Quintana Roo tiene compromiso con la transparencia y el combate a la corrupción

Al presidir la Octava Glosa de Gobierno Abierto y Desarrollo Sostenible, organizado por Ciudadan@s por la Transparencia, la gobernadora Mara Lezama Espinosa enfatizó que este espacio reafirma que la verdadera transformación se construye con la fuerza colectiva de las ideas, las voces y las acciones de todas y todos.

Y dejó en claro que en todos los temas, pero principalmente en combate a la corrupción y en transparencia, “desde este gobierno humanista con corazón feminista se hará lo que se tenga qué hacer para que las cosas cambien, porque venimos con vicios de muchos años y será un camino largo por andar, pero vamos a cumplir los compromisos”.

Mara Lezama añadió: “Este es un gobierno diferente, y con esa convicción salí a las calles a pedir el voto, porque soy una mujer correcta, con valores, para que las cosas cambien, porque creo en la transparencia”, ante los asistentes de esta Glosa, ciudadanos de la sociedad civil y ciudadanos con cargos en el gobierno, en la que se revisaron los avances en los cuatro compromisos ciudadanos realizados con organizaciones de la sociedad civil y cámaras empresariales.

En esta mesa de co-creación, conducida por Cynthia Dehesa Guzmán, directora de Ciudadan@s por la Transparencia, se revisaron los avances en los cuatro compromisos, los cuales son Planeación Estratégica de Desarrollo Sostenible, la Plataforma de Transparencia Presupuestaria, Anticorrupción y Medio Ambiente y Anticorrupción en el Registro Público, además de atender dos de las problemáticas más apremiantes: la crisis climática y el Estado de Derecho, incorporándolos en el Plan de Acción de OGP Local 2023 -2025.

Los avances del compromiso Anticorrupción y Medio Ambiente estuvo a cargo de Alejandro López Tamayo, director de Centinelas del Agua, y por Susana Medina López, de la Universidad Autónoma de Quintana Roo (UQROO) Playa del Carmen quienes presentaron sus propuestas en temas de gobernanza ambiental y presupuesto, respectivamente.

El de Transparencia Presupuestaria, por Felipe Flores Vichi, de la UQROO Playa del Carmen; Fortalecimiento del Estado de Derecho, por Javier Carlos Olvera. Se presentaron dos vídeos, uno relacionado con la modernización del Registro Público de la Propiedad, y el segundo del fortalecimiento del estado de Derecho.

Entre los avances se informó que recientemente se firmó un memorándum de entendimiento con World Justice Project para la co-creación de la Estrategia de Fortalecimiento del Estado de Derecho en la entidad.

Asimismo, Cynthia Dehesa citó que a partir de los ejercicios de planeación, entre los trabajos de la Glosa Ciudadana se ha desarrollado un capítulo enfocado en la creación de un marco para la gobernanza ambiental

En este esfuerzo, 40 organizaciones y servidores públicos se reunieron para dialogar sobre los principales problemas ambientales. Este capítulo busca avanzar en la identificación de dichos problemas y armonizar las soluciones con las acciones orientadas al combate a la corrupción, explicó.

Entre los asistentes por la sociedad civil estuvieron Yeddelti Cupul y Ricardo Medina, de Ciudadan@s por la Transparencia; Alberto Chales, de Fauna Digna; Gonzalo Merediz, de Amigos de Sian Kaan.

Por el Gobierno, el magistrado Heyden Cebada Rivas, presidente del Tribunal Superior de Justicia; las secretarias Cristina Torres Gómez, de Gobierno; Reyna Arceo Rosado, de Contraloría; Martha Parroquín Pérez, de Finanzas y Planeación; Bernardo Cueto, de Turismo; Armando Lara De Nigris, de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable; Sergio Luna, secretario Ejecutivo del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo, y Enriqueta Odette Ruiz Martínez, subsecretaria de Planeación.

El legado de Silvia Pinal

El cine mexicano está de luto. Silvia Pinal, una de las figuras más emblemáticas del cine de oro mexicano y referente del teatro y la televisión en México, falleció el pasado 28 de noviembre de 2024, dejando un legado artístico que perdurará por generaciones. Su nombre es sinónimo de talento, elegancia y versatilidad, y su influencia trasciende fronteras.

Silvia Pinal deja un legado indiscutible en el teatro, el cine, la televisión y la radio. El importante papel de la actriz durante la Época de Oro del cine mexicano se destaca con su participación en la emblemática cinta Viridiana (1961), dirigida por Luis Buñuel, con la cual obtuvo la Palma de Oro en el Festival de Cannes, Francia. Además, fue dirigida por el cineasta aragonés en El ángel exterminador (1962) y Simón del desierto (1964).

Otras cintas que destacan en su trayectoria son Historia de un abrigo de mink, dirigida por Emilio Gómez Muriel; El rey del barrio, en donde compartió escena con Germán Valdés Tin TanEl inocente, en la cual trabajó junto con Pedro Infante; La soldadera, cinta dirigida por José Bolaños, que explora la Revolución Mexicana, entre otras.

La trascendencia cultural de Silvia Pinal llegó hasta las artes visuales cuando, en 1957, inspiró a Diego Rivera, quien la inmortalizó en un retrato invaluable.

Originaria de Guaymas, Sonora, Silvia Pinal –nacida el 12 de septiembre de 1931– tomó clases de actuación en la Escuela de Bellas Artes, donde fue alumna de Carlos Pellicer, Salvador Novo y Xavier Villaurrutia. Inició su trayectoria en el teatro bajo la dirección de Rafael Banquells como parte de la compañía de la actriz española Isabelita Blanch, en el Teatro Ideal de la Ciudad de México.

Su carrera en los escenarios continuó con obras como Celos del aire, con Manolo Fábregas y Carmen Montejo; Don Juan Tenorio, con Jorge Mistral; La loca del Chaillot, con Prudencia Grifell; El cuadrante de la soledad, de José Revueltas, dirigida por Ignacio Retes, con escenografía de Diego Rivera; La sed, de Henri Bernstein, con Ernesto Alonso y Anna Christie, junto a Felipe Montoya y Wolf Ruvinskis.

Durante la década de los cincuenta produjo la primera obra musical Ring Ring, llama el amor, dirigida por Luis de Llano, con escenografía de Julio Prieto, representada en el Teatro del Bosque. Otras puestas en escena de dicho corte fueron Irma la dulce, que dirigió Enrique Rambal y en la que actuó con Julio Alemán, y la famosa Mame, exitoso montaje de Broadway que presentó en 1972, 1985 y 1989, bajo la dirección de José Luis Ibáñez, con quien trabajó en Annie es un tiro, con escenografía de David Antón, y Hello, Dolly! (¡Qué tal, Dolly!).

Como empresaria, en 1988, adquirió el Cine Estadio y lo transformó en el Teatro Silvia Pinal, dedicado principalmente a la comedia musical y en el cual montó sus propias producciones. En 1992, compró el Cine Versalles, en la colonia Juárez, y lo convirtió en el Teatro Diego Rivera, que desde 2014 se llama Nuevo Teatro Silvia Pinal.

En el ámbito cinematográfico, tuvo una destacada participación en la película Un rincón cerca del cielo (1952), la cual le valió su primer Ariel como coestelar, galardón que también recibió por su actuación en las cintas La dulce enemiga y Locura pasional, así como el Ariel de Oro en 2008.

Para la televisión, la actriz conquistó a un público multitudinario mediante los televiteatros producidos por Manolo Fábregas, Los especiales de Silvia Pinal y Mujer, casos de la vida real, que produjo y que se transmitieron desde 1985 a 2007; además de participar telenovelas como Los caudillos, entre otras.

Desarrolló también una importante labor sindical a favor de actrices y actores, como parte de su labor como dirigente de la Asociación Nacional de Intérpretes entre 1988 y 1995 y como secretaria general de la Asociación Nacional de Actores (ANDA) entre 2010 y 2014.

El 29 de agosto de 2022, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México le realizó un homenaje en vida en el Palacio de Bellas Artes, como reconocimiento a su amplia trayectoria, en el cual colaboraron también el INBAL y la Cineteca Nacional.