Claudia Sheinbaum ante trabas a la reforma judicial: “Ni una jueza, ni ocho ministros pueden parar la voluntad del pueblo”

La presidenta, Claudia Sheinbaum, ha respondido a la orden de una jueza de distrito que le ordena eliminar la publicación de la reforma judicial. En su conferencia matutina de este viernes, la mandataria ha desestimado los contratiempos que impiden avanzar la implementación de la polémica enmienda constitucional. Entre ellos, la resolución de la jueza Nancy Juárez que ordena a la presidencia retirar en un plazo máximo de 24 horas la publicación de la enmienda del Diario Oficial de la Federación y la pausa que hizo el Instituto Nacional Electoral (INE) en la organización del proceso electivo en acatamiento de las 140 órdenes de suspensión de la reforma. “Ni una jueza, ni ocho ministros pueden parar la voluntad del pueblo de México, la reforma va”, lanzó la mandataria para dar respuesta a la resolución de la juzgadora de Coatzacoalcos, Veracruz.

Sheinbaum adelantó que presentará una denuncia contra la juzgadora ante el Consejo de la Judicatura, —instancia encargada de vigilar la actuación de los impartidores de justicia— por resolver fuera de sus atribuciones. “No vamos a bajar la publicación […] Vamos a hacer una denuncia de esta juez ante el Consejo de la Judicatura. Ya sabemos que el consejo no necesariamente está haciendo su trabajo, pero no queremos que quede impune”, dijo en su conferencia matutina

La juzgadora ha ordenado eliminar del DOF la publicación del 15 de septiembre con la que entró en vigor la enmienda al Poder Judicial. El fallo da un plazo máximo de 24 horas para que la presidencia y la dirección de la gaceta del Estado, a cargo de Alejandro López, retiren el decreto. “[…] Jurídicamente no tiene ningún sustento lo que está haciendo y es el Poder Legislativo quien ordena al presidente la publicación en el Diario Oficial”, sostuvo Sheinbaum.

El Gobierno mexicano ha ocupado una buena parte del tiempo de la conferencia diaria para dejar claro que no acatarán el ordenamiento judicial y han dado sus argumentos jurídicos. La consejera jurídica de la presidencia, Ernestina Godoy, ha dado detalle del sustento jurídico en el que acusa a la juzgadora de caer en conflicto de interés. “No existe en nuestro sistema jurídico una disposición constitucional o legal que otorgue al Poder Judicial o cualquier otro ente, facultad para cuestionar, revisar o anular la labor del órgano revisor de la Constitución”, detalló la secretaria.

A la resolución judicial se ha sumado la pausa que ha hecho el INE al proceso de organización de la elección extraordinaria, programada para el 1 de junio de 2025, en la que se elegirán más de 800 cargos judiciales entre jueces, magistrados y ministros. La presidenta del órgano electoral, Guadalupe Taddei, ha anunciado que esperará la resolución definitiva que dicte el Tribunal Electoral sobre las órdenes de suspensión de la reforma para continuar con los trabajos o, en su caso, para suspenderlos definitivamente. “No está suspendido. A lo que llamó la presidenta del INE y creo que es pertinente, es a que el Tribunal Electoral pudiera manifestarse entorno a estos amparos que se están recibiendo. En caso de elecciones quien tiene la atribución final no es la Suprema Corte es el Tribunal Electoral”, cerró la mandataria.

INE suspende trabajos para la elección del Poder Judicial

El Instituto Nacional Electoral (INE) mantiene pausados los trabajos para la elección del Poder Judicial en tanto el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no resuelvan las suspensiones y recursos para frenar este proceso, mientras que han señalado que la legislación secundaria presenta contradicciones con la reforma y la convocatoria.

La consejera Norma de la Cruz, también integrante de la comisión especial, evidenció que existen contradicciones entre la reforma y las leyes reglamentarias en temas como voto en el extranjero, paridad y mapa geográfico, entre otros.

“El voto de las y los mexicanos residentes en el extranjero, porque en uno de los transitorios dice que el INE podrá de manera piloto, casi de chocolate, [registrar el] voto por medio de medios tecnológicos electrónicos, pero con efectos no vinculantes y eso es contradictorio porque ya en la ley el voto de los mexicanos en el extranjero se reconoce y tiene tres modalidades, entre ellas el voto electrónico por internet”.

Otro tema es que en la reforma se dice que se deben escribir los nombres, aunque en otro decreto se señala que se debe marcar la boleta, entonces es contradictorio.

Además, se puede excluir a sectores de la población que no saben leer o escribir, puntualizó.

También está la cartografía del Poder Judicial, que no coincide con la electoral: “En el inciso A te dice ‘sí va a ser por circuito’, pero utilizas los 300 distritos. Pero en el inciso C te dice ‘donde no coincidan, no tomas en cuenta la geografía de las entidades’, entonces, ¿lo tomamos en cuenta o no?”.

La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, señaló al respecto que la detención de las actividades para la elección del Poder Judicial podría meterlos en un “apuro” ante los tiempos justos que tienen para la organización del proceso, por lo que confió en que el TEPJF resuelva a la brevedad para dar certeza jurídica.

En conferencia de prensa, informó que han recibido 140 notificaciones y que, pese a que no hay amparos en materia electoral, por respeto a los jueces han decidido pausar todas las actividades relacionadas al proceso electoral.

“En esta materia específicamente, estamos esperando la resolución. Si usted le quiere llamar suspendido, le puede llamar suspendido. Yo lo que le digo es que estamos en espera de las resoluciones judiciales”, dijo. “Quizá lo que nos decían es que nos meterá en un apuro en esta espera, esta calma de no avanzar con actos jurídicos ya propiamente del Consejo General, sí nos podrá meter en una complicación, pero lo tendremos que resolver”, sostuvo.

Advirtió que “si los tiempos se van acortando, en términos de implementación de las tareas que tiene que realizar este instituto, claro que coloca en una situación de extremas acciones que tendría que tomar el instituto (…) Es la complicación operativa: la toma de decisiones, la toma de acuerdos, elaboración de reglamentación propia de fiscalización, decisiones técnicas”.

La presidenta del INE recordó que el instituto interpuso un juicio ante el Tribunal Electoral para que se pronuncie sobre si deben acatar estas suspensiones o pueden continuar con la organización, y confió en que sea resuelto a la brevedad.

-Con información de El Universal.

Presentan la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno

Después del anuncio que hizo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del cambio de nombre, Raquel Buenrostro presentó la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, en lugar de la Secretaría de la Función Pública que encabeza.

En la conferencia mañanera de Claudia Sheinbaum de este jueves 17 de octubre en Palacio Nacional, Buenrostro indicó que para la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno se partió del primer piso de la Cuarta Transformación que inició el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Queremos cambiar la mística de la Secretaría de la Función Pública para un impacto en la vida de los mexicanos, dijo Raquel Buenrostro al explicar que el cambio de nombre fue a propuesta de la presidenta Sheinbaum Pardo.

Destacó que el gobierno está viendo por el bien del pueblo y a no actuar favoreciendo a las clases más privilegiadas.Entre las bases de esta modificación, Raquel Buenrostro mencionó la politización de la ciudadanía, la eliminación de la condonación de impuestos, la entrega directa de programas sociales sin intermediarios, y la austeridad republicana.

«Hay piso parejo, todos los servidores públicos estamos trabajando para el pueblo», refirió al mencionar que no puede haber gobierno rico con pueblo pobre.La corrupción tiene que ser erradicada porque no hay Estado de derecho, inhibe las inversiones, resta eficiencia y confianza en las instituciones, genera desigualdad en la sociedad, reduce los ingresos gubernamentales y limita el acceso a los servicios públicos, agregó.

Aseguró que la tasa de corrupción disminuyó 11%, además de la también la percepción sobre esta práctica.“Buscamos pasar de un enfoque correctivo a un enfoque preventivo, queremos desde antes evitar los actos de corrupción (…) Debemos hacer un Trabajo con toda la sociedad, los funcionarios y el sector privado”, dijo.

Raquel Buenrostro mencionó 10 Pilares de la prevención y el combate a la corrupción:

Dignificar la carrera del servidor público.

-Dar acompañamiento preventivo a las instituciones y blindar programas prioritarios desde un inicio.-Modernizar la administración para inhibir la corrupción.

-Consolidar compras públicas transparentes

-Transparencia proactiva.

-Sumar a la sociedad y al sector privado.

-Enfocar a las OIC en áreas de mayor impacto y relevancia.

-Fortalecer la cultura de la denuncia y garantizar su confidencialidad.

-Realizar investigaciones para inhibir la corrupción.

La titular de la “Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno” (SFP), Raquel Buenrostro informó que, de aprobarse la reforma que elimina al INAI, para evitar ser juez y parte en la resolución de estos temas, se involucrará a los Tribunales de Justicia Administrativa.Reiteró que la nueva dependencia asumirá las funciones del Inai para mantener el derecho de acceso a la información y protección de datos personales.

“La propuesta de reforma mantiene las promociones y el respeto a la protección y la garantía del derecho al acceso a la información pública y de la protección de los datos personales, es decir, no cambia nada lo que requiere la gente en cuanto a la información”.

En la conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la funcionaria federal explicó: “Con esto iniciará una era de Transparencia proactiva, porque además de lo que marca la ley, vamos a trabajar mucho también de la mano con la Agencia de Transformación Digital para abrir muchos datos y de fácil acceso para la población, para que pueda dar seguimiento a toda la actuación del gobierno”.

-Con información de El Universal.

-Combatir la impunidad.

Genaro García Luna es condenado a 38 años de prisión en Corte de Estados Unidos

Esta tarde el juez Brian Cogan sentenció a Genaro García Luna a 460 meses por cada una de los cuatro primeros cargos de su acusación y a 5 años por el quinto cargo. Todos corriendo de manera simultánea. “No le doy cadena perpetua porque aún quiero darla algo más de luz a su vida”, exclamó Cogan dirigiéndose a García Luna en algún momento de su alocución.

En una audiencia de 70 minutos de duración, a la que acudieron cerca de 90 personas, García Luna tuvo una última oportunidad de vestir traje azul marino con corbata café y camisa blanca. El cabello demasiado corto, ya es casi completamente blanco.

Como parte de sus derechos, se le permitió decir unas últimas palabras para lo cual llevó unas páginas escritas que leyó en español con voz entrecortada y en las cuáles repitió algunos de los argumentos que escribió en la carta enviada a la corte el día anterior.

“Le envíe una carta donde le expongo mi entorno familiar, valores, ética, convicción, historia de vida y responsabilidades del más alto nivel de seguridad en que me envolví”, inició el acusado. Habló después de su terrible estancia en el Centro de Detención Metropolitano de Brooklyn y de su conversión en maestro de jóvenes criminales a los que enseña inglés y preparar para el examen de preparatoria.

Se dijo de nueva cuenta víctima de una conspiración del gobierno mexicano y que por esa misma razón “detuvieron a dos de mis hermanos por el gobierno de México, sólo por ser mis hermanos”. Se definió como alguien “que respetó la ley” y quiso enviar un mensaje a su familia y a su país: “no he cometido ningún delito”.

Señaló que nunca se relacionó con criminales y que él es alguien más parecido a cómo lo definió un embajador de Estados Unidos en México: “un elemento clave para enfrentar a los cárteles” para reiterar su argumento de que “nunca ha sido una amenaza o un riesgo para la comunidad”.

Previo a que García Luna emitiera su mensaje, su abogado Cesar de Castro armó un discurso para justificar las dos décadas de prisión que pidió al juez Cogan. “La pregunta que debemos hacernos aquí, es ¿son 20 años de sentencia suficientes?”, comenzó el litigante.

Y luego se arrancó con sus alegatos del por qué era la sentencia ideal: “20 años son suficientes para alguien que pasó 5 años en la peor cárcel del sistema de justicia y que ha sido además un preso modelo”.

En su turno dentro de los discursos, la fiscal Saritah Komatireddy acuño una frase que, desde su visión, refleja muy bien la vida de García Luna. “Su abogado se refirió a que usted se ha portado muy bien con otras personas en el CDM pero al mismo tiempo quiso sobornar a testigos para que testificaran a su favor”, se arrancó la fiscal.

Komatireddy que fue la líder del caso, recordó el tamaño e importancia del Cartel de Sinaloa, y de cómo el acusado protegió a ese grupo criminal. Aceptó que procesar a funcionarios públicos ligados al narcotráfico en México, “es muy difícil” y lamentó que, en ese país, “la corrupción se halla en todos los niveles”.

Cámara de Diputados aprueba leyes secundarias de la reforma al Poder Judicial

Después de su aprobación en la Comisión de Justicia, las leyes secundarias de la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) se ron en lo general y en lo particular por la Cámara de Diputados tras una intensa jornada de más de once horas de debate, por lo que ahora sólo falta que se firmen y publiquen por el poder Ejecutivo, a cargo de Claudia Sheinbaum.

Las nuevas disposiciones reforman la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) y la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, y establecen las reglas para la elección de jueces, magistrados y ministros por voto directo de la ciudadanía.

El acalorado debate inició poco después del mediodía de este lunes 14 de octubre, cuando se realizó la declaratoria de publicidad de los dictámenes en la Comisión de Justicia. Durante una segunda sesión celebrada a las 12:30 horas, el pleno de San Lázaro comenzó la discusión de los proyectos de reforma.

La discusión en torno a estas reformas estuvo marcada por una profunda división entre las bancadas, con Morena, Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Partido del Trabajo (PT) defendiendo los proyectos, mientras que la oposición, representada por el Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC), ha mantenido fuertes críticas a la propuesta.

El primer proyecto en aprobarse fue la reforma a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, que se avaló con 342 votos a favor, 128 en contra y ninguna abstención. En tanto, el proyecto correspondiente a la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral se aprobó en lo general con 342 votos a favor y 125 en contra.

Una de las reformas más significativas contenidas en las leyes aprobadas es la implementación de la elección popular de jueces, magistrados y ministros del PJF. Esta medida busca cambiar radicalmente el proceso de selección de los encargados de impartir justicia en el país, otorgando a la ciudadanía la posibilidad de votar directamente por quienes ocuparán estos cargos.

De acuerdo con la reforma a la LGIPE, el próximo proceso electoral en el que se elegirán a los integrantes del PJF está previsto para el 1 de junio de 2025. La mitad de los titulares de tribunales de circuito y juzgados de distrito serán electos en esa fecha, mientras que la otra mitad será renovada en 2027, siguiendo un esquema gradual para la elección de los juzgadores. Las campañas electorales tendrán una duración máxima de 60 días, y el financiamiento será regulado estrictamente para evitar el uso de recursos públicos o privados en la promoción de las candidaturas.

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) será el encargado de determinar los topes de gastos de campaña.Además, las leyes aprobadas prohíben expresamente que los candidatos contraten tiempos en radio, televisión o medios impresos y digitales para promocionarse, lo que busca evitar una competencia desleal y asegurar la equidad en las contienda.

Para garantizar la idoneidad de los candidatos, la reforma establece que cada uno de los tres poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) formará un Comité de Evaluación compuesto por cinco personas de reconocido prestigio en el ámbito jurídico. Estos comités serán los encargados de elaborar las listas de candidatos a los diferentes cargos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el Tribunal de Disciplina Judicial, así como en los tribunales de circuito y juzgados de distrito.La sesión estuvo marcada por confrontaciones verbales y acciones simbólicas.

En el inicio de la discusión, los partidos de oposición presentaron mociones suspensivas con el objetivo de frenar la aprobación del dictamen, alegando inconsistencias en el articulado y las diversas suspensiones otorgadas por jueces que habían ordenado detener el proceso legislativo. Sin embargo, la mayoría de Morena, respaldada por PVEM y PT, decidió continuar adelante sin modificar el texto.Una de las críticas más severas de la oposición fue dirigida al mecanismo de insaculación (sorteo) que se utilizó en el Senado de la República para seleccionar a los 464 magistrados de circuito y 386 jueces de distrito que serán relevados por quienes resulten electos en las urnas en 2025.

Durante el debate, la diputada panista Liliana Ortiz subió a tribuna para replicar el procedimiento con una urna giratoria, sacando pelotas de pimpón al azar y simulando “despedir” a legisladores morenistas, entre ellos a Gerardo Fernández Noroña, Andrea Chávez, Olga Sánchez Cordero y Adán Augusto López.

En defensa de la reforma, el diputado morenista Jorge Carlos Acosta justificó el uso de la tómbola como un mecanismo democrático inspirado en la antigua Grecia: “Bienvenidos a la democracia de la tómbola. En la antigua Grecia es como nace la democracia en tómbola, señoras y señores.

Nos falta leer, estudiar y prepararse, esas clases de derecho romano dónde quedaron”, declaró en un tono sarcástico desde la tribuna.La segunda ley aprobada, la reforma a la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, establece los procedimientos para que partidos políticos y candidatos puedan impugnar los resultados en la elección de jueces, magistrados y ministros del PJF. Uno de los puntos clave es que estos medios de impugnación no producirán efectos suspensivos, es decir, las resoluciones impugnadas seguirán siendo válidas mientras se resuelven los recursos presentados.

Se determinó también que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación será la encargada de resolver los juicios de inconformidad relacionados con la elección de personas juzgadoras, salvo en los casos que involucren a los propios integrantes de la Sala Superior. En estos casos, la resolución corresponderá al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El juicio de inconformidad solo podrá promoverse por partidos políticos y candidatos, y deberá presentarse dentro de los cuatro días posteriores a la declaratoria de resultados emitida por el INE. En cuanto a la elección de ministros de la SCJN, magistrados de la Sala Superior del TEPJF y del Tribunal de Disciplina Judicial, el juicio electoral será procedente para impugnar actos o resoluciones que restrinjan el derecho de ser votado.

El mismo día en que se desarrolló la discusión, el coordinador del grupo parlamentario del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Ricardo Monreal Ávila, aceptó que existen errores de contenido en las iniciativas de Claudia Sheinbaum Pardo que ya fueron avaladas por el Senado de la República.

A pesar de ello, aceptó que se revisarán.“Nosotros somos el Poder Legislativo, estamos en sesiones en un periodo legislativo ordinario y podemos hacer las modificaciones y las correcciones que se tengan y crea conveniente que se puedan hacer.

Esta ley, aunque no nos cuestiona el tiempo de la convocatoria, se pretende aprobar antes de la convocatoria que se expide para la elección de jueces, magistrados y ministros que ocurrirá el día 16, que es la fecha constitucional que se estableció”, dijo.Ante la posible necesidad de que el proyecto vuelva al Senado, Monreal afirmó haber entablado comunicación con el Senado de la República para valorar la posibilidad de modificar las enmiendas del dictamen en tiempo y forma. Por otro lado, confió en que los artículos transitorios que contradigan o se opongan al decreto queden derogados “por técnicas legislativas”.

Claudia Sheinbaum presenta iniciativa para trabajadores de plataformas digitales

Marath Bolaños, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), anunció la propuesta de una reforma a la Ley Federal del Trabajo para beneficiar a las personas trabajadoras de plataformas digitales.

En la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de este miércoles 16 de octubre en Palacio Nacional, Bolaños indicó que cerca de 658 mil personas están empleadas a través de plataformas digitales y 272 mil, el 41%, logran ingresos equivalentes o superiores al salario mínimo mensual, “lo que permite tener una estimación respecto al número de personas que podrían tener su fuente de ingresos principal o única a través de este tipo de trabajos”.

Como desafío, el secretario del Trabajo mencionó el reconocimiento de los derechos laborales “pues es muy limitado, lo que precariza su empleo”, además de la inexistencia de la seguridad social: “Nos obliga a identificar una serie de mejoras que se tiene que hacer en términos legislativos”.

“Estamos proponiendo una reforma a la Ley Federal del Trabajo porque tenemos la necesidad de formalizar y de dignificar el trabajo mediante regulaciones innovadoras y específicas para el sector, manteniendo la flexibilidad, la autonomía, que son características propias de este modelo de negocios”, dijo.

Comentó que desde el sexenio pasado se inició un diálogo con las principales empresas y organizaciones de trabajadores para avanzar en el tema. Admitió además que la regulación del trabajo en plataformas se encuentra lleno de retos y oportunidades, como un modelo de negocios con flexibilidad de horarios.

Se añade un capítulo a la Ley federal del Trabajo para regular el trabajo en plataformas digitales para regular a choferes y repartidores; se establece un régimen transitorio para que el IMSS implemente un piloto de carácter obligatorio para las empresas; y las personas trabajadoras seguirán escogiendo sus horarios y plataformas.

Se reconoce también la subordinación discontinua y acotada al tiempo trabajado y no se tiene afectación en el modelo de negocio.

Estamos buscando, dijo Marath Bolaños, que haya claridad en las reglas de trabajo, un registro de contrato y que una política de gestión algorítmica explique de manera clara.

Claudia Sheinbaum promete sanciones a militares tras asesinatos en Nuevo Laredo

Entre las cuatro víctimas que dejaron los enfrentamientos del fin de semana entre Fuerzas Armadas y criminales en Nuevo Laredo, hay una niña, confirmó este martes la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

En la mañanera del pueblo de este 15 de octubre, la mandataria federal informó que se registraron dos casos en ese municipio de Tamaulipas, en los que perdieron la vida un militar y tres civiles, entre ellos la menor de 8 años.

“Son dos episodios distintos, uno donde fallece un elemento del Ejército y una civil, enfermera, y tiene que ver con delincuentes que disparan a una camioneta.

El otro caso es un caso similar, pero con la Guardia Nacional, donde hay una agresión a la Guardia Nacional y responde, y hay dos civiles fallecidos, entre ellos una niña. En ambos casos fui informada por el general secretario y se iniciaron las investigaciones”, detalló.

Sheinbaum Pardo afirmó que la Fiscalía ya realiza las investigaciones y si hubo abuso de autoridad por parte de los integrantes de las Fuerzas Armadas, será sancionado. Además, puntualizó que en esa región es en donde más agresiones reciben las Fuerzas Armadas.

“Nuevo Laredo es el lugar en donde los grupos delincuenciales agreden más a las Fuerzas Armadas, tanto al Ejército como a la Guardia Nacional”, sostuvo.

Claudia Sheinbaum presenta programa sexenal para construcción de un millón de viviendas

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó el programa de vivienda nueva para construir 1 millón de hogares en su gobierno, que tendrá un costo de 600,000 millones de pesos y será financiado por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y Financiera para el Bienestar (Finabien).

De acuerdo con la presidenta, dentro del plan habitacional previsto, una parte sería para las personas que tengan seguridad social, vía el Infonavit, y la otra sería con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).

«El millón de viviendas que vamos a construir será una parte con el Infonavit y la otra con Conavi; es decir, para afiliados al Infonavit una parte y la otra para quienes no son derechohabientes y tienen ingresos menores o el mínimo o hasta dos o tres salarios mínimos», indicó la presidenta.

Edna Elena Vega, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), precisó que para 2025 se contará con 165,000 viviendas nuevas y 100,000 mejoramientos de viviendas en la zona oriente del Estado de México.

La funcionaria aseguró que la atención estará centrada en las regiones sur, sureste y norte del país, donde se concentra la mayor necesidad de viviendas. En la región sur se construirán 351,000 nuevas viviendas; en el centro, 239,400; en el centro-norte, 280,800, y en el norte, 206,800, abarcando tanto áreas urbanas como rurales.

Además, un porcentaje significativo de las nuevas viviendas será destinado a mujeres, jóvenes, familias indígenas y adultos mayores.

Por otro lado, comentó que para 2025 se estima que 28 millones de nuevas viviendas serán requeridas y para 2030 la cifra ascenderá a 66 millones.

Indicó también que el programa podrá generar más de seis millones de empleos directos y nueve millones de empleos indirectos.

Por su parte, Octavio Oropeza detalló que en el sexenio el Infonavit tendrá la tarea de invertir 288,000 millones de pesos para la construcción de 500,000 viviendas y, adicionalmente, se otorgarán 250,000 créditos con un valor total de 20,000 millones de pesos para la remodelación, reparación o ampliación de viviendas.

También informó sobre la creación de una empresa constructora para disminuir los costos y mejorar la capacidad de cumplir con el objetivo del programa.

Rodrigo Chávez Contreras, director general de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), explicó que se destinará un presupuesto de 285,000 millones de pesos para la construcción de las 500,000 viviendas y 15,000 millones de pesos para 300,000 créditos de mejoramiento de vivienda.

Aseguró que se realizarán estudios socioeconómicos, y quienes sean aprobados pagarán una mensualidad que no rebase el 30% de sus ingresos durante hasta 30 años.

«Se realizará un censo casa por casa y se abrirán solicitudes a través de servidores de la nación. De estas 500,000 viviendas, se impulsará la vivienda en renta para jóvenes, que tengan entre 18 y 30 años. Se construirán unidades habitacionales cerca de centros educativos y zonas industriales, con un prototipo adecuado. La renta será de cinco años, y se podrá ampliar por dos años más, sin que rebase el 30% de los ingresos de los jóvenes estudiantes», dijo el funcionario.

Rocío Mejía Flores, directora general de la Financiera para el Bienestar (Finabien), comentó que la institución «será el vehículo financiero para apoyar este gran programa de vivienda, además de seguir apoyando con el envío y la recepción de remesas, la promoción del ahorro popular y otorgando créditos a pequeñas empresas».

Con información de El Economista

“Palestina debe ser reconocida”: Claudia Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que Palestina debe ser “reconocida”, ante la guerra en Gaza, en la que el pueblo palestino está sufriendo ataques por parte del Estado judío.

En su conferencia mañanera de este viernes 11 de octubre en Palacio Nacional, la morenista aseguró que coincide con el expresidente Andrés Manuel López Obrador que México busca la paz, además que la ONU debería ser “mucho más proactivo” en la búsqueda y construcción de la paz en el mundo.

“Condenamos las agresiones que se están viviendo, y además consideramos que el Estado Palestino debe ser reconocido en toda su magnitud, igual que el estado de Israel, esa ha sido la posición de México desde hace muchos años y esa es la posición que nosotros tenemos”, comentó.

Recordó que Alicia Bárcena, como canciller en el sexenio pasado, condenó “esta masacre y detención ilegal de personas que hizo un grupo palestino”: “Y también después se condenó las agresiones del estado de Israel a Palestina y hoy lo que está ocurriendo en el mundo”.

“La búsqueda de la paz por encima de todo, la guerra nunca va a llevar a buen destino”, expresó Claudia Sheinbaum.

El paso del huracán ‘Milton’ en México deja saldo blanco

En la Península de Yucatán las autoridades mexicanas reportaron saldo blanco tras el paso del huracán “Milton”, que evitó tocar tierra el lunes, pero estuvo a menos de 100 kilómetros del territorio mexicano y dejó encharcamientos e inundaciones.

La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, dio a conocer que a pesar de la intensidad del fenómeno no registró grandes afectaciones, por lo que desde las 13:00 horas del martes, la mayoría de las actividades volvieron a su normalidad.

Mara Lezama informó que todas las medidas preventivas que se tomaron correspondieron a un huracán de categoría 5, siempre con el objetivo de salvar vidas, porque en este gobierno humanista con corazón feminista las personas sí interesan y están en el centro de las acciones.

Agradeció a todas y todos por haber puesto en vigor la cultura de la prevención que se demostró una vez más. Asimismo, el apoyo y la colaboración de la SEDENA, MARINA, Guardia Nacional, Protección Civil, Seguridad Ciudadana, en la salvaguarda de la integridad y patrimonio de las y los quintanarroenses, así como de visitantes y turistas.

Por su parte, el gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, informó que también hubo saldo en su estado, luego de que Milton estuvo tan sólo a 60 kilómetros de Progreso.

“Afortunadamente saldo blanco hasta este momento; sólo nos han reportado inundaciones en el puerto de Celestún, algunos postes caídos, la Comisión Federal de Electricidad ha estado trabajando esta madrugada, ya se restableció la energía, pero en general, daños menores, tengo que reconocer la cultura de prevención de los ciudadanos de la costa, fueron evacuados todos los puertos”, expuso.