Arturo Zaldívar renuncia como ministro de la Corte y se reúne con Claudia Sheinbaum

Arturo Zaldívar, quien fue presidente de la Suprema Corte de México (SCJN) entre 2019 y 2022, renunció este martes a su cargo como ministro del máximo tribunal del país. Zaldívar ingresó a la SCJN en 2009 y debía permanecer en el cargo hasta 2024.

El ministro anunció su decisión con un mensaje en la red social X, antes Twitter, en el que dijo que su ciclo en la corte “ha terminado”, y que ya presentó su carta de dimisión al presidente Andrés Manuel López Obrador. La renuncia de un ministro de la Suprema Corte es un hecho poco común en México. Los ministros son propuestos por los presidentes de la República y ratificados por el Senado por un periodo de 15 años.

Unas horas después de hacer pública su renuncia, Claudia Sheinbaum, futura candidata presidencial de Morena compartió una fotografía de ellos dos juntos.

El encuentro se puede interpretar como que el ministro de uniría al equipo de la Coordinadora nacional de la Cuarta Transformación, quien el próximo 20 de noviembre iniciará su precampaña rumbo a las elecciones presidenciales del 2024.

El presidente Andrés Manuel López Obrador aceptó la renuncia de Zaldívar en la conferencia mañanera. Sin embargo, aún debe pasar por el acuerdo en el Senado.

SCJN despenaliza el aborto a nivel federal

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgó un amparo al Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE). A través de este amparo se despenaliza el aborto a nivel federal.

La Primera Sala de la Corte declaró inconstitucional el sistema jurídico que penaliza el aborto en el Código Penal Federal, ya que viola los derechos humanos de las mujeres y personas con capacidad de gestar.

GIRE presentó un amparo contra el Congreso de la Unión y el Ejecutivo Federal por haber emitido una regulación que criminaliza el aborto.

La SCJN analizó el amparo y concluyó que el apartado del Código Penal Federal que criminaliza el aborto ya no tendrá efectos. r lo que ninguna mujer o persona gestante, ni al personal de salud, se le podrá castigar por abortar, señaló en un comunicado la organización feminista.

En su escrito señaló que con dicha resolución, IMSS, ISSSTE, PEMEX y cualquier institución de salud federal deberán brindar el servicio de aborto a todas las mujeres y personas con capacidad de gestar que lo soliciten.

Asimismo, señala que no se criminalizará a ningún personal médico por brindar dicho servicio de salud.

Este hecho representa una victoria en la lucha de los Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres y de las personas con capacidad de gestar.

-Con información de El Universal.

Del Toro, Iñárritu y Cuarón piden a la SCJN no desaparecer al FIDECINE

Guillermo de Toro, Alfonso Cuarón Alejandro González Iñárritu integran una lista de más de 500 miembros de la comunidad cinematográfica que piden a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no desaparecer al FIDECINE. El primer amparo se presentará mañana a discusión.

Dicho Fideicomiso, fue uno de los más de 100 que el presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó desaparecer en 2020. Decisión que fue aprobada en septiembre de ese año por la mayoría morenista en la Cámara de Diputados y el Senado.

El argumento principal era que en los fideicomisos se hacía mal uso del dinero. Sin embargo, en el caso del FIDECINE, no se ha mostrado nada. El FIDECINE no está en funciones, pero tampoco ha desaparecido ya que 10 amparos promovidos por la comunidad se frenaron su término. El primero de ellos estará a discusión mañana en la Suprema Corte.

Por medio de un comunicado, los conocidos “Tres Amigos” y centenares de realizadores, actores, fotógrafos, productores, directores de festivales y trabajadores, piden a las y los ministros revisar la inconstitucionalidad de la desaparición del Fideicomiso creado en 2002.

“Solicitamos se considere nuestra visión sobre un tema tan importante para la comunidad cinematográfica y la vida cultural del país, como lo es la desaparición del FIDECINE. Cuya inconstitucionalidad discutirá, en breve, la Segunda Sala al resolver el amparo en revisión 357/2022”, se lee en el comunicado.

El documento advierte, que ya hay un proyecto de sentencia por parte de la Ministra Loretta Ortiz. El proyecto preocupa porque no dimensiona el FIDECINE como una garantía de los derechos humanos a la libertad de expresión y a la pluralidad cultural.

“El artículo 1° constitucional prohíbe la regresividad en esos derechos y en sus garantías. El decreto que extinguió el FIDECINE eliminó de la ley esa garantía, y no la sustituyó por otra garantía que tuviera el mismo nivel de protección. Eso es un retroceso”, explica.

-Con información de El Universal

La SCJN avaló el derecho de la objeción de conciencia

El pasado lunes 13 de septiembre, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló el derecho de la objeción de conciencia, con la declaración por parte de los ministros que aseguran que “no es una restricción al derecho a la salud”.

El Pleno reconoció por unanimidad que esta figura no restringe el derecho a la salud, pues existen limitantes a ejercer este derecho como podría del alguna urgencia médica o incluso el del peligro a la vida.

Esta figura establece que el personal de salud puede tomar la decisión de negarse a practicar procedimientos como la interrupción legal del embarazo, con la excepción de urgencias médicas o que la vida de la mujer o persona gestante se encuentre en peligro.

Al respecto, el ministro Luis María Aguilar Morales afirmó que la figura se trata de una cuestión individual que los médicos ejercen con base en su libertad, ya sea religiosa o ideológica.

Por su parte, el ministro presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, reprochó que la libertad religiosa se establezca como un elemento del derecho a la objeción de conciencia.

Pero, ¿qué es la objeción de conciencia?

La objeción de conciencia es un derecho del personal de salud médico y de enfermería para negarse, de manera individual, a realizar algún procedimiento sanitario.

Sin embargo, dicha objeción de conciencia no podrá invocarse cuando esté en riesgo la vida del paciente o se trate de alguna especie de urgencia médica.

Por su parte, el Estado mexicano deberá asegurarse que se cuenta con el suficiente personal médico y de enfermería no objetor para que se preste la atención médica en cuestión.

«En mi caso tomar partido no es lo más prudente» AMLO frente al proyecto de la SCJN

Durante la mañanera del 7 de septiembre se le preguntó al presidente Andrés Manuel López Obrador su opinión sobre el proyecto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que busca declarar como inconstitucional la criminalización del aborto en Coahuila.

“Lo tienen que resolver las mujeres, lo tiene que resolver el pueblo y, en este caso, si lo está atendiendo el poder judicial, la Suprema Corte, esperar la resolución” dijo el mandatario.

Explico que él, como presidente, ha actuado con prudencia y de manera respetuosa, pues asegura que son temas controvertidos y polémicos y que ellos no buscan alentar una confrontación, por lo que reitera que lo mejor en este caso es que se resuelva en la SCJN.

La SCJN discutirá la despenalización del aborto en Coahuila

Foto: Diario Angelopolitano

El día de hoy, una resolución en torno al aborto se discutirá en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y, según voces expertas, el resultado de dicha votación podría sentar un precedente para las mujeres y personas con capacidad de gestar.

Y es que el máximo tribunal del país va a determinar si los artículos 195 y 196 del Código Penal del estado de Coahuila son anticonstitucionales.

Dichos artículos señalan que:

  • Comete aborto quien causa la muerte al producto de la concepción, en cualquier momento del embarazo.
  • Se impondrá de uno a tres años de prisión, a la mujer que voluntariamente practique su aborto o a la persona que la asista con este propósito.

La Procuraduría General de la República, ahora Fiscalía General, encontró en el año 2017 artículos en el Código Penal de Coahuila que incumplían la Constitución y tratados internaciones de los que forma parte México, por lo que promovió una acción de inconstitucionalidad.

Dentro de los argumentos vemos el derecho a decidir, que engloba el libre desarrollo de la personalidad y autonomía personal. En ese sentido, se resalta que cada mujer elige quien quiere ser y cómo quiere desarrollar su vida privada, y si quiere o no ser madre.

Asimismo, el documento destaca que no reconocer este derecho supondría una lesión a la igualdad de género, al cometer discriminación basada en prácticas o costumbres asignadas a un rol social que se le da a las mujeres.  

Si este proyecto pasa en los términos planteados, va a marcar un precedente a nivel nacional pues la Corte se pronunciaría en contra de que se criminalice a las mujeres que practican el aborto durante la primera etapa de la gestación

Oriana López, desde el Fondo de Aborto para la Justicia Social MARIA, menciona que la decisión de abortar es individual y que se tienen que garantizar las condiciones necesarias para que las mujeres y las personas gestantes tengan todas las opciones y posibilidades para decidir libremente sobre un embarazo.

Para ser aprobado, el proyecto requiere el voto de 8 de los 11 ministros de la Suprema Corte.

Con información de IMER