Gobierno Federal incluirá a mujeres embarazadas en siguiente etapa de vacunación contra COVID

El Gobierno de México anunció que las mujeres embarazadas van a poder vacunarse contra COVID-19 en la próxima etapa de inmunización.

“Se ha decidido incluir a todas las mujeres embarazadas, independientemente de su edad. Serán candidatas a recibir la vacuna posterior a la novena semana de embarazo”, dio a conocer el titular del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Ruy López Ridaura, durante la mañanera.

Informó que podrán recibir cualquier tipo de vacuna de las que se aplican el país y aseguró que todas son seguras y puedes aplicarse sin ningún problema durante el embarazo.

El funcionario explicó que dicha decisión se tomó basándose en evidencia de que la infección por el virus SARS-CoV-2 durante el embarazo es más grave y existe un riesgo mayor.

La OMS cataloga la variante india como una preocupación a nivel mundial

Foto: DW

El pasado lunes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la variante B.1.617, que fue identificada por primera vez en la India, se ha convertido en una preocupación a nivel mundial.

«Lo clasificamos como una variante de preocupación a nivel mundial», afirmó Maria Van Kerkhove, líder técnica de la OMS para COVID-19, en una sesión informativa que ofrecieron a la prensa, «cierta información disponible sugiere una mayor transmisibilidad”.

Varios estudios preliminares apuntan a que dicha variante cuenta con mayor facilidad de propagación de lo que se vio en el virus original.

 “Aunque hay una mayor transmisibilidad demostrada por algunos estudios preliminares, necesitamos mucha más información sobre esta variante del virus en este linaje en todos los sublinajes, por lo que necesitamos más secuenciación”, aseguró Kerkhove.

El Dr. Tedros hizo un llamamiento a los Gobiernos para que “utilicen todas las herramientas” a su disposición “para reducir la transmisión”. 

Esto incluye a los países que tienen una tendencia a la baja en los casos y aquellos con las tasas de vacunación frente al COVID-19 más altas, a los que el director de la OMS aconseja seguir fortaleciendo «las capacidades de salud pública para prepararse ante la posibilidad de variantes que eviten la vacuna y  futuras emergencias».

9,876 niñas menores de 14 años resultaron embarazadas durante el 2020

El 10 de mayo se celebra el día de las madres en nuestro país y, como es costumbre, se festeja con una comida o un regalo a la persona que nos dio la vida, pero ¿te has puesto a pensar en la realidad que muchas personas viven en torno a la maternidad? 

Según datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO) 9,876 niñas menores de 14 años resultaron embarazadas el año pasado en México, todo esto considerando que gran parte del año se vivió una cuarentena que nos obligó a quedarnos en casa.

Una quinta parte de los nacimientos que se viven en el país son de madres adolescentes, lo que representa el doble del promedio a nivel mundial.

Benito Juárez registró un aumento del 65% en índices de contagio, la gráfica más alta en la historia de la pandemia en el Estado

El gobernador del estado de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, compartió a través de su cuenta oficial de twitter el resumen de nuevos casos de Covid-19 en el estado a nivel municipal.

De la región norte, Benito Juárez fue el municipio que registró el aumento en índices de contagio más alto con el 65%, siento la más alta en toda la historia de la pandemia en Quintana Roo

“Esto es altamente preocupante”, comentó el mandatario al respecto.

Por otro lado, de la región sur el municipio que registró el porcentaje de aumento más alto fue Bacalar, con un 54%

Por esta razón, del 10 al 16 de mayo todo Quintana Roo se mantendrá en color naranja en el Semáforo Estatal con riesgo de regresar al color rojo.

Es importante evitar las reuniones por festejo del 10 de mayo.

Asciende a 25 muertos la cifra de muertos tras el colapso de la Línea 12

Foto: UNO Tv

Tras el terrible colapso ocurrido en la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México, la Fiscalía General de Justicia de la CDMX informó que la cifra de muertos ascendió a 25 personas.

Los cuerpos de los fallecidos ya han sido identificados y puestos a disposición de sus familiares.

Nuestro más sincero pésame a todos sus seres queridos.

Avanzar más rápido en vacunación permitirá equilibrar la salud con la recuperación económica

El gobernador Carlos Joaquín anunció que este miércoles inicia la aplicación de más de 10 mil 600 vacunas contra Covid-19 en Othón P. Blanco, en específico en Chetumal, que corresponden a segundas dosis para adultos mayores de más de 60 años.

Con esto, concluye el esquema de dos dosis de la marca Pfizer para adultos mayores de esta área de la zona sur y en los próximos días se estarán aplicando segundas dosis en Benito Juárez, de la farmacéutica Sinovac.

El gobernador Carlos Joaquín dio a conocer el ranking de colonias con más casos activos positivos de Covid-19, con casos que van de 3 a 2 por colonia, Chetumal ocupa los primeros 7 lugares: Forjadores, La Herradura III, Payo Obispo, David Gustavo Gutiérrez Ruiz, Proterritorio, Adolfo López Mateos y Guadalupe Victoria, Benito Juárez tiene los lugares 8 y 9 con las regiones 101 y 228 de Cancún, y el 10 lo tiene Playacar, en Playa del Carmen.

Reitero mi compromiso para llevar a cabo la “Cruzada Contra la Violencia de Género”: Mara Lezama

El pasado martes 27 de abril, la candidata a la presidencia municipal de Benito Juárez por la coalición Juntos Haremos Historia, Mara Lezama, informó que su gobierno construirá y equipará un refugio de alta seguridad para las mujeres en el municipio.

Garantizó que durante su administración no solo se construirá y equipará un refugio para quienes estén en riesgo de ser violentadas, sino que se complementará con una profunda capacitación y profesionalización del personal institucional, que participa en la prevención y atención de la violencia.

De esta forma, firmó su compromiso de campaña número cinco para la consolidación de la “Cruzada Contra la Violencia de Género”, que será un pilar fundamental para alcanzar la paz, el respeto y la igualdad.

La candidata también garantizó que durante su administración, además del refugio anteriormente mencionada, se complementará con una profunda capacitación y profesionalización del personal institucional, que participa en la prevención y atención de la violencia.

“El objetivo es erradicar la violencia, porque lo que le hacen a una, nos lo hacen a todas, nos vulnera a todas, tenemos que erradicarla de nuestra convivencia, de nuestra cultura, y por eso orgullosamente formo parte de este gran proceso de transformación y de esperanza”, resaltó.

Cambiando el enfoque para la recuperación: Reconstruyendo los viajes y el turismo en América Latina

A medida que COVID-19 se extendió por América Latina, destruyó 4 millones de puestos de trabajo a su paso. El cierre de las fronteras internacionales para proteger la salud pública ha sido devastador para el sector e hizo que su contribución al PIB en 2019 de US $ 267 mil millones, un objetivo de recuperación más que un marcador en su camino hacia el crecimiento futuro. ¿Qué estrategias y políticas se están implementando o deben promulgarse para recuperar los millones de empleos destruidos y el PIB de 110 mil millones de dólares perdido para establecer un sector más resiliente, sostenible e inclusivo?

En el marco del World Travel & Tourism Council (WTTC) que se está llevando a cabo en Cancún, se han realizado una serie de conferencias virtuales para discutir sobre las distintas medidas que pueden beneficiar a la reactivación del turismo.

Respecto a América Latina, se realizó una video conferencia que tuvo como moderador a Arturo Sarukhan, presidente y fundador de Sarukhan + Associates, y como participantes estuvieron Martin Zanone director de Eurotur, Hugo Desenzani, director ejecutivo de Libertador Hoteles, Resorts & Spas, Gordon Wilson, presidente de WorldReach Software y Julián Guerrero Orozco Vice-Ministro de Turismo en Colombia.

¿Cuáles han sido las claves de aprendizaje en el sector manejando la crisis y trabajando en la recuperación?

Julián Guerrero: una de las claves más importantes que hemos aprendido en Colombia es la comunicación efectiva y el compromiso, desde el primer momento que la pandemia tocó América Latina y específicamente Colombia, se estableció un canal de comunicación con las autoridades nacionales e internacionales para tener una comunicación 24/7 sobre ideas a implementar en turismo, en Colombia es la clave que nos ha ayudado.

Gordon Wilson: además de lo mencionado, agregaría la colaboración entre gobierno y toda la industria de turismo, ha sido muy importante lanzar un mensaje de seguridad para retomar los viajes, que los viajeros se sientan cómodos y seguros de viajar, sabiendo que cualquier vuelo que tomen o crucero va a contar con estas medidas.

Hugo Desenzani: otra clave ha sido la humildad, ha sido la primer pandemia que hemos enfrentado y no sabíamos qué hacer al respecto y tuvimos que actuar rápido, las medidas implementadas por los gobiernos han sido tanto buenas como malas, “probemos esto y si no funciona, probamos esto otro”, la humildad de ver atrás y decir “ok, probamos esto y no funcionó”, en especial el tomar la decisión de salvar vidas a costa de la economía, también la adaptación y la resiliencia, hemos visto a la gente buscando maneras de mantener sus negocios funcionando a toda costa.

Martin Zanone: Yo considero que la colaboración ha sido de lo más importante, entender quién es el enemigo, porque no son nuestra competencia, todos estamos atravesando la misma tempestad y tenemos que movernos juntos, otro cosa es que creo que no hemos aprendido tanto, no sé si estamos tomando las decisiones basándonos en lo que es más cómodo o lo que es mejor

¿Qué consideran que los gobiernos han hecho bien para tratar de mitigar los efectos de la pandemia en el turismo y en qué han fallado?

Hugo Desenzani: Es una pregunta compleja, pero creo que hay tres niveles y el primero es lidiar con el impacto inmediato, y eso es darle a economía un alivio para la industria y hay algunos ejemplos que funcionan mejor como las compañías que toman medidas específicas para la industria del turismo, Colombia ha tomado unas medidas impresionantes para lograr esto porque lo que queremos es mantener a tanto a los humanos como a los negocios vivos, porque si lo perdemos, será más difícil la recuperación. El segundo aspecto es lograr que la gente vuelva a viajar durante la pandemia y creo que América Latina no ha sido tan exitosa en eso como otras regiones, creo que debimos tomar un enfoque regional  como Europa o Australia, pudimos hacerlo mejor como región porque los países no se contagian de Covid, se contagia la gente. El tercer aspecto es la recuperación, que es que lo que viene sea tan bueno o mejor que a lo que estábamos acostumbrados y creo que los gobiernos tienen un papel sumamente importante en promover sus destinos y tomar ventaja de eso, hemos visto en algunas islas del Caribe que ahora le permiten a la gente convertirse en residentes temporales y así ayudan al turismo permitiendo a la gente hacer Home office desde la playa y creo que eso es brillante, vamos a tener menos vuelos así que tenemos que trabajar para hacer nuestros destinos más atractivos.

¿Cómo reconstruyes la confianza para viajar? Y ¿Cuál debería de ser el rol del llamado “pasaporte de vacuna”?, ¿los necesitamos?, ¿son discriminatorios?

Gordon Wilson: Vamos a tener que hacer una combinación de enfoques, no podemos solicitar las vacunas, aunque sería ideal y sabemos que la mayoría de la gente se vacunará, deberá de haber una combinación entre certificados de pruebas y certificados de vacunas, hay mecanismos que permiten implementar ciertos protocolos que pueden ayudar combinando distintas alternativas.

Martin Zanone: Tenemos que predicar con el ejemplo, somos la industria del turismo y somos los primeros que tenemos que volver a viajar, necesitamos ir a congresos, a ferias de viaje, a shows de viaje, debemos demostrar que el riesgo se puede manejar, y la segunda es que tenemos que reestructurar nuestros servicios para dar más confianza, que el viaje sienta que cuenta con nosotros, que aunque estén en un país donde no se hable su idioma, vamos a ser sus familiares o sus amigos y tendremos protocolos para resolver cualquier tipo de situación, generar confianza en la gente.

Julián Guerrero: Respecto al “pasaporte de vacuna” debo decir que al principio lo consideré una gran idea, pero conforme han ido avanzando las cosas pero uno de los problemas que presenta es la discriminación, porque habrá personas que tendrán la posibilidades de obtenerlo pero habrá personas que no, ser requiere de colaboración y de encontrar un punto intermedio.