Pfizer busca la autorización de la FDA para vacuna contra Covid-19 para niños de 5 a 11 años

Pfizer y BioNTech dijeron este jueves que están solicitando la autorización de uso de emergencia de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. para su vacuna contra el covid-19 para niños de 5 a 11 años.

Si la autorizan, esta sería la primera vacuna contra el covid-19 para niños más pequeños. La vacuna Pfizer / BioNTech está aprobada para personas de 16 años o más y tiene una autorización de uso de emergencia para personas de 12 a 15 años.

El mes pasado, Pfizer publicó detalles de un ensayo de fase 2/3 que mostró que su vacuna contra el covid-19 era segura y que generó una respuesta de anticuerpos «robusta» en niños de 5 a 11 años. El ensayo incluyó a 2.268 participantes de 5 a 11 años y utilizó un régimen de dos dosis de la vacuna administrada con 21 días de diferencia. Este ensayo utilizó una dosis de 10 microgramos, menor que la dosis de 30 microgramos que se ha utilizado para los mayores de 12 años.

Pfizer comenzó a enviar los datos a la FDA a fines del mes pasado, pero hasta ahora no había solicitado autorización formalmente.

Anticipándose a la solicitud, la FDA programó una reunión de su Comité Asesor de Vacunas y Productos Biológicos Relacionados para discutir la vacuna en niños de 5 a 11 años el 26 de octubre. Si la FDA lo aprueba, un panel de asesores de vacunas de los CDC se reunirá para considerar si recomendar su uso.

“Sabemos por nuestra vasta experiencia con otras vacunas pediátricas que los niños no son adultos pequeños, y realizaremos una evaluación integral de los datos de ensayos clínicos presentados para respaldar la seguridad y eficacia de la vacuna utilizada en una población pediátrica más joven, que puede necesitar una dosis o formulación diferente a la que se usa en una población pediátrica de edad avanzada o en adultos”, comentó la comisionada interna de la FDA.

Ante propuesta Reforma eléctrica de AMLO, PRI podría definirse a favor o en contra

El Presidente Andrés Manuel López Obrador señaló este martes que tras presentar la reforma eléctrica, la cual se encuentra ya en la Cámara de Diputados, el PRI tendrá una oportunidad histórica para definir una postura a favor o en contra.

Además afirmó durante la mañanera, que de no ser aprobada, su Gobierno buscaría otros mecanismos para impulsar los cambios al sistema eléctrico nacional.

“Cada quien tiene que asumir su postura. El PRI tiene una oportunidad para definirse, ¿va a seguir con el salinismo como política o va a retomar el camino del presidente Cárdenas? (…). Es una oportunidad histórica para el PRI de definición”, expresó.

Cabe señalar que este fin de semana, el PRI aceptó que está dispuesto a dialogar y a negociar la iniciativa de reforma en materia eléctrica presentada por López Obrador.

También se tomó unos minutos para explicar que durante el salinismo se llevó a cabo la privatización de empresas públicas, como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex).

El EMA comparte recomendación para la tercera dosis de Pfizer y Moderna para personas inmunocomprometidas

El Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea del Medicamento del que forma parte la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), ha emitido una recomendación formal para la administración de la tercera dosis de las vacunas de Pfizer/BioNTech y Moderna contra la COVID-19 en personas inmunocomprometidas a las que se les haya inoculado una segunda dosis, como mínimo, 28 días antes.

De acuerdo con lo expuesto por la AEMPS en esta recomendación se fundamenta en diversos estudios que revelan que La tercera dosis incrementa la capacidad de producción de anticuerpos frente a la COVID-19 en personas trasplantadas o inmunocomprometidas.

A pesar de la carencia de evidencia científica sobre que la capacidad de producir dichos anticuerpos proteja más eficazmente frente a la enfermedad, se espera que este pinchazo adicional aumente su protección, al menos, en casos determinados. La EMA y las distintas agencias reguladoras nacionales, como la española, seguirán realizando una monitorización pormenorizada acerca de toda la información disponible sobre su efectividad.

Es importante, destacan, diferenciar entre terceras dosis para personas trasplantadas o inmunocomprometidas y dosis de refuerzo, referentes a pacientes con un sistema inmune normal; es decir, población general.

En este caso, el comité ha evaluado datos de Pfizer/BioNTech que ponen de manifiesto un incremento de niveles de anticuerpos al poner una dosis adicional, aproximadamente seis meses después de la segunda, en población de entre 18 y 55 años. 

Por otro lado, destacan desde la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, en el ámbito Europeo la EMA seguirá trabajando con la AEMPS y con el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades para estudiar toda la información disponible y establecer las recomendaciones adecuadas.

Los «Pandora Papers» tocan a Palacio Nacional

El 4 de abril de 2016, Andrés Manuel López Obrador hizo una de esas declaraciones que jamás debió pensar que se le revertirían. En un mitin en Tlaxcala, en el momento donde estaba en lo más alto el escándalo de los Panama Papers, la investigación periodística global sobre el uso de paraísos fiscales de políticos, empresarios y celebridades donde aparecían varios mexicanos, afirmó que el SAT debía investigarlos porque, sin duda, se trataba de lavado de dinero. Cinco años después un búmeran llamado Pandora Papers le ha pegado en la cabeza.

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, que coordinó durante más de un año con el mayor sigilo una investigación con 150 medios en el mundo –incluidos tres mexicanos y uno latinoamericano–, dio a conocer este domingo casi 2 millones de documentos sobre operaciones de líderes, funcionarios y políticos en 91 países, que utilizaron paraísos fiscales para ocultar operaciones financieras. No todos de quienes aparecen en esa lista incurrieron en delitos, pero sí hay quienes actuaron al margen de las leyes de sus países, incluidos algunos prominentes mexicanos, muy cercanos al presidente López Obrador.

La persona sobre la cual se han centrado los ojos es Julio Scherer, hasta hace un mes consejero jurídico de la Presidencia, que utilizó un paraíso fiscal en las Islas Vírgenes para controlar un departamento de un millón y medio de dólares en la avenida Collins, cerca de Miami Beach, al haberle transferido las acciones a Ilja Landsmanas Dymensztejn y su esposa Ivonne Stern Wolf, quienes permanecieron como directores de la sociedad creada, hasta 2017, cuando dejaron todo en manos del exfuncionario. Ese departamento, de acuerdo con la revista Proceso, donde los Scherer son los propietarios, no apareció en las declaraciones patrimoniales públicas del exconsejero.

Scherer explicó que esas operaciones las hizo cuando aún no era funcionario público, aunque en su respuesta a los medios que divulgaron la investigación, no mencionó el porqué no lo había incorporado en su declaración patrimonial. Tampoco aparece ningún detalle de cuánto pagó, si así lo hubiera hecho, por las 50 mil acciones que le dieron la propiedad del departamento, ubicado en una de las zonas residenciales más exclusivas del sur de Miami.

No es la primera vez que aparecen personas del gobierno o cercanas al presidente con cuentas en paraísos fiscales. En los Panama Papers surgió el nombre del fiscal general, Alejandro Gertz Manero, en una sociedad en Panamá creada por su hermano, ya fallecido, que declaró no haber tenido conocimiento de su incorporación ni que fuera miembro de ella. Recientemente, la familia de su hermano dijo que esa sociedad servía de prestanombres del fiscal, que tiene ahí 8 millones de dólares.

No deja de ser significativo que en Proceso, la revista de la familia Scherer, se recordó ayer que el 18 de agosto del año pasado, cuando en la comparecencia mañanera le preguntaron sobre la corrupción en anteriores gobiernos, López Obrador preguntó: “¿Cómo se va el dinero de un país saqueado a un paraíso fiscal y no pasa nada?”. De inmediato respondió: “Hay países que incluso viven de eso. Es inmoral”. Sus palabras de antes tendrán que ser respaldas por acciones de su gobierno en estos nuevos casos divulgados en los Pandora Papers, si mantiene una congruencia y coherencia con lo que afirmó en 2016 y lo que dijo el año pasado.

A las 300 figuras del sector público se suman cantantes como el español Julio Iglesias y la colombiana Shakira, o estrellas del fútbol como el argentino Ángel di María o el español Pep Guardiola.

Según la investigación, todos ellos son propietarios de compañías offshore, empresas radicadas en países distintos del domicilio fiscal de sus administradores, que son legales si el dueño las declara donde reside, pero que suelen usarse para «esconder dinero en efectivo o evitar impuestos», según los investigadores.

El trabajo periodístico, coordinado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) y con la participación de más de 650 reporteros de distintos medios -entre ellos la BBC-, expone 12 millones de documentos de 14 empresas que trabajan en paraísos fiscales como las Islas Vírgenes Británicas, Panamá o Suiza, entre otros.

Inscrita la delegación deportiva de Quintana Roo en los Paranacionales CONADE

Ya se encuentra inscrita la delegación deportiva de Quintana Roo en los Paranacionales CONADE 2021, al concluir el periodo de registro en la Ciudad de México, ante las autoridades correspondientes, que tuvo lugar del 27 al 29 de septiembre.

Un total de 77 participantes entre atletas, entrenadores y delegados representarán a la entidad en la máxima justa nacional del deporte adaptado en México y que por primera vez tendrá lugar en Quintana Roo del 15 al 29 de octubre.

La entidad estará compitiendo en las disciplinas de Paranatación, para Tenis de mesa, Boccia, Baloncesto sobre silla de ruedas, Paratletismo y Paradanza deportiva, con 51 deportistas.

Las otras disciplinas que se desarrollarán son Paratriatlón, Parapowerlifting, Golbol, Fútbol 5 para ciegos y Paraciclismo.

El equipo de la Comisión para la Juventud y el Deporte de Quintana Roo, cumpliendo con lo establecido en la convocatoria nacional, hizo entrega de la documentación respectiva ante la CONADE y las Asociaciones Deportivas Nacionales y de igual manera, como estado sede, se llevó a cabo la validación de los registros de las delegaciones de las demás entidades participantes.

Aznar se burla de el reclamo de Andrés Manuel

El expresidente del gobierno español, José María Aznar, se burló ayer de la petición que hizo el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, para que España se disculpe con los pueblos indígenas por los abusos cometidos durante la Conquista y la Colonia.

“En esta época en la que se pide perdón por todo yo no voy a engrosar las filas de los que piden perdón, no lo voy a hacer”, comentó Aznar en alusión al papel histórico de España en América.

Después cargó contra el presidente mexicano: “Se han cumplido 200 años del aniversario de la Independencia de México, enhorabuena, y ahora me cambia usted todas las cosas y dice que España tiene que pedir perdón: ‘¿Y usted cómo se llama? Yo me llamo Andrés Manuel López Obrador. Andrés por parte de los aztecas; Manuel por parte de los mayas; López es una mezcla, y Obrador, de Santander”, ironizó ante su interlocutor, Pablo Casado Blanco, líder del PP.

Aznar afirmó que hoy “el nuevo comunismo de allí [Latinoamérica] se llama indigenismo” y advirtió que “sólo puede ir contra España, no contra Estados Unidos”. Agregó que los indígenas fueron protegidos por las leyes españolas de Indias.

Hace unos días, López Obrador acusó a España de soberbia por no atender su petición de ofrecer disculpas a los pueblos indígenas del país por los abusos cometidos durante la Conquista y la Colonia.

Después de que López Obrador envió, en marzo de 2019, una carta al rey Felipe VI en reclamo de disculpas, la Corona respondió señalando que lamentaba profundamente y rechazaba con firmeza los argumentos del Presidente mexicano.

El 26 de septiembre, fue la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz-Ayuso, quien criticó los “populismos y los indigenismos” que, según ella, se han apoderado de varios países latinoamericanos.

Lozoya se quedó con sobornos de Odebrecht y AMLO lo permite: Ricardo Anaya

El ex candidato presidencial del PAN, Ricardo Anaya Cortés, aseguró este jueves que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) está favoreciendo a Emilio Lozoya a cambio de poder inculpar a sus adversarios políticos.

Este jueves, Anaya publicó el tercer capítulo de su serie para demostrar su inocencia del presunto soborno que recibió para la aprobación de la reforma energética.

En el capítulo “¿Dónde quedó el dinero?”, el panista señala que tiene pruebas donde demuestra que Lozoya conserva seis millones de dólares que recibió de Odebrecht.

En la página 562 está el estado de cuenta de la empresa Zecapan, en la que, de acuerdo con la confesión de Odebrecht, se depositó el dinero de los sobornos, explica el panista.

Y de acuerdo con la declaración de Lozoya, durante diciembre de 2013 y septiembre de 2014 repartió los sobornos.

“Es mentira que para septiembre de 2014 Lozoya ya hubiera repartido los 6 millones, ya que dos meses después el dinero seguía ahí”, señala Anaya, que se basa en el estado de cuenta de la empresa Zecapan, lo que desde su punto de vista, prueba que Lozoya se quedó con ese dinero.

Según los documentos que presentó, hasta noviembre del 2014 el dinero seguía en la cuenta a la que se depositó el soborno de Odebrecht.

Posteriormente, indica que cuatro años después, en 2018, apareció el supuesto dueño de Zacapan quien era socio de Lozoya en distintas empresas desde mayo de 2012.

Ricardo Anaya precisó que en la página 189, el socio de Lozoya afirmó que los seis millones de dólares no tienen nada que ver con su socio ni con Odebrecht, declaración contradictoria a la confesión que hizo en su momento el director de Odebrecht.

“Pero, cómo, ¿el socio de Lozoya cree que somos tontos? ¡Si los brasileños ya confesaron que Lozoya les pidió que depositaran el dinero en Zecapan y de la nada sale un dueño y dice que el dinero es suyo! ¡Es una mentira monumental! Pero eso a la Fiscalía no le importa, a la Fiscalía de López Obrador le conviene creerle a Lozoya y a su antiguo socio. Los están dejando quedarse con el dinero”,argumentó.

El Covid-19 afecta a las aseguradoras como el siniestro más costoso en México dice Profeco

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó esta semana que la pandemia de Covid-19 desplazó al huracán Wilma como el siniestro más costoso para el sector asegurador en México, después de que Ricardo Sheffield, titular de la dependencia indicará que en 2006 el huracán causó daños por 2 mil 400 millones de dólares, mientras que la epidemia de coronavirus implicó un monto de 2 mil 484 millones de dólares.

Por ello el funcionario detallo que que el problema se concentra en el servicio de los hospitales.

“Queda claro que más que las aseguradoras, los que se han estado pasando de rosca son los hospitales privados” comentó.

De acuerdo con un informe sobre quejas presentadas ante Profeco por servicios de atención médica, las aseguradoras refirieron que en los últimos tres años detectaron un encarecimiento en los costos de hospitales y proveedores de servicios hospitalarios de entre 15 por ciento y 20 por ciento frente a la inflación observada en ese periodo

Es importante conocer que entre enero del 2019 y agosto del 2021 se presentaron 437 quejas en contra de hospitales, clínicas y sanatorios a nivel nacional.

Para finalizar Sheffield dio a conocer que los proveedores con el mayor número de quejas son: Operadora de Hospitales Ángeles, Hospitales Star Médica, Grupo Médico MGI, Christus Muguerza Sistemas Hospitalarios y Centro Médico de Enfermedades Reumáticas.

Los principales motivos de reclamaciones se relacionaron con cobros indebidos, negativa a realizar reembolsos y por negarse a proporcionar el servicio.

Sheinbaum condena ataques a su hija por beca de Conacyt

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, condenó este lunes los ataques que en redes sociales que recibió su hija, Mariana Ímaz Sheinbaum, debido a una beca que obtuvo de Conacyt.

Sheinbaum detalló que su hija terminó el doctorado que comenzó en la Universidad de California en 2016 y que la beca y los recursos que ha obtenido fueron de acuerdo a los lineamientos de las instituciones.

“No quisiera yo abundar más en eso, considero que no tiene ningún caso y además condeno que cualquier persona que sea pública utilice esto con las familias, pero en particular con relación a mi hija, repito, me siento muy orgullosa” destacó.

De igual forma la mandataria capitalina dijo que su hija logró la beca del Conacyt en 2016, en tiempos cuando Enrique Peña Nieto era presidente de México y la espiaba a ella con el software Pegasus, como se reveló hace tiempo.

“No creo que estos ataques familiares ni ayuden a un ambiente sano y también no creo que sean buenos de alguna manera, me siento muy orgullosa de ella, es una mujer que sacó su doctorado igual que muchas otras mujeres y que salió adelante por méritos propios y eso es fundamental”.

Sheinbaum dijo que espera que muchos más jóvenes en México puedan tener la oportunidad de estudiar la universidad y posgrado, incluso, salir al extranjero.

La importancia del día mundial del turismo

El día mundial del turismo es una fecha que se conmemora todos los 27 de septiembre.

El principal propósito es el de concienciar a la comunidad internacional acerca del valor real del turismo.

En cada celebración se toman temas sobre los retos mundiales.

En este Día Mundial del Turismo, la pandemia de COVID-19 representa una oportunidad para repensar el futuro del sector turístico, incluida la forma en que contribuye a los objetivos de desarrollo sostenible, a través de su valor social, cultural, político y económico.

“Esta es una oportunidad para mirar más allá de las estadísticas de turismo y reconocer que, detrás de cada número, hay una persona”

La Secretaría de Turismo elaboró la Estrategia Nacional de Turismo en la que se propuso un modelo alternativo de desarrollo turístico, con rostro social e incluyente, que permitirá al sector convertirse en vehículo para que cada vez más las y los mexicanos mejoren su calidad de vida, de la mano del sector privado.