Así se vivió el primer día de Janal Pixan en Puerto Juárez

Entre el aroma de copal, flores de cempasúchil y el murmullo del mar Caribe, dio inicio el Festival Janal Pixan en Puerto Juárez, una mágica celebración que rinde tributo a nuestros fieles difuntos y mantiene viva la esencia de las tradiciones mayas y mexicanas con un emotivo programa cultural, artístico y gastronómico.

Esta actividad comenzó con la Procesión Marítima, un momento colorido en el que catrinas y catrines desembarcaron entre aplausos, el sonido del caracol y velas, evocando la conexión entre el mundo terrenal y el espiritual.

Minutos después, autoridades municipales encabezaron el inicio del desfile que partió desde el muelle de la calle 45 hacia la entrada de esta subdelegación que es el origen de Cancún. Durante el recorrido al compás de los ritmos mexicanos, las y los esqueletos ataviados desfilaron entre aplausos y sonrisas, acompañados por familias, vecinos y visitantes tanto nacionales como internacionales, quienes se unieron con entusiasmo a la alegre verbena popular.

Una vez concluida la procesión, el ambiente festivo se trasladó al escenario principal, donde el público disfrutó de una noche llena de música y talento, con la academia “Pasión y Baile”, la cantante “Marcela Anzures”, el cuarteto “Los Príncipes de Cancún”, el ballet folclórico “Herencias de México” de Antonio Flores, el mariachi “Vino Tinto” y el grupo “The Best Band y Ramón Nieves”.

Asimismo, el Concurso de Catrinas y Catrines fue una de las actividades más llamativas de la noche, ya que los participantes lucieron espectaculares atuendos inspirados en el icónico personaje creado por el ilustrador mexicano José Guadalupe Posada, símbolo que ha trascendido fronteras y se ha convertido en un emblema del Día de Muertos en todo el mundo.

Durante esta festividad los asistentes también pudieron disfrutar de los diferentes pabellones instalados para toda la familia, que incluyeron exhibición de altares, artesanías, áreas artísticas, muestra de alimentos característicos de las ofrendas como pibipollos, tamales, champurrado, chocolate y pan de muerto elaborado por personal del DIF Municipal, así como dulces y antojitos que complementan la rica gastronomía de la Península de Yucatán.

Es importante mencionar que este encuentro se podrá disfrutar hasta el 2 de noviembre; no obstante, los días 1 y 2, a partir de las 18:00 horas, el Parque de las Palapas se vestirá de herencia cultural con la décima tercera edición de la “Cena de Ánimas”, donde actividades escénicas y musicales animarán las noches.