Papa León XIV celebra su primera audiencia general

El papa León XIV pidió durante su primera audiencia general semanal la entrada de una ayuda humanitaria más consecuente en la devastada Franja de Gaza, bombardeada y sometida a un bloqueo por el ejército israelí.

«Preocupante y dolorosa es la situación en la Franja de Gaza. Renuevo mi llamamiento de corazón a autorizar la entrada de una ayuda humanitaria digna, y a poner fin a las hostilidades, cuyo desgarrador precio están pagando niños, ancianos y personas enfermas», dijo el pontífice.

La primera audiencia del pontífice estadounidense había levantado una gran expectación y los fieles ya esperaban horas antes del inicio en largas filas para ingresar en la plaza, donde se veían numerosas banderas y pancartas, como una en la que se podía leer: «Club de paz, Costa Rica con el papa».

León XIV dedicó su primera catequesis a la parábola del sembrador y recordó que «San Pablo Apóstol enseña que cada uno recogerá lo que habrá sembrado».

En la Plaza de San Pedro el papa dijo que «en un mundo dividido del odio y de la guerra estamos llamados a sembrar la esperanza y construir la paz».

Al concluir la audiencia, el pontífice no quiso olvidarse de su predecesor, el papa Francisco, que falleció hace justo un mes, el 21 de abril.

-Con información de El Universal.

Cónclave para elegir al Papa comenzará el 7 de mayo

El cónclave para elegir al próximo papa comenzará el 7 de mayo, anunció el Vaticano el lunes, preparando una votación que decidirá el futuro de la Iglesia católica tras la muerte del papa Francisco la semana pasada a los 88 años.

Ahora los cardenales disponen de poco más de una semana para debatir, hacer campaña y conocer a todos los posibles aspirantes, algunos de los cuales probablemente tratarán de seguir el énfasis de Francisco en un enfoque pastoral, mientras que otros representarían un retorno a un estilo más tradicional.

Decenas de cardenales se han reunido desde la muerte del papa para decidir los detalles logísticos del duelo papal, pero también para debatir los temas principales a los que se enfrenta la Iglesia y elegir la fecha en que los cardenales electores se reunirán en la Capilla Sixtina para votar por el sucesor de Francisco.

Los cardenales volverán a reunirse el martes por la mañana, y el politiqueo se intensificará ahora que se ha establecido una fecha para elegir al próximo pontífice.

Eso quedó claro el lunes, cuando los cardenales debatieron la relación de la Iglesia con el resto del mundo y con otras religiones, la evangelización, los abusos sexuales en la Iglesia y otros retos, así como la fecha del cónclave. En la reunión, añadió un portavoz del Vaticano, se abordaron las cualidades que debe tener el nuevo papa para responder a estas cuestiones. Además de las posturas de los candidatos, su edad y país de origen también influirán en las deliberaciones, dijeron los expertos vaticanos.

Solo participaron en las reuniones unos 100 de los aproximadamente 130 cardenales —solo los menores de 80 años— y quienes pueden votar en la elección secreta, dijo el Vaticano. Otros llegarán a Roma en los próximos días.

Se necesita una mayoría de dos tercios para elegir a un nuevo papa, y los cardenales no pueden abandonar el cónclave hasta que se nombre a un sucesor, salvo en casos excepcionales.

Por lo general, un cónclave debe comenzar entre 15 y 20 días después de la muerte del papa; este comenzará 16 días después de la muerte de Francisco. En 2013, Francisco fue elegido en dos días.

Se eligió el 7 de mayo en parte porque daría tiempo suficiente para los preparativos, dijo Matteo Bruni, portavoz del Vaticano, durante una conferencia de prensa. Ahora comenzarán los preparativos para la reunión en la Capilla Sixtina, que incluyen la instalación de los hornos en los que se quemarán las papeletas tras cada ronda de votación, añadió Bruni.

Durante el cónclave, los espectadores observan una chimenea situada en lo alto de la Capilla Sixtina para saber si se ha elegido un nuevo pontífice. Si no se ha llegado a un consenso tras la votación, sale humo negro. Cuando se ha elegido un papa, el humo es blanco.

El 7 de mayo, la jornada comenzará con una misa en la Basílica de San Pedro, tras la cual los cardenales entrarán en la Capilla Sixtina para votar.

La palabra “cónclave” —del latín “con llave”— se refiere al aislamiento que se les impone, destinado a evitar que el proceso electoral se alargue.

La mayoría de los cardenales se alojarán en la Casa Santa Marta, que se construyó por orden del papa Juan Pablo II para sustituir a las habitaciones improvisadas en el palacio papal que los habían albergado anteriormente. Pero como Francisco nombró muchos más cardenales que sus dos predecesores, algunos se han preguntado si habrá espacio suficiente para todos.

Bruni no parecía preocupado. “Nadie se quedará en la calle”, dijo.

-Con información de The New York Times

El funeral del Papa Francisco

El cuerpo del papa Francisco yace en la basílica de San Pedro, donde permanecerá durante tres días hasta su funeral este sábado, al que se espera que asistan líderes mundiales, incluido el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Su cuerpo se trasladó a la basílica durante una procesión este miércoles temprano, y un servicio dirigido por el camarlengo Kevin Joseph Farrell lo siguió, el cardenal encargado de hacer los arreglos para el funeral del papa Francisco y el cónclave en las próximas semanas.

El ataúd de Francisco fue colocado en el altar de la confesión, un espacio sagrado frente al altar mayor, sobre la tumba de San Pedro, el primer pontífice.

Los cardenales presentes en la basílica se acercaron al féretro en parejas para presentar sus respetos. A partir de las 11:00 a.m. hora local, los fieles podrán despedirse del cuerpo de Francisco.

Como parte del esfuerzo de Francisco por simplificar los ritos funerarios papales, su cuerpo yace en un ataúd de madera abierto. De esta manera, eliminó la tradición de tener tres ataúdes de ciprés, plomo y roble.

La procesión de este miércoles comenzó con el traslado del cuerpo de Francisco desde la capilla de la residencia Casa Santa Marta, donde residió durante su papado. Francisco falleció en la Casa Santa Marta el lunes de Pascua a los 88 años a causa de un derrame cerebral y una insuficiencia cardíaca, según el Vaticano.

La procesión recorrió la plaza de Santa Marta y la plaza de los Protomartiri Romani, pasando por el Arco de las Campanas y adentrándose en la plaza de San Pedro, antes de entrar en la basílica de San Pedro por la puerta central.

Antes de la procesión, el camarlengo Kevin Farrell, cardenal encargado de organizar los funerales papales y el cónclave, celebró un breve oficio en la capilla de la Casa Santa Marta con una breve antífona de esperanza.

“Demos gracias al Señor por los innumerables dones que ha concedido al pueblo cristiano a través de su siervo el papa Francisco”, dijo el camarlengo en la oración. “Pidámosle en su misericordia y bondad que conceda al difunto papa un hogar eterno en el reino de los cielos y que consuele con esperanza celestial, a la familia papal, a la Iglesia de Roma y a los fieles de todo el mundo”.

Más tarde este miércoles, en la basílica de San Pedro, el camarlengo presidió el servicio, conocido como la Liturgia de la Palabra, que permitió a los asistentes presentar sus respetos al difunto papa.

Durante el servicio, Farrell distribuyó agua bendita sobre el cuerpo de Francisco. El servicio incluyó una lectura del Evangelio de Juan, en la que Jesús le dice a Dios: “Di a conocer tu nombre y seguiré dándolo a conocer, para que el amor con que me has amado esté en ellos, y yo en ellos”.

La congregación recitó varios versículos religiosos, incluido el Salmo 22: “El Señor es mi pastor”. Los asistentes también recitaron las oraciones católicas habituales de los difuntos durante la liturgia.

El servicio finalizó con la Salve Regina, una de las cuatro principales antífonas marianas, oraciones a María, la madre de Jesús.

En su testamento, Francisco dio instrucciones simples para su entierro: “La tumba debe estar en el suelo; simple, sin ornamentación particular, con la única inscripción: Franciscus”.

Francisco también dijo que a lo largo de su vida, siempre se había encomendado a la Virgen María. “Por esta razón, pido que mis restos mortales descansen, esperando el día de la Resurrección, en la Basílica Papal de Santa María Mayor”, escribió.

Esta basílica se encuentra fuera de los muros del Vaticano, al otro lado del río Tíber en Roma. Después del funeral en el Vaticano, el cuerpo de Francisco será transportado allí para ser sepultado.

¿Cómo se elegirá al nuevo Papa y quiénes son los candidatos?

¿Quién elige al nuevo Papa?

El nuevo Papa debe ser elegido por los máximos responsables de la Iglesia católica, conocidos como el Colegio Cardenalicio.

Son todos hombres, nombrados directamente por el Papa y generalmente ordenados obispos.

Actualmente hay 252 cardenales católicos, de los cuales 135 pueden votar por el nuevo Papa.

Los demás son mayores de 80 años, lo que significa que no pueden participar en la elección, aunque sí pueden participar en el debate sobre quién debe ser seleccionado.

¿Quién puede convertirse en el nuevo Papa?

En teoría, cualquier hombre católico bautizado puede ser considerado para la elección como pontífice.

En la práctica, sin embargo, los cardenales prefieren elegir a uno de entre ellos.

Cuando el papa Francisco, nacido en Argentina, fue elegido en el cónclave anterior en 2013, se convirtió en el primer pontífice originario de Sudamérica, una región que cuenta con aproximadamente el 28% de los católicos del mundo.

Sin embargo, los precedentes históricos sugieren que los cardenales son mucho más propensos a elegir a un europeo, y especialmente a un italiano.

De los 266 papas elegidos hasta la fecha, 217 han sido italianos.

¿Cómo se elige al Papa y qué es el cónclave?

Cuando el Papa fallece (o dimite, como en el inusual caso del papa Benedicto XVI en 2013), los cardenales son convocados a una reunión en el Vaticano, seguida del cónclave, como se conoce a la elección.

Durante el periodo comprendido entre la muerte del Papa y la elección de su sucesor, el Colegio Cardenalicio gobierna la Iglesia.

La elección se celebra en estricto secreto dentro de la Capilla Sixtina, famosa por las pinturas de Miguel Ángel.

Los cardenales votan individualmente por su candidato preferido hasta que se determina a un ganador, un proceso que puede durar varios días.

En siglos anteriores, la votación se ha prolongado durante semanas o meses. Algunos cardenales incluso fallecieron durante los cónclaves.

La única pista sobre el desarrollo de la elección es el humo que emerge dos veces al día por la quema de las papeletas de los cardenales.

El humo negro indica el fracaso. La tradicional fumata blanca significa que se ha elegido a un nuevo Papa.

¿Cómo se hace pública la decisión sobre el nuevo Papa?

Tras la salida de la fumata blanca, el nuevo Papa suele aparecer en el balcón de la Plaza de San Pedro durante la siguiente hora.

El cardenal de mayor rango que participa en el cónclave anunciará la decisión con las palabras «Habemus Papam» (en latín, «tenemos un Papa»).

A continuación, presentará al nuevo pontífice con el nombre papal que este haya elegido, que puede ser o no su nombre de pila original.

Por ejemplo, el papa Francisco nació como Jorge Mario Bergoglio, pero eligió un nombre diferente para su papado en honor a San Francisco de Asís.

¿Quién podría ser el próximo Papa?

En los próximos días se realizará el Cónclave en el cual se elegirá al nuevo Papa de entre 138 cardenales elegibles, por lo que a continuación te traemos la lista de los favoritos para convertirse en el sucesor de Francisco I. Esta es la lista con edades y nacionalidades:

  • Jean-Marc Aveline de 66 años – Francia
  • Peter Erdo de 72 años – Hungría
  • Mario Grech de 68 años – Malta
  • Juan Jose Omella de 79 años – España
  • Pietro Parolin de 70 años – Italia
  • Luis Antonio Tagle de 67 años – Filipinas
  • Joseph Tobin de 72 años – Estados Unidos
  • Peter Turkson de 76 años – Ghana
  • Matteo Zuppi de 69 años – Italia
  • Raymond Burke de 76 años – Estados Unidos
  • Malcom Ranjith de 77 años – Sri Lanka
  • Willem Eijk de 71 años – Países Bajos

El Vaticano acepta la bendición de parejas homosexuales sin considerarlas matrimonio

El Vaticano aceptó la «posibilidad de bendecir» a parejas «en situación irregular» o del mismo sexo sin equipararlas al matrimonio. Esto según un documento publicado hoy por la Congregación para la Doctrina de la Fe.

En el texto, el prefecto de la congregación, el cardenal argentino Víctor Manuel Fernández, respondió que «se puede entender la posibilidad de bendecir a las parejas en situaciones irregulares y a las parejas del mismo sexo, sin convalidar oficialmente su ‘status’ ni alterar en modo alguno la enseñanza perenne de la Iglesia sobre el Matrimonio«.

Esta posibilidad, que sigue la voluntad del papa Francisco, supone un cambio de postura respecto a la que la Congregación publicó en marzo de 2021, dirigida entonces por el español Luis Ladaria Ferrer, y que dijo que la Iglesia católica no podía impartir su bendición a las uniones de personas del mismo sexo.

La «Declaración» lleva por título «Fiducia Supplicans: sobre el sentido pastoral de las bendiciones» y es la primera que la Doctrina de la Fe, el antiguo Santo Oficio, publica en los últimos 23 años, desde «Dominus Jesus» (2000).

Se trata en primer lugar de un largo texto en el que se analiza el origen y sentido teológico del acto de la bendición, repasándolo desde el Antiguo Testamento y en las Escrituras.

«En su misterio de amor, a través de Cristo, Dios comunica a su Iglesia el poder de bendecir. Concedida por Dios al ser humano y otorgada por estos al prójimo, la bendición se transforma en inclusión, solidaridad y pacificación. Es un mensaje positivo de consuelo, atención y aliento», se lee en el texto.

Sin embargo, pese a la apertura de la bendición de estas parejas, el Vaticano rechaza como «inadmisible» cualquier «rito u oración que puedan crear confusión entre lo que es constitutiva de matrimonio», como por ejemplo los que lleva a cabo el clero alemán, que ofrece «actos de bendición» pese a la disconformidad de la Santa Sede.

«No se debe ni promover ni prever un ritual para las bendiciones de parejas en una situación irregular, pero no se debe tampoco impedir o prohibir la cercanía de la Iglesia a cada situación en la que se pida la ayuda de Dios a través de una simple bendición», sentencia la Doctrina de la Fe en su «Declaración».

La bendición a parejas homosexuales o «irregulares», es decir, que no estén canónicamente casadas por la Iglesia, puede estar precedida por una «oración breve» en la que el cura puede pedir para los bendecidos «la paz, salud, un espíritu de paciencia, diálogo y ayuda mutua».

-Con información de El Universal.

Papa Francisco se reúne con Lula da Silva en el Vaticano y hablan de «la paz en el mundo”

El presidente de BrasilLula da Silva, se reunió con el papa Francisco durante 45 minutos en el Vaticano. Ambos hablaron de «la paz en el mundo», entre otros asuntos.

El mandatario brasileño agradeció al pontífice argentino por la audiencia y por la «buena conversación sobre la paz en el mundo».

El encuentro a puerta cerrada entre ambos tuvo lugar en un estudio en el Aula Pablo VI del Vaticano. Cerca de la residencia del papa, quien fue recientemente operado de una hernia.

Al término de un encuentro en el que mostraron una gran sintonía y afecto, Francisco dijo a Lula que «estamos en tiempos de guerra y la paz es muy frágil«. Concluyó con una palabra de ánimo: «Fuerza».

Al recibir al mandatario brasileño y su esposa, el papa argentino exclamó en español: «¡Qué gusto verlo otra vez!». También dijo en su habitual tono irónico «todavía vivo» al presidente, reelegido el pasado enero tras un vía crucis judicial y político que le llevó incluso a prisión.

Acto seguido se produjo la presentación de la delegación y el tradicional intercambio de regalos. Lula da Silva, a quien el papa argentino escribió cuando estuvo preso, regaló al pontífice un gravado de la Sagrada Familia del artista de Pernambuco J.F Borges. Mientras que la primera dama, Rosângela «Janja» da Silva, obsequió al pontífice con una estatua de Nuestra Señora de Nazaret de Belém.

Francisco por su parte le entregó su Mensaje de la Paz de 2023, el Documento sobre la Fraternidad Humana, y el libro sobre la «Statio Orbis» del 27 marzo 2020, cuando rezó por el final de la pandemia en una plaza de San Pedro desierta. Asimismo les regaló un bajorelieve en bronce titulado «La paz es una flor frágil».

Lula además invitó al pontífice a regresar a Brasil y asistir a la fiesta en honor de Nuestra Señora de Nazaret el próximo octubre. La propuesta de Da Silva, es crear un grupo de países que sea mediador y lleve a Kiev y a Moscú a la negociación.

-Con información de El Universal.

Así se vive el Funeral del Papa Benedicto XVI

El funeral del Papa Benedicto XVI se encuentra actualmente abierto para que aquellos que deseen despedir el cuerpo del fallecido pontífice, en la Basílica de San Pedro del Vaticano.

El inmueble permanecerá abierto durante 10 horas este lunes, y durante el martes y el miércoles desde las 7:00 hasta las 19:00 horas locales.

El jueves a las 9:30 horas, su sucesor, Francisco I, presidirá el funeral en la plaza de San Pedro, ante la presencia de fieles y delegaciones oficiales de Italia y del país natal del difunto, Alemania. El Vaticano notificó que autoridades internacionales también podrán asistir a título personal.

El cuerpo del teólogo será inhumado en la cripta bajo la basílica de San Pedro, donde reposan otros muchos pontífices de la milenaria historia de la Iglesia católica. La intención es darle una despedida solemne pero sobria, respetando el expreso deseo del difunto.

Entre otras cosas, el cuerpo de Ratzinger no será llevado en procesión por la plaza como se hizo con Juan Pablo II, según el portavoz Matteo Bruni, debido a que no era el Papa en activo previo a su fallecimiento. Todavía se desconoce si se seguirá a pies juntillas la liturgia y si se respetará el estricto protocolo y simbolismo de otras muertes «petrinas».

Benedicto XVI falleció el sábado 31 de diciembre, a los 95 años de edad.