El gran canal pluvial de la Av. Erick Paolo desahogó y solucionó problemas de inundaciones

Las fuertes lluvias que cayeron sobre la ciudad desde la noche del jueves, consecuencia de la onda tropical 29 asociada con una vaguada y zona de baja presión, pusieron a prueba la eficiencia del gran canal de la Av. Erick Paolo Martínez con Constituyentes construido en esta administración del gobernador Carlos Joaquín.

El director general de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA) Gerardo Mora Vallejo, informó que se supervisó el correcto funcionamiento del drenaje pluvial, recién construido en cumpliendo el compromiso del gobernador Carlos Joaquín de atender una añeja demanda de más de 12 mil habitantes de la capital.

Explicó que dicho drenaje pluvial, en el que se invirtieron más de 137 millones de pesos, funcionó correctamente y solucionó una problemática añeja y principal demanda ciudadana, dado que en años anteriores se registraban inundaciones que alcanzaban niveles de hasta 70 centímetros, lo que afectaba domicilios y comercios de la zona.

La obra abarcó más de 1.5 kilómetros de canal principal con más de mil cajones de concreto y más de 30 “bocas de tormenta”; se conecta con el gran canal pluvial de la zona norte de Chetumal que desemboca hasta el boulevard bahía y tiene la capacidad de captar cerca de 9.8 metros cúbicos por segundo de agua pluvial, que equivale a 10 pipas aproximadamente.

Dicha obra ataca inundaciones de calles y avenidas como la Erick Paolo Martínez, Centenario y Bachilleres dos; así como colonias cercanas a la plaza Soriana como Solidaridad, Proterritorio y hasta la zona del Bosque, beneficiando de manera directa a más de 7 mil habitantes, y de forma indirecta a más de 12 mil, que transitan a diario por esas arterias de la ciudad.

Asimismo, la CAPA activó su operativo tormenta en apoyo al ayuntamiento de Othón P. Blanco, con 4 brigadas con 16 personas que limpiaron alcantarillas pluviales de calles como Camelias con Sicilia, José María Morelos con San Salvador, Boulevard Bahía con Ricardo Flores Magón, calle Tela de la colonia Fidel Velázquez entre otras.

La CAPA hizo un llamado a la población para evitar tirar basura en las calles y reforzar los hábitos de limpieza en temporada de lluvias, dado que la basura acumulada en las vialidades es una de las principales causas de inundaciones o encharcamientos.

Asimismo, la Coordinación Estatal de Protección Civil activó el Operativo Tormenta para atender más de 30 puntos de la ciudad en donde se registraron encharcamientos por las precipitaciones pluviales que, hasta las 14 horas, habían registrado entre 50 a 60 milímetros.

Adrián Martínez Ortega, coordinador de Protección Civil, dio a conocer que desde las 7 de la mañana las brigadas de la dependencia iniciaron recorridos por la ciudad, en los cruzamientos de mayor conflicto como son de las avenidas José María Morelos con San Salvador, donde el agua llegó alcanzar hasta 40 centímetros.

En la avenida San Salvador con Palermo, Venustiano Carranza con Palermo, Presa de la Amistad; Efraín Aguilar con Armada de México, Emiliano Zapata, Avenida Chetumal con Insurgentes, la colonia Fidel Velázquez, entre otros puntos.

Asimismo, se atendió el reporte de tres árboles y dos postes caídos.

En la avenida Erick Paolo con avenida Constituyentes, el coordinador Adrián Martínez Ortega confirmó que el gran canal pluvial funcionó adecuadamente, con un flujo continuo de agua.

Expresó que los encharcamientos se deben, en el mayor de los casos, a la basura que se arroja en las calles y cubre las coladeras o rejillas del drenaje pluvial. Eso fue lo más común que encontraron los brigadistas.

Hasta las 15 horas la ciudad presentaba anegaciones comunes, propias de la precipitación pluvial que continúa cayendo.

De estas 5 maneras se ha transformado el mundo tras los ataques del 11-S de 2001

A dos décadas de los ataques del 11 de septiembre del 2001, recordamos todavía os atentados en Nueva York y Washington quedaron indeleblemente grabados en la memoria de los estadounidenses.

Pero, ¿cómo ha cambiado el mundo después de esa fatídica fecha? te compartimos cinco aspectos que se vieron transformados:

1. Un nuevo tipo de guerra

El gobierno de Estados Unidos respondió al ataque de las Torres Gemelas con el anuncio de un nuevo tipo de guerra, en la que el enemigo ya no era un estado-nación y con límites vagamente definidos.

«Nuestra guerra contra el terror comienza con Al Qaeda, pero no finaliza allí. No terminará hasta que cada grupo terrorista de alcance global haya sido encontrado, detenido y derrotado», dijo el 20 de septiembre de 2001 el presidente George W. Bush en un discurso ante el Congreso estadounidense.

Semanas después, las fuerzas angloestadounidenses dieron inicio al bombardeo de objetivos de Al Qaeda y del régimen Talibán que les acogía en Afganistán.

Así fue como inició la «guerra global contra el terrorismo».

2. El islamismo radical se hizo global

A pesar de que la guerra en Afganistán le quitó a Al Qaeda su «santuario» y las operaciones antiterroristas terminaron llevando a la muerte a su líder Osama bin Laden, la amenaza de grupos islamistas radicales no ha hecho más que aumentar desde el 11-S.

Entre 2019 y 2020, Al Qaeda y sus grupos afiliados tenían presencia en unos 15 países y disponían de más de 25.000 militantes, de acuerdo con estimaciones publicadas por el CFR.

3. El auge de la islamofobia

No obstante los esfuerzos realizados por las propias comunidades islámicas para combatir, condenar y desligarse del extremismo de los grupos yihadistas, los musulmanes que se ubican en Estados Unidos han reportado un incremento de la islamofobia en ese país desde el 11-S.

En los meses posteriores al atentado en contra de las Torres Gemelas, los crímenes de odio contra musulmanes se dispararon en Estados Unidos de 28 en el año 2000 a 481 en 2001, según datos del FBI.

Aunque en los años siguientes hubo un descenso, el número de casos se mantuvo desde entonces de forma consistente por encima de 100 al año y en la última década se ha registrado un promedio anual de 198 ataques contra musulmanes por causa de su fe.

4. El (des)balance entre seguridad y privacidad

Tras el derrumbe de las Torres Gemelas también cayeron muchas protecciones al derecho a la privacidad.

«El equilibrio entre privacidad y seguridad nacional cambió de forma notable tras el 11-S. Con la aprobación de la Ley Patriota en octubre de 2001, los funcionarios del gobierno obtuvieron una nueva autoridad para vigilar posibles amenazas», escribieron los expertos Darrell M. West y Nicol Turner Lee en un análisis publicado por el Brookings Institution, un centro de estudios con sede en Washington D.C.

«Con la llegada de los teléfonos inteligentes y la prevalencia de las comunicaciones eléctrónicas, las autoridades desarrollaron nuevas herramientas para vigilar a individuos concretos y hacer seguimiento a su ubicación usando información de geolocalización. Tomadas en conjunto, estas acciones expandieron dramáticamente el poder del gobierno para realizar una vigilancia masiva», agregaron.

5. El retroceso en la defensa de los derechos humanos

Enfrentados ante el miedo de ser víctimas de un ataque mortal, muchos estadounidenses comenzaron a justificar el uso de los duros métodos de interrogatorio -considerados como torturas por los defensores de derechos humanos- que las autoridades de ese país aplicaron a quienes eran detenidos por ser sospechosos de terrorismo tras el ataque a las Torres Gemelas.

Una investigación realizada en 2015 por el Centro Pew encontró que 58% de los estadounidenses consideraban que estas prácticas estaban justificadas.

«Estados Unidos no solo cooptó a sus aliados en acciones ilegales como el uso de su territorio para rendiciones extraordinarias [el secuestro y entrega a otros países de sospechosos de terrorismo], sino que también deshumanizó aún más a los regímenes autoritarios al impulsar nuevas leyes antiterroristas, entregando a sospechosos capturados en Afganistán, Irak y Pakistán; y permitiendo detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas. Ese fue el caso en Egipto, Jordania, Marruecos y de varios estados del Golfo», señaló en un análisis Patrycja Sasnal, jefa de Investigación del Instituto Polaco de Relaciones Internacionales.

Con información de BBC Mundo.

Realiza la SESA solicitud de 370 mil vacunas contra COVID-19 para población que no ha sido vacunada

La secretaria de Salud Alejandra Aguirre Crespo informó que ya se ha realizado la solicitud oficial a las autoridades federales de 370 mil dosis de vacunas contra COVID-19 que serán utilizadas para personas que por algún motivo no han sido vacunadas en la entidad.

“Estamos a la espera de la respuesta de la federación y en cuanto tengamos estas dosis se realizará la logística para su aplicación”.

Con respecto al color amarillo del semáforo epidemiológico del 13 al 19 de septiembre, pidió a la población continuar con el respeto de las medidas de higiene, de los aforos, y a reforzar las acciones sanitarias para protegernos del virus y continuar el descenso en el número de contagios.

“No debemos confiarnos, lo hemos estado haciendo muy bien. Tan es así que ya podemos estar en este color amarillo qué nos va a permitir avanzar en la apertura de actividades”. Recomendó el uso correcto de cubrebocas, la sana distancia y la desinfección de manos con el lavado frecuente o uso del alcohol gel.

Hizo notar que transitar hacia la “nueva normalidad” implica un gran compromiso social para que podamos continuar haciendo nuestras actividades tradicionales, laborales, escolares, entre otras, pero siempre apegados a los protocolos de salud.

Indicó que una actividad individual tiene repercusión comunitaria, ya que cuando alguien no aplica las medidas de prevención aumenta el riesgo de contagio, por lo que pidió continuar con los hábitos sanitarios.

En relación al avance de la vacunación señaló que, de enero al corte de las 13 horas de este 10 de septiembre, el total de dosis acumuladas aplicadas es de 1 millón 537 mil 915.

Detalló que en personal de salud se aplicaron 35 mil 302 dosis, en mayores de 60 años 202 mil 238, en los de 50 a 59 años de edad 246 mil 122 y en los de 40 a 49 años un total de 347 mil 718.

Agregó que en las personas de 30 a 39 años el acumulado de dosis aplicadas es de 302 mil 876, en los de 18 a 29 años es de 363 mil 607, en embarazadas de 6 mil 105, en personal del sistema educativo de 30 mil 256, y en personal de brigadas, voluntarios y otros grupos un total de 3 mil 691.