No se invitó a Rey de España porque no respondió a AMLO: Claudia Sheinbaum

La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, respondió este miércoles a la Cancillería de España, que el martes lamentó que el rey Felipe VI no hubiese sido invitado a la investidura de la nueva mandataria mexicana, como es costumbre en las tomas de posesión de mandatarios en el mundo al ser el jefe de Estado.

Sheinbaum aseguró en un comunicado que España fue invitada a la ceremonia del próximo 1 de octubre a través de una nota diplomática, pero tal misiva estuvo dirigida «solamente» al presidente del gobierno español, Pedro Sánchez Castejón.

El martes, la Cancillería española dijo en un comunicado que es «inaceptable» que el rey Felipe VI fuera excluido de la invitación.

«Por este motivo el gobierno de España ha decidido no participar en dicha toma de posesión a ningún nivel», explicó. El presidente Sánchez añadió que es algo «inexplicable».

«El gobierno de España considera a México como un país hermano. España y México somos hermanos. Y por tanto nos parece absolutamente inaceptable el que se excluya a nuestro jefe del Estado. Uno que ha participado en todas las tomas de posesión», dijo Sánchez este miércoles.

La razón de solo invitar al presidente Sánchez, expuso Sheinbaum, se remite a 2019.

En marzo de ese año, el actual presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, envió una carta personal al rey de España para pedirle que, con motivo de la celebración de 200 años de Independencia de México, el reino de España expresara una disculpa por los «agravios causados» durante la conquista de México.

«Lamentablemente, dicha misiva no mereció respuesta alguna de forma directa, como hubiera correspondido a la mejor práctica diplomática de las relaciones bilaterales», señaló Sheinbaum en su comunicado de este miércoles.

«En cambio, parte de la carta se filtró en medios de comunicación y posterior a ello, el Ministerio de Asuntos Exteriores de España realizó un comunicado de prensa. Hasta el momento, esta circunstancia no ha sido aclarada, ni respondida de forma directa al gobierno de México».

La presidenta electa dijo que en su política de gobierno «el reconocimiento de los pueblos indígenas es fundamental» y que espera que su llegada a la presidencia de México abra un nuevo «entendimiento» con España.

El presidente López Obrador señaló este miércoles que respalda la decisión de Sheinbaum de no invitar al rey español.

«Estas diferencias con el gobierno de España no se tienen con el pueblo español. Estamos hablando de diferencias con la monarquía española a la que se le solicitó, de manera respetuosa, que pidiera una disculpa a los pueblos indígenas de México por las atrocidades cometidas durante la invasión europea a nuestro país. Y no hubo respuesta», le dijo el presidente a la prensa.

Con información de BBC

Luisa María Alcalde es nueva presidenta de Morena

Luisa María Alcalde Luján resultó electa el domingo como la nueva presidenta nacional del partido oficialista Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

Alcalde seguirá en su actual cargo de secretaria de Gobernación y comenzará su gestión como presidenta de Morena a partir del 1 de octubre, confirmó el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el viernes.

Tras su elección como presidenta de Morena, la funcionaria mexicana dijo: “Concluye la primera etapa de la cuarta transformación y el presidente López Obrador va confiado a Palenque (estado de Chiapas), a su merecido descanso y a seguir luchando ahora desde la escritura. Se va a Palenque tranquilo del deber cumplido y confiado en el relevo generacional del movimiento en manos de la presidenta electa. Él no le falló al pueblo de México, nosotros tampoco podemos fallarle”.

Alcalde Luján nació en la Ciudad de México en 1987. Se graduó de licenciada en Derecho por la UNAM y tiene una maestría en Derecho en la Universidad de Berkeley, California.

En 2018 trabajó como secretaria de Trabajo y Previsión Social y es la mujer más joven en ser titular de una secretaría de Estado en el México moderno, de acuerdo con su perfil oficial publicado en el sitio web del presidente López Obrador.

Trabajó como asistente en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y en 2011 se afilió a Morena —cuando aún no era partido político—, donde inició como coordinadora Nacional de Morena Jóvenes y Estudiantes, según información del Sistema de Información Legislativa.

También, fue diputada federal por el partido Movimiento Ciudadano en 2012.

En junio de 2023, se le nombró secretaria de Gobernación, la cartera más importante del gabinete presidencial por estar a cargo de la política de seguridad.

Durante su nombramiento, el presidente López Obrador señaló: “Es joven, es muy importante pensar en el relevo generacional, dar oportunidad a los jóvenes”.

Alcalde ha centrado parte de su trabajo de investigación en el salario mínimo. Entre sus publicaciones se encuentra “El salario mínimo en un entorno de contradicciones”, así como su colaboración en obras como “Del salario mínimo al salario digno”.

El pasado 8 de julio hizo público su interés en ser la nueva presidenta nacional de Morena, una vez que el actual líder, Mario Delgado, deje el cargo. Delgado concluye su período este año y será el secretario de Educación en el futuro Gobierno de Claudia Sheinbaum.

“Para mí sería un honor poder presidir Morena, poder trabajar en la consolidación del partido”, dijo Alcalde en una entrevista con el sitio de noticias Sin Embargo.

La secretaria general de Morena, Citlalli Hernández, quien también había manifestado interés en dirigir el partido, posteriormente declinó a esa aspiración y dijo que apoya a Alcalde.

Por otro lado, Carolina Rangel resultó electa como la nueva secretaria general de Morena y sustituirá a Hernández.

En tanto, Hernández, senadora de Morena de 2018 a 2024, será la primera titular de la Secretaría de las Mujeres cuando Claudia Sheinbaum inicie su sexenio como presidenta de México el 1 de octubre.

INE da banderazo a elección del Poder Judicial

El Instituto Nacional Electoral (INE) llevó a cabo la ceremonia cívica con la que dio inicio al Proceso Electoral del Poder Judicial para elegir a jueces, ministros y magistrados.

La ceremonia, encabezada por la consejera presidentadel INE, Guadalupe Taddei, tuvo la presencia de 10 consejerías, con la ausencia de Uuc-kib Espadas, e invitados especiales.

Al tomar la palabra, Guadalupe Taddei afirmó que este proceso electoral inédito se realizará de forma transparente y con reglas claras para todos los participantes.

«Ya iniciamos y estamos listos para la organización de este proceso extraordinario, que no quede dudas trabajaremos con el mismo profesionalismo que nos ha dado reconocimiento nacional e internacional, y lo más importante, que nos ha servido para ganarnos la confianza de todos y todas los mexicanos», sostuvo.

Afirmó que los mecanismos de vigilancia y control del Instituto garantizarán la integridad del proceso electoral, el cual calificó como un paso trascendental en nuestra historia democrática.

«Celebramos la oportunidad de fortalecer el estado de derecho a través de un proceso electoral transparente y legítimo. Les aseguro que las reglas serán claras y equitativas para todos los participantes», aseveró.

Los trabajadores del Poder Judicial se manifestaron en las Instalaciones del INE mientras se realizaba la ceremonia cívica que encabezó Taddei para dar inicio al proceso electoral para elegir a jueces, ministros y magistrados.

Con información de El País

Así fue la última gira de AMLO en Quintana Roo

En el que fue calificado por Mara Lezama Espinosa como un día histórico y emocionante, la gobernadora acompañó al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la presidenta electa Claudia Sheinbaum, junto con gobernadoras y gobernadores del sur sureste, en el recorrido inaugural del tren P’atal desde la estación del Tren Maya en Cancún hasta Mérida.

A bordo, en el último recorrido de López Obrador como Presidente, se vivió un ambiente emotivo y de reconocimiento a un hombre que ha hecho historia en el sureste de México, con el Tren Maya, y en Quintana Roo con obras de infraestructura.

“Todos a bordo del Tren Maya, el tren de la justicia social. Un logro más del mejor presidente, Andrés Manuel López Obrador. ¡Gobernador@s, nos preparamos para construir juntas y juntos el segundo piso de la transformación de la mano de la primera presidenta de México, Claudia Sheinbaum!” escribió Mara Lezama en sus redes sociales con una fotografía que hará historia.

El tren P’atal, palabra maya que significa “permanecer”, fue diseñado para viajes largos por el sureste mexicano; incluye camarotes para que las y los pasajeros puedan dormir durante la jornada, ya que los asientos se convierten en una cama.

La gobernadora Mara Lezama acompañó al presidente López Obrador en gira por Quintana Roo y Yucatán, que inició con un recorrido a bordo del Tren Maya P’atal de la Estación Cancún Aeropuerto.

AMLO celebra aprobación de reforma a la Guardia Nacional en Diputados

El presidente Andrés Manuel López Obrador aplaudió que la aprobación de la Reforma a la Guardia Nacional por parte de la Cámara de Diputados, la cual tiene por objetivo que la corporación pase tanto administrativa como operativamente a las filas de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).  


“Estoy muy contento y además tranquilo porque al aprobarse la reforma para que la Guardia Nacional dependa de la Secretaría de la Defensa va a significar que todo el esfuerzo que hemos hecho para crearla, que en cinco años hemos creado una institución que tiene todo el respaldo del pueblo, que todo este esfuerzo no se eche por la borda con el paso del tiempo, que esto no se destruya, que no vuelva a suceder lo que ya se padeció con la Policía Federal”, comentó desde “la mañanera”.

El mandatario recordó que Genaro García Luna estuvo al frente de la Secretaría de Seguridad Pública -de la cual dependía la extinta PF- y ahora, tras sus actos de corrupción, está preso en Estados Unidos y condenado por delitos relacionados con el narcotráfico. Fue por ello que decidió sustituirla al inicio de su sexenio y crear a la GN, institución que -dijo- ha fortalecido a lo largo de estos cinco años, “antes no les importaba la seguridad pública, en su mejor momento eran 20 mil elementos operativos para todo el país.

AMLO inaugurará Tren Maya de siete vagones en la ruta Cancún-Mérida

Entre las últimas actividades que realizará el presidente Andrés Manuel López Obrador como parte del Gobierno de la Cuarta Transformación destaca el estreno del nuevo modelo de convoyes del Tren Maya, conocido como P’atal.

Tendrá siete coches seccionados en áreas de clase premier y turista, restaurante, cocina principal, cafetería y cómodos camarotes con espacios de estancia, cama, baño y regadera.

Este acto se realizará el 20 de septiembre durante la inauguración de la estación Cancún a Mérida, luego de la conferencia de prensa matutina en la Ciudad de México.

Ese viernes en la tarde constatará la apertura del Hotel Tren Maya Chichén Itzá, en Yucatán, donde también se reunirá con gobernadoras y gobernadores.

En el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, el mandatario informó que el jueves 19 de septiembre participará en el homenaje a las víctimas de los sismos de 1985 y 2017.

El sábado 21 de septiembre inaugurará en Oaxaca el camino de Benito Juárez, supervisará la carretera Mitla-Tehuantepec y entregará constancias de construcción de 200 caminos artesanales por integrantes de las comunidades.

El domingo 22 de septiembre, el presidente visitará Veracruz, donde se abrirán al público dos edificios históricos: la Casa de Benito Juárez y el Centro Cultural Leyes de Reforma.

El lunes 23 de septiembre atenderá la conferencia de prensa matutina y viajará a Coahuila para supervisar labores de rescate en la mina Pasta de Conchos. En la tarde visitará Matamoros a fin de rendir homenaje y develar la escultura de Catarino Erasmo Garza Rodríguez, revolucionario de Tamaulipas.

Ya está en vigor la reforma judicial: AMLO

La reforma al Poder Judicial de la Federación está en vigor y no existe ningún fundamento legal para detenerla, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“¿Cuál es el fundamento para que no se pueda reformar la Constitución?, solamente que no hubiese mayoría calificada o que en la mayoría de las legislaturas locales se hubiese rechazado o que el titular del ejecutivo no hubiese publicado la reforma».

«Pero, ya todo se hizo, ya está en vigor la reforma, eso ya salió adelante y qué bueno”.

El presidente López Obrador consideró que si la oposición quiere impugnar ante la SCJN los cambios hechos por el Congreso de la Unión y los Congresos de los estados están en su derecho, pero –insistió- no hay ningún fundamento legal para detener la reforma al poder judicial.

“Ojalá y los constitucionalistas, dieran a conocer su punto de vista en estos días hoy mañana, Diego Valadés, los del Instituto de Investigaciones Jurídicas (de la UNAM), para que de una vez se defina si quieren un Estado de derecho o un estado de chueco”.

Recordó que el 135 de la Constitución habla de qué se pueden llevar a cabo reformas a la Constitución cuando sean aprobadas por mayorías calificadas en las dos cámaras del Congreso de La Unión y en la mayoría de las legislaturas locales.

Señaló que la SCJN no tiene facultades para echar atrás la reforma “tan sencillo como sí yo emito como titular del Ejecutivo una orden de aprehensión, eso no me corresponde eso le corresponde un juez, por poner un ejemplo”.

Trabajadores de la Suprema Corte terminan el paro por la reforma judicial

Los trabajadores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) han decidido poner fin a la suspensión de actividades el próximo martes 17 de septiembre, huelga que mantenían desde el 3 de septiembre como protesta a la reforma en el Poder Judicial, impulsada por el Gobierno federal y aprobada hace dos días en el Senado.

Tras una sesión privada, los ministros de la Corte decidieron regresar a trabajar tanto en el Pleno como en las Salas. La SCJN suspendió sus sesiones hace dos semanas en solidaridad con los trabajadores del Poder Judicial que secundaron la huelga, en protesta de la reforma que afectará a sus derechos laborales y a su permanencia en el cargo. La medida estipula la remoción de más de 1.700 jueces, magistrados y ministros que serán elegidos a partir del año que viene por voto popular.

La reforma judicial ha tensado aún más la relación de los ministros del Alto Tribunal, con posicionamientos a favor y en contra de la reforma. Las diferencias han agrandado la división que existe en la Suprema Corte desde que comenzara el sexenio. “Siempre en el Pleno ha habido un ingrediente que es el respeto y en ese respeto siempre nos hemos mantenido. Eso nunca se ha violentado”, ha dicho este jueves Yasmín Esquivel, cercana al presidente López Obrador y a favor de la reforma del Poder Judicial. En línea con este posicionamiento también se manifestaron Lenia Batres y su compañera, Loretta Ortiz. Del otro lado, la ministra presidenta Norma Piña, Luis María Aguilar, Jorge pardo y José Luis González Alcántara Carrancá se posicionaron en contra y han acompañado a los trabajadores en sus manifestaciones de las últimas semanas.

“El respeto entre los ministros y ministras siempre ha sido clave, aunque nuestros posicionamientos en los temas de orden administrativo jurisdiccional sean distintos, siempre ha existido un gran respeto, inclusive cordialidad entre nosotros. Eso no se ha violentado. El ambiente en el pleno sigue siendo de respeto”, ha declarado a los medios Yasmín Esquivel a la salida del recinto.

El conflicto entre los funcionarios judiciales y el Gobierno lleva abierto desde que Morena obtuvo una mayoría aplastante en la Cámara de Diputados y una cómoda victoria en el Senado que le permitiría sacar adelante cualquier cambio a la Constitución. Así sucedió, el partido oficialista recabó los votos necesarios para pasar la reforma judicial en ambas cámaras y lo convirtió en un hecho. Los trabajadores del Poder Judicial se lanzaron a las calles e iniciaron un paro de labores y protestas frente a los principales juzgados. Nada frenó que el Gobierno sacara adelante la medida.

En un intento por frenar la reforma, los trabajadores en paro impidieron la entrada de los diputados al recinto legislativo de San Lázaro. La Cámara de Diputados tuvo que aprobar la reforma en una sede alterna, en un deportivo cercano. Este martes, otro nutrido grupo de manifestantes tomó el pleno del Senado para evitar la votación. La sesión tuvo que ser suspendida y los senadores se trasladaron hasta una antigua sede de la Cámara Alta para sacar adelante el dictamen.

El Poder Judicial ha sido de los pocos contrapesos que ha tenido el actual Gobierno en muchas de las reformas que ha propuesto. Las diferencias entre López Obrador y la presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, se han convertido en una guerra de poder abierta. Desde que Morena volvió a ganar las elecciones el pasado 2 de junio con una mayoría aplastante, el presidente había dado la orden de que se aprobara la reforma antes de que acabe su mandato el 30 de septiembre. Una vez aprobada a nivel federal, la reforma tendrá que ser aprobada en los Congresos locales. 16 de los 32 Estados del país ya la han incorporado a sus legislaciones.

Con información de El País

Claudia Sheinbaum confirma que vivirá en Palacio Nacional

A poco menos de un mes de asumir la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum confirmó que sí vivirá en Palacio Nacional, como lo hizo Andrés Manuel López Obrador durante su sexenio.

En conferencia de prensa, desde su casa de transición, la presidenta electa dijo que ocuparía el departamento utilizado por el actual mandatario nacional, pero se mudará con su esposo en el periodo entre octubre y diciembre.

“Sí, voy a vivir en Palacio. Voy a dar espacio al presidente Andrés Manuel López Obrador y su familia. Ellos van a estar ahí, no sé si hasta el primero o la noche del 30 al primero o no, pero evidentemente ellos están viviendo ahí, entonces un tiempo voy a seguir viviendo en mi casa, en mi departamento, en el departamento que rento”, dijo.

Señaló que el departamento en el que reside tiene pagada la renta hasta diciembre, y será en ese mes cuando lo desaloje.

En cuanto a la decisión de vivir en Palacio Nacional, Claudia Sheinbaum comentó que, además de no contar con una casa propia, es para poder disponer la mayor parte del tiempo para el cargo de titular del Poder Ejecutivo.

México aprueba la reforma judicial que somete al voto popular la elección de jueces

Pasada la medianoche, ya este 11 de septiembre de 2024, Morena, el partido que gobierna México con mayoría aplastante, logró sacar adelante uno de los cambios en la Constitución más controvertidos de la historia reciente del país. Una reforma judicial que pretende cambiar de arriba abajo el sistema de justicia y que sume a México en un terreno desconocido, lleno de incertidumbre. Ningún país en el mundo del tamaño de México ha elegido hasta ahora a sus jueces por voto popular, la piedra angular de la enmienda.

Una reforma constitucional que el presidente, Andrés Manuel López Obrador, ha perseguido el último año de su mandato y que consigue a menos de un mes de ceder el poder a Claudia Sheinbaum, su sucesora, que ha apoyado sin equívocos la enmienda. Lo ha conseguido gracias al apoyo in extremis de una de las familias políticas que más ha criticado en la última década: los Yunes, panistas, es decir, némesis de López Obrador, acorralados por la justicia y que, en el último momento, dieron su brazo a torcer para permitir la mayoría calificada de 86 votos que necesitaba Morena.

Se trata del cambio más importante al sistema judicial desde 1994, cuando la Suprema Corte se redujo de 23 a 11 asientos y se creó el Consejo de la Judicatura. La propuesta se ha abierto finalmente camino entre enormes presiones y advertencias a lo largo de meses. El peso mexicano ha sufrido una depreciación debido a la incertidumbre de los inversionistas, que temen que la judicatura pierda independencia respecto del Ejecutivo.

El gobierno de Estados Unidos ha hecho eco de esas preocupaciones, lo que a su vez derivó en el asomo de una crisis de vuelos diplomáticos. Grupos de ciudadanos, nutridos por contingentes de trabajadores del Poder Judicial, han salido a protestar a las calles y han intensificado sus movilizaciones.

El bloque formado por Morena, PVEM y PT ha sumado el apoyo del senador Miguel Ángel Yunes Márquez, del PAN, hijo del exgobernador veracruzano Miguel Ángel Yunes Linares. Con este escaño, el oficialismo ha reunido 86 votos, exactamente el mínimo requerido para aprobar la reforma a la Constitución. A la mayoría le ha beneficiado también la ausencia de otro senador de oposición, Daniel Barreda, de MC, que no acudió a la sesión alegando que ha estado acompañando a su padre, arrestado este mismo martes en Campeche, según la versión dada por su partido.

La oposición ha visto en el apoyo de Yunes y la ausencia de Barreda el resultado de una agresiva campaña del oficialismo basada en amenazas y persecución, para hacerse a como diera lugar con los votos necesarios para aprobar la enmienda. Morena ha negado las acusaciones, que tampoco fueron sustentadas con evidencias. Finalmente, 41 senadores del PAN, PRI y MC votaron contra la reforma.

La enmienda ha sido aprobada al término de una sesión convulsa en extremo, que implicó un repentino cambio de sede parlamentaria, ante la irrupción de cientos de manifestantes hasta el pleno del recinto legislativo. Desde temprano, por no hablar de los días pasados, corrían señalamientos de coacciones, chantajes y traiciones dentro de las filas de la oposición.

Nada más comenzar el debate, Clemente Castañeda, coordinador de MC, denunció que tanto el senador Barreda como su padre habían sido detenidos y acusó directamente a la gobernadora de Campeche, la morenista Layda Sansores, que negó el señalamiento de inmediato a través de sus redes sociales. “Ustedes saben que no cuentan con los votos para pasar la reforma constitucional y que es una realidad que están presionando, utilizando a las Fiscalías de los Estados para obtener los votos que les faltan”, acusó el panista Ricardo Anaya.

Durante el día, las noticias sobre la circunstancia de Barreda fueron cambiando. El coordinador de Morena, Adán Augusto López, y el presidente de la Mesa Directiva del Senado, el petista Gerardo Fernández Noroña, aseguraron que ni el emecista ni su padre estaban arrestados. Noroña afirmó que, tras una llamada directamente con Barreda, este le dijo que estaba en Ciudad de México “en perfectas condiciones”. MC no quitó el dedo del renglón y sostuvo hasta tarde que su correligionario estaba ilocalizable.

El diputado emecista Juan Zavala se trasladó hasta Campeche y desde allí informó de que, si bien Barreda no estaba arrestado, su padre sí. La senadora del PAN Lilly Téllez acusó a Morena de haber “secuestrado” al legislador de MC. Al frente de la sesión, Fernández Noroña señalaba reiteradamente que Barreda estaba libre. Mientras la sesión transcurría en la noche, Barreda grabó un video desde Campeche, lo que ponía en duda la afirmación de Fernández Noroña de que el senador estaba en la capital.

Luego surgió la incógnita y el galimatías de Yunes Márquez. Desde la noche del lunes, cuando rompió todo contacto con su partido, se alzaron las dudas sobre su adhesión al oficialismo. Las sospechas crecieron cuando Fernández Noroña comunicó al pleno que el senador panista había solicitado licencia por un padecimiento en la columna vertebral. La licencia dio paso a que su escaño lo tomase su suplente, nada menos que su propio padre, Yunes Linares. Cuando el exgobernador veracruzano entró al pleno, escoltado por morenistas y abrazado por Augusto López, pasó a la tribuna y se enzarzó en una bronca con Marko Cortés, senador y dirigente del PAN, que momentos antes había cargado contra Yunes hijo. La confrontación dejó ver que el clan Yunes, que enfrenta varias acusaciones de corrupción, tomaba distancia del bloque opositor.

“Hubiera sido más decente, querido amigo, que nos hubieras tomado la llamada y nos hubieras dicho: voy a traicionarlos”, dijo Cortés desde la tribuna, la voz quebrada, los ojos enrojecidos.

La bancada del PAN lanzó descalificaciones a Yunes Linares. “¡Traidor, traidor!”, le gritaron. Yunes padre deslizó que su hijo podría reaparecer por la tarde para defender él mismo el sentido de su voto, que ambos mantuvieron reservado hasta la noche. Y entonces sucedió lo inesperado. Ya en la sede alterna a la que fueron a sesionar los senadores, la Antigua Casona de Xicoténcatl, apareció Yunes Márquez, sin señales de convalecencia, y retomó el escaño que por pocas horas le resguardó su padre. Fue el propio Yunes hijo quien disipó las dudas en torno a su posición: votaría con Morena. “Sé que la reforma al Poder Judicial que se nos ha propuesto no es la mejor, pero en las leyes secundarias tendremos la oportunidad de perfeccionarla y de instrumentarla”, dijo, y añadió: “Por eso, en la decisión más difícil de mi vida, he determinado dar mi voto a favor del dictamen para crear un nuevo modelo de impartición de justicia”.

Los legisladores del bloque oficialista celebraron la adhesión del panista. “¡La reforma va, la reforma va!”, vitorearon. Yunes Márquez denunció que sí fue objeto de presiones por el sentido de su voto, pero no desde el oficialismo, como ha denunciado durante los días pasados la oposición, sino desde su propio partido. “No puedo aceptar que se me quiera imponer el sentido de mi voto en ningún caso; nunca había visto en el PAN un intento de imposición y sojuzgamiento tan burdo como el de estos días”, lanzó. “A base de amenazas y agresiones han querido obligarme a que me pronuncie en contra de una reforma sin analizarla, sin discutirla, sin dialogar, simplemente porque se decidió ir en contra de la mayoría”, agregó, para rematar con una frase que lo situaba como héroe de la noche: “Se requiere más valor para ir en contra de la corriente que montarse en ella. El tiempo dirá”.

La sesión en el Senado, en la sede inicial y en la alterna, transcurrió con protestas a las afueras encabezadas por ciudadanos que se oponen a la reforma judicial. A media tarde, decenas de manifestantes, en su mayoría jóvenes, irrumpieron en el recinto legislativo, a pesar del despliegue de policías de Ciudad de México en el perímetro del sitio. Dentro, el personal de resguardo intentó frenar los destrozos con líquido de extintores. Mientras una parte de los manifestantes intentaba derribar las puertas del salón de sesiones, otros lanzaban cánticos: “¡El Poder Judicial no va a caer, no va a caer!” y “¡Dónde están, dónde están, los senadores que nos iban a escuchar!”. La sesión se suspendió. Los parlamentarios del bloque de Morena, PVEM y PT salieron del pleno por puertas alternas, mientras que los del PAN, PRI y MC permanecieron en sus escaños.

Después de varios intentos de derribarlas, las puertas del pleno se abrieron de par en par y el tumulto ocupó los lugares de los senadores. Dentro, decenas de jóvenes cantaron el Himno Nacional y mostraron su respaldo a los legisladores de oposición. “¡No están solos, no están solos!”, les gritaron. Instalado ya en la sede de Xicoténcatl, Fernández Noroña acusó a la oposición de haber permitido deliberadamente el ingreso de personas ajenas al Senado, que fue “objeto de una irrupción violenta”. “Se presentó un intento de golpe que buscaba generar vacío en el ejercicio del Poder Legislativo, afectando de esta manera las instituciones democráticas del Estado mexicano”, dijo el presidente de la Cámara alta. El ingreso de cientos de manifestantes hasta el salón de sesiones pone en evidencia los protocolos de seguridad de las autoridades y revela, cuando menos, negligencia.

Nada, sin embargo, detuvo la maquinaria del oficialismo. Ni las protestas ciudadanas de esta tarde, ni las acusaciones de chantaje de la oposición, ni las advertencias de inestabilidad económica anunciadas durante meses. Los senadores de Morena emitieron su voto recordando en cada momento a López Obrador, a quien definieron como el mejor mandatario de la historia reciente. Para concluir el trámite de la enmienda, debe ser ratificada por los Congresos de al menos 17 Estados. Tarea más que sencilla para Morena, que gobierna en dos tercios del país. Y entonces, López Obrador podrá promulgar su reforma antes de dejar el poder. Tocará a Sheinbaum implementarla. Y pagar los costes.

Con información de El País