “para impedir el engaño por parte de Rusia”. Subrayó que“no hay ninguna señal de que los rusos se estén preparando para poner fin a la guerra”, y afirmó que “las hostilidades continúan” y que las fuerzas rusas preparan “operaciones ofensivas”.

El mensaje de Zelensky se dio poco antes de su llegada a Berlín para reunirse con el canciller alemán Friedrich Merz y participar en contactos virtuales con líderes europeos y de la OTAN.

El propio Trump utilizó su cuenta en la red social Truth para expresar este miércoles: “Hablaré con los líderes europeos próximamente. Son personas excepcionales que desean cerrar un acuerdo“, manifestó.

La cumbre telemática se celebra como antesala de la reunión inédita entre Trump y Putin que tendrá lugar el viernes en Alaska para abordar el conflicto en Ucrania.

Zelensky recordó haber mantenido contactos y consultas con más de una treintena de gobiernos en los días anteriores, para coordinar posiciones tras el anuncio de la cumbre. Insistió en la necesidad de “ejercer presión sobre Rusia para lograr una paz justa” y pidió no tomar decisiones sobre la guerra sin incluir a Ucrania y la Unión Europea.

Un resultado genuino, real y justo solo se puede obtener con la participación de Ucrania y de Europa”, escribió tras una conversación telefónica con el primer ministro neerlandés Dick Schoof. También agradeció el respaldo de 26 países de la UE que, en una declaración conjunta, reclamaron un alto el fuego como prerrequisito para un proceso de paz.

La reunión prevista entre Trump y Putin ha generado inquietud en Ucrania, que no ha sido incluida directamente en ese formato, a pesar de las demandas de la UE para que Washington tenga en cuenta a Kiev. Desde la Casa Blanca se indicó el martes que la cumbre del viernes tendrá carácter de “ejercicio de escucha” para Trump, sin expectativas inmediatas de un acuerdo de paz.

Claudia Sheinbaum anuncia extensión de acuerdo comercial con Donald Trump por 90 días

Estados Unidos y México extenderán por 90 días el acuerdo comercial vigente entre ambos, lo que evita un aumento de aranceles previsto para este viernes 1 de agosto.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, confirmó la postergación.

«Evitamos el alza arancelaria anunciada para mañana y logramos 90 días para construir un acuerdo de largo plazo basado en el diálogo», anunció en un mensaje en la red social X.

La decisión se acordó durante una llamada telefónica realizada este jueves entre Sheinbaum y el presidente de EE.UU., Donald Trump.

La mandataria dijo que había sido una «muy buena llamada» y celebró el acuerdo.

Trump fue el primero en anunciar el acuerdo en un mensaje en su red Truth Social.

«México seguirá pagando el arancel del fentanilo del 25%, un arancel del 25% a los automóviles y un arancel del 50% al acero, el aluminio y el cobre», escribió.

El «arancel del fentanilo» es una tarifa del 25 % aplicada a ciertos productos procedentes de México, diseñada como medida económica para presionar en la lucha contra el tráfico de fentanilo -una peligrosa droga que causa estragos en EE.UU.- y como parte de negociaciones comerciales más amplias.

Este recargo afecta a productos que no están cubiertos por el tratado del T-MEC. También hay vigente un arancel para el acero y el aluminio.

Sin embargo, el acuerdo comercial firmado por Trump en su anterior mandato protege gran parte de las exportaciones mexicanas.

Trump también aseguró que México accedió a eliminar de inmediato sus barreras comerciales no arancelarias.

El mandatario estadounidense afirmó que continuará la cooperación en la frontera en todos los aspectos relacionados con la seguridad, incluyendo el combate a las drogas, su distribución y la inmigración ilegal hacia Estados Unidos.

Además, destacó la buena comunicación con la presidenta Sheinbaum, con quien sostuvo una conversación telefónica la mañana de este jueves.

«Cada vez nos conocemos y entendemos más», aseguró.

México es uno de los tres principales socios comerciales de Estados Unidos, junto con Canadá y China.

Tras seis meses de negociaciones, Trump ha anunciado varias pausas y exenciones en sus planes de imponer nuevos y más altos aranceles.

Inicialmente, la Casa Blanca utilizó el contrabando de fentanilo a través de las fronteras estadounidenses como la principal justificación para aumentar los impuestos fronterizos a México y China.

Donald Trump dice que instalará “centros de alimentos” en Gaza con sus aliados

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este lunes que su Gobierno, junto a otros países aliados, «instalará centros de alimentos sin vallas» en Gaza, para que la población pueda acceder sin obstáculos.

«Vamos a instalar centros de alimentos y lo haremos en colaboración con gente muy buena. Proporcionaremos fondos, acabamos de recaudar billones de dólares, tenemos mucho dinero y vamos a invertir un poco en alimentos», declaró antes de reunirse en su complejo de golf de Turnberry (oeste de Escocia) con el primer ministro británico, Keir Starmer.

Trump afirmó que otros países, incluido el Reino Unido, están dispuestos a ayudar a instalar esos puntos alimentarios «donde la gente pueda entrar sin barreras».

«Ahora no pueden, ven la comida a 30 metros de distancia, la ven, está toda ahí, pero nadie va a por ella porque hay vallas que lo impiden. Es una locura lo que sucede allí», afirmó.

En declaraciones previas a la llegada de Starmer al complejo, el líder republicano aseguró que «ve posible» un alto el fuego en Gaza, pese a que su país e Israel se retiraron de las negociaciones, y reconoció que hay hambruna porque ve «a niños hambrientos» en la televisión.

Preguntado por la prensa si veía posible una tregua, el presidente incidió en que su Administración quiere «sacarlo adelante».

Estados Unidos abandonó las conversaciones en Catar después de que lo hiciera Israel el pasado 24 de julio, al considerar que el grupo islamista Hamás las obstaculizaba.

Sobre si coincide con el primer ministro israelí, Benjamin, Netanyahu, en que no hay hambruna en la Franja, Trump dijo: «No especialmente», ya que las imágenes que ve en televisión sugieren «que hay niños hambrientos», aunque culpó a Hamás de robar la comida.

Por su parte, Starmer reiteró este lunes que la situación en Gaza es «una catástrofe absoluta», después de anunciar el sábado que el Reino Unido colaborará con Jordania para lanzar ayuda humanitaria aérea y que prepara con Berlín y París un plan para garantizar la paz cuando haya un alto el fuego.

Tras reunirse con el líder laborista, ambos se desplazarán a su otro complejo de golf en Aberdeen, en el noreste de Escocia, donde Trump inaugurará un segundo campo de golf con sus hijos Eric y Donald Trump Jr. y se verá con el ministro principal del Gobierno escocés, John Swinney. 

Abren puertas en Florida para que productores, artesanos y emprendedores de Quintana Roo lleguen al mercado internacional

Al firmar el Memorándum de Entendimiento entre la Cámara de Comercio México-Americana de Florida, la gobernadora Mara Lezama Espinosa expresó que es una oportunidad para convertir nuestra ubicación en una ventaja competitiva para que Quintana Roo se proyecte como un estado abierto al comercio, a la inversión, al intercambio de ideas y de talentos.

Este memorándum, firmado entre la Cámara de Comercio México-Americana de Florida, ante la presencia de la Presidenta y CEO Alma Aguilar, con la Secretaría de Desarrollo Económico, permitirá consolidar una alianza estratégica binacional para promover la internalización de empresas quintanarroenses en Florida, mediante impulso a la oferta exportable de productos locales.

“Lo que hoy firmamos con la Cámara de Comercio México-Americana de Florida es un paso firme dentro del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, un nuevo pacto social que se firma en la vida cotidiana de la gente, en los nuevos mercados comerciales que se abren, en los productos que cruzan fronteras, en las inversiones que transforman comunidades para llevarles prosperidad compartida” expresó Mara Lezama acompañada de la CEO Alma Aguilar.

De acuerdo con el titular de la SEDE, Paul Carrillo de Cáceres, el acuerdo establece mecanismos conjuntos para la promoción comercial de 250 productos con el distintivo Hecho en Quintana Roo, como miel, chicle, salsas, bebidas espirituosas, productos agrícolas y mazapanes, listos para exportarse, así como capacitación en internacionalización de empresas, acceso a redes de comercialización y acompañamiento técnico para el soft landing en Florida.

Esta alianza responde a la necesidad de diversificar la economía estatal más allá del turismo, generar una cadena de productividad y comercial enfocado al impulso del campo, productores y artesanos, la actividad industrial, logística y comercial en beneficio de las regiones históricamente rezagadas del estado, añadió.

En relación con la firma, la Presidenta y CEO de la Cámara de Comercio México-Americana de Florida, Alma García, expresó su satisfacción por colaborar, intercambiar comercio y ayudar a los empresarios quintanarroenses. “Florida y Quintana Roo están muy conectados, no solamente en el área del comercio, sino también en la ingeniería y la manufactura”, dijo.

Añadió que esta oportunidad abre la puerta para el hermanamiento con Orlando y Miami, principales ciudades a negociar. Destacó que el departamento de Salud de Estados Unidos quiere tener productos naturales, lo que abre la posibilidad de impulsar la producción de miel, piña, y el sector agroalimentario.

Destacó también que a través de esta iniciativa se tiene la oportunidad de que las personas puedan entrar legalmente a los Estados Unidos con diferentes visas, de agricultor, hotelera y de estudiantes.

Participaron en esta firma Gabriel Parra, Business Legal & Trade Operations; Genero Giménez Barragán, empresario inmobiliario; Arturo Fernández, Sonora Global; los empresario Derek Valencia Beltrán y Aron Webb; Xochitl López Sansores, directora de Desarrollo de Productos Turísticos de la Secretaría de Turismo; Jorge Villanueva, director general del Fondo para el Desarrollo Económico de Quintana Roo; Irving Valencia, VMI Insulatión; Juan Reyes, Ay Sonora Mexican Group, y Julián Pérez Navarrete, director de Proyectos de IDEFIN.

EE. UU. anuncia su retirada de la UNESCO a fines de 2026

El Gobierno del presidente de Estados UnidosDonald Trump, anunció este martes (22.07.2025) la retirada del país de la UNESCO, la agencia cultural y educativa de las Naciones Unidas, que se hará efectiva el 31 de diciembre de 2026, debido a que la membresía en la organización no contribuye a sus intereses nacionales.

«Hoy, Estados Unidos informó a la directora General, Audrey Azoulay, sobre su decisión de retirarse de la UNESCO. Continuar participando en la Unesco no redunda en el interés nacional de Estados Unidos», indicó la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, en un comunicado.

La portavoz del Departamento de Estado describió a la UNESCO como una entidad que «promueve causas sociales y culturales divisivas» y que se centra excesivamente en los objetivos de sostenibilidad de la ONU, los cuales calificó como una «agenda ideológica globalista».

Bruce también cuestionó que la UNESCO haya admitido al «Estado de Palestina»: «La decisión de la UNESCO de admitir al ‘Estado de Palestina’ como miembro pleno es altamente problemática, contraria a la política de Estados Unidos y contribuyó a la proliferación de retórica antiisraelí dentro de la organización», dijo la vocera.

La directora general de la UNESCO, la francesa Azoulay, por su parte, lamentó profundamente la decisión del presidente estadounidense Trump de retirar de nuevo a su país de la organización, pero aseguró que estaban preparados para ello, incluido a nivel presupuestario.

«Aunque lamentable, este anuncio era previsible y la UNESCO se ha preparado para ello», señaló Azoulay en un comunicado tras la decisión estadounidense.

La UNESCO describe su misión como la promoción de la educación, la cooperación científica y la comprensión cultural. Supervisa una lista de sitios del patrimonio que tiene como objetivo preservar joyas únicas ambientales y arquitectónicas, que van desde la Gran Barrera de Coral en Australia y el Serengeti en Tanzania, hasta la Acrópolis de Atenas y las Pirámides de Egipto.

Trump no es el primero en retirar a Estados Unidos de la UNESCO. En la década de 1980, el presidente Ronald Reagan puso fin a la membresía de Estados Unidos, afirmando que la agencia era corrupta y prosoviética. Estados Unidos retornó al organismo durante la presidencia de George W. Bush (2001-2009).

El lema “America First” con el que Donald Trump llegó a la Casa Blanca se ha reflejado en la salida de Estados Unidos de varios organismos internacionales y el replanteamiento de su papel en otros, con la retirada de la UNESCO como último episodio, por ahora. Entre dichos organismos se cuentan el Acuerdo de París sobre el cambio climático y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Además, Trump desvinculó a EE. UU. de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) por el compromiso asumido por el expresidente Joe Biden de aplicar un impuesto mínimo global a las grandes empresas; sacó a ese país del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, acusándolo de adoptar sistemáticamente decisiones contra Israel, y detuvo toda la financiación estadounidense para la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA, en inglés) por considerarla “antisemita y antiisraelí”.

Las nuevas prioridades de la administración Trump también se reflejaron en el duro golpe asestado a la cooperación con los importantes recortes financieros y de personal a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), lo que supuso la suspensión de numerosos programas de salud, educación o control de epidemias en más de 120 países.

También en materia de salud, el 26 junio, el secretario de Salud de EE. UU., Robert F. Kennedy Jr., aseguró que su país dejaría de apoyar económicamente a la alianza de vacunación Gavi hasta que el ente «recupere la confianza pública» después de haber «ignorado a la ciencia».

Estados Unidos no ha abandonado formalmente la Organización Mundial del Comercio (OMC) aunque ha amenazado reiteradamente con hacerlo, ya que Trump considera que su estructura favorece a otros países frente a los intereses económicos de Estados Unidos.

Por el momento, la Casa Blanca utiliza esas amenazas, junto a su agresiva política de aranceles, como arma para replantear las reglas del comercio mundial. 

-Con información de DW.