‘No vamos a expulsar a nadie’: AMLO tras salida de embajador Pablo Monroy en Perú

México no responderá de la misma forma que el Gobierno de Perú, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador luego de la expulsión del embajador Pablo Monroy del país andino.

“Vamos a tomar medidas pero contrarias completamente, nosotros no vamos a expulsar a nadie, no lo hemos hecho y no se va a hacer”, dijo el mandatario esta mañana.

El Gobierno de Dina Boluarte declaró este martes persona non grata al embajador mexicano y le dio 72 horas para abandonar el país en respuesta a las acciones injerencistas que consideran que han hecho las “altas autoridades” de México.

“Las declaraciones del presidente mexicano resultan especialmente graves en circunstancias en las que el país enfrenta una situación de violencia incompatible con el ejercicio del legítimo derecho que asiste a toda persona de manifestarse pacíficamente”, señaló el Ministerio en un comunicado.

López Obrador calificó la medida de “arbitraria” este miércoles pero aclaró que no se romperán relaciones con el país pues aún se debe atender a los ciudadanos mexicanos que radiquen en el territorio.

“La Secretaría de Relaciones Exteriores ha decidido no romper relaciones entre otras cosas porque necesitamos mantener nuestra embajada para dar protección a los mexicanos que radican, que trabajan, que viven en Perú entonces la embajada continúa en su función, ya está nombrado un encargado de la embajada y seguimos pendientes de los acontecimientos en el Perú”, señaló.

Aún con la expulsión del embajador mexicano, López Obrador criticó al gobierno de Perú por optar por la represión y no por métodos democráticos para dar solución a la inestabilidad que se vive en el país y señaló a las élites como las responsables del conflicto.

“Sabemos distinguir muy bien entre lo que es el pueblo de Perú, que es un pueblo hermano, y la actitud de la llamada clase política de los grupos de poder económico y político de Perú que son quienes han mantenido esa crisis en el país por sus ambiciones personales, por sus intereses económicos”, acusó.

Tras la salida de Pablo Monroy, el mandatario también reprochó que las autoridades peruanas no hayan actuado de la misma forma con la embajadora de Estados Unidos, Lisa Kenna, quien intervino de manera directa al visitar a Dina Boluarte en el Palacio de Gobierno momentos después de su designación.

Nuevo récord de operaciones aéreas en Cancún: AMLO

El presidente de la República Mexicana Andres Manuel Lopez Obrador, comunicó durante su conferencia, el establecimiento de un nuevo récord de operaciones aéreas en el Aeropuerto Internacional de Cancún.

«Ya tenemos record en número de operaciones de entradas y salidas de aviones en Cancun».

Enfatizó que es un acontecimiento histórico, al llegar a las 700 operaciones diarias.

«El turismo está creciendo como nunca» destacó.

Así mismo la goberdora de Quintana Roo, Mara Lezama compartió en sus redes dicha noticia.

«El turismo está creciendo como nunca antes en la historia, estamos rompiendo todos los récords de operaciones y visitantes en Cancún» publicó.

AMLO inaugurará tours en las Islas Marías

El presidente López Obrador informó que el viernes 16 de diciembre se inaugurará la primera fase turística de las Islas Marías.

“Ya se tienen las casas, ya está terminado el museo, se arreglaron todas las calles, hay manera de estar dos o tres días, va a estar manejado por la Secretaría de Marina, va a haber vuelos y también ferry, se pueden embarcar en San Blas, es probable que en Mazatlán, ya se tienen los ferry”, comentó el jefe del Ejecutivo federal en conferencia de prensa desde Palacio Nacional.

El paraíso natural mexicano de Islas Marías era una prisión que cargaba sobre sus espaldas ser la más cruel e inhumana.

Uno de los presos más célebres del penal fue el escritor y activista José Revueltas, reconocido por obras como Los muros de agua (1941) o El luto humano (1943), por sus ideas políticas y su vinculación directa con el Partido Comunista Mexicano, que lo llevó a ser llevado en dos ocasiones a dicha cárcel en el Pacífico.

El presidente detalló que los visitantes podrán tomar un barco en San Blas, Nayarit, o en Mazatlán, Sinaloa, con dirección a isla María Madre.

Árboles de Navidad naturales y mexicanos, ¿por qué elegirlos?


La Conafor invita a las familias de México a preferir un árbol natural cultivado y cosechado por personas productoras del país que ya tienen listos más de 200 mil árboles para esta temporada

Inician las fiestas decembrinas y para muchas familias mexicanas es una tradición colocar un árbol de Navidad en sus hogares, pero muchas veces deciden adquirir uno artificial por la creencia de que los naturales promueven la deforestación o la tala ilegal.

Si se adquiere un árbol de Navidad de una plantación forestal mexicana, este trae consigo muchos beneficios ambientales, económicos y sociales.

¿Y cuáles son estos beneficios?

Estos árboles son producidos por personas del medio rural, en terrenos que fueron degradados por actividades agropecuarias o bien, en donde es muy complicado sembrar. Al plantarlos, se recuperan los servicios ambientales de las tierras, por ejemplo, durante el tiempo que están en la plantación ­- entre 5 y 10 años – sirven de refugio para algunos animales, recuperación del suelo y, sobre todo, capturan el dióxido de carbono y liberan oxígeno.

Una vez que los árboles cultivados alcanzan su tamaño para ser comercializados, y se cosechan, se planta otro.

Se recomienda que al terminar la temporada navideña, los árboles sean llevados a centros de acopio para ser triturados y devueltos a la tierra en forma de abono.

Otra bondad es que mientras los arbolitos están en su ciclo de crecimiento, fungen como reguladores del clima y mantienen el ambiente fresco en la plantación, sin dejar de lado la gran belleza escénica que proveen y que también es aprovechada para realizar actividades de ecoturismo.

Para la parte social, la mayoría de las plantaciones de árboles de Navidad, se encuentran localizadas en comunidades rurales, por ello es que este modelo de negocios representan oportunidades no solo para las personas dueñas de la plantación sino también para las y los habitantes de la comunidad, pues se ven beneficiados por las familias que visitan estos sitios para adquirir su árbol y que igualmente disfrutan de actividades ecoturísticas.

Cuando llevas un árbol natural a tu hogar, se puede percibir un agradable aroma tal como si estuvieras en el bosque.

Programa de Plantaciones Forestales Comerciales de árboles de Navidad en México

La Comisión Nacional Forestal (Conafor) promueve el establecimiento de plantaciones de árboles de Navidad con apoyos económicos y asesoría técnica.

En el periodo de 2009 a 2022, se apoyó el establecimiento de 2 mil 945 hectáreas para este fin, en 17 estados del país que benefician a 295 personas productoras, a sus familias y a las y los trabajadores.

Las personas productoras beneficiadas en México utilizan para estas plantaciones el Pinus con un 87 por ciento, el cual gusta mucho por su forma, color y aroma; Pseudotsuga (abetos) que ocupa un ocho por ciento; y el cinco por ciento restante corresponde al género Abies (oyameles).

Las especies que más se cultivan son: Pinus ayacahuite (pino blanco); Pseudotsuga menziesii (abeto o pinabete); Abies religiosa (oyamel); Pinus greggii (pino prieto); Pinus cembroides (pino piñonero);Picea sp. (picea); Cupressus lindleyii (cedro blanco); y otros como el Chamaecyparis (ciprés de Lawson) y Thuja (tuya).

Los precios de los árboles se determinan en función de la ubicación del punto de venta y las características del árbol, es decir, especie, altura, forma, entre otros, y pueden ir de 200 hasta 2 mil 800 pesos por ejemplar.

Algunos ejemplos de estas plantaciones apoyadas se encuentran en el estado de Veracruz, que además son sitios a donde las familias aprovechan para salir de la rutina citadina, tal es el ejemplo de rancho La Yerbabuena.

En este predio se encuentran disponibles para venta árboles de la especie Abies religiosa y Pseudotsuga. Además, cuenta con un lugar de esparcimiento con juegos infantiles, área para realizar días de campo, cabañas para renta, venta de artesanías y de antojitos mexicanos.

Otro ejemplo es El Encanto del Cipres, que tal como su nombre lo menciona, es una plantación que comercializa cipreses, y donde encontramos venta de artesanías elaboradas con residuos forestales; cabe mencionar que se distingue también por la venta de antojitos típicos de la región.

El rancho Los Vikingos ofrece árboles de la especie Pinus ayacahuite, una de las favoritas de las familias mexicanas por su belleza, textura y olor, y que hacen de este sitio un lugar ideal para disfrutar un día de campo en las áreas destinadas para ello.

Con información de gobierno de México.

Fallece Miguel Barbosa Huerta, gobernador de Puebla

Murió Miguel Barbosa Huerta, gobernador de Puebla, la tarde de hoy 13 de diciembre, revelaron fuentes cercanas al mandatario estatal quien falleció a la edad de 63 años, luego de ser trasladado de emergencia a la Ciudad de México tras complicaciones en su salud.

El mandatario habría sufrido un infarto por lo que de inmediato recibió atención médica en Puebla para luego ser trasladado, desde el Hospital de Ortopedia del Sector Salud al Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez en la Ciudad de México en donde falleció.

De acuerdo con algunas versiones periodísticas el gobernador Barbosa salió del Hospital de Ortopedia intubado.

A través de un comunicado de prensa, el mandatario se encontraba bajo observación médica.

“El titular del Ejecutivo se encuentra en este momento valorado por personal calificado que le está dando seguimiento y cuidado médico por lo que su estatus es estable y sin complicaciones”.

Con información de e-consulta.

La relación con Perú está en pausa: AMLO

Andrés Manuel López Obrador, rechazó reconocer a Dina Boluarte como mandataria.

“Es que lo del reconocimiento no existe en la diplomacia mexicana”, dijo el mandatario a pregunta expresa sobre el reconocimiento por parte de la administración federal.

El presidente de México fue uno de los primeros mandatarios en expresar su apoyo a Pedro Castillo después de que el Congreso de Perú lo destituyó como presidente bajo la premisa de “permanente incapacidad moral.”

“Consideramos lamentable que por intereses de las élites económicas y políticas, desde el comienzo de la presidencia legítima de Pedro Castillo, se haya mantenido un ambiente de confrontación y hostilidad en su contra hasta llevarlo a tomar decisiones que le han servido a sus adversarios para consumar su destitución con el sui géneris precepto de ‘incapacidad moral’”, mencionó AMLO

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú informó que solicitó al embajador mexicano, Pablo Monroy, que el gobierno se apegue a principios internacionales.

“Las expresiones de las autoridades mexicanas constituyen una injerencia en los asuntos internos del Perú, y no resultan consistentes con los acontecimientos que se han sucedido en días recientes”, señalo.

Con información de El Financiero.

Avalan reformar la Ley Orgánica del TFJA

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó por 246 votos a favor, 208 en contra y dos abstenciones reformar la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) para establecer que los magistrados de la Tercera Sección podrán ser candidatos a presidir el tribunal y, por única ocasión, la postulación de quienes participen por primera vez en dicha elección será por orden de prelación conforme a los criterios de antigüedad y equidad de género, así como ampliar el periodo de la presidencia de tres a cuatro años.

Los diputados del PAN, PRI y MC reclamaron que las modificaciones representan un “traje a la medida” para que la magistrada Natalia Téllez Torres, quien es la única mujer que integra la Tercera Sección del tribunal, pueda competir por la presidencia, mientras que Morena y PT defendieron la inclusión de la equidad de género en la ley.

También se estableció que los magistrados de la Sala Superior, de la Sala Regional, de la Sala Especializada en Materia de Responsabilidades Administrativas y los magistrados supernumerarios de Sala Regional serán designados por el titular del Ejecutivo federal.

Asimismo, estipula que los magistrados de la Sección Tercera tendrán los mismos derechos y obligaciones que los integrantes de la Primera y Segunda Secciones y no integrarán el pleno jurisdiccional, excepto cuando el presidente del tribunal pertenezca a dicha sección.

El diputado Fernando Macías Olvera, del PAN, señaló que la reforma es inconstitucional y está dirigida para que una magistrada de la Tercera Sección tenga preferencia para la elección de la presidencia. “Si ustedes ven el artículo quinto y sexto transitorios en este dictamen, nada más faltó que se pusiera el nombre y apellido de la persona que se pretende imponer en este tribunal”, refirió.

Por su parte, Alejandro Robles Gómez, de Morena, señaló que se evita que los magistrados de la Sección Tercera sean relegados de participar en la renovación de la presidencia del TFJA. “El transitorio que han llamado, incluso temerariamente, inconstitucional, no hace más que refrendar que se incluya a esos magistrados en la contienda bajo dos criterios, de antigüedad y de equidad de género. No hay un ‘traje hecho a la medida’, que fue la descalificación sistemática”, afirmó.

Senado aprueba beneficio a matrimonios igualitarios

Los senadores manifestaron que las leyes del IMSS y el ISSSTE son restrictivas y que los derechos de los mexicanos no deben estar sujetos a ningún tipo de prejuicio.

Se aprobó una minuta que busca asegurar el acceso y disfrute a la protección social, servicios y prestaciones a las personas cónyuges y concubinas del mismo sexo, de quienes se encuentran aseguradas o asegurados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Los legisladores destacaron que la redacción de los ordenamientos del Seguro Social, y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado es restrictiva, ya que excluye como beneficiarios de la seguridad social a aquellos cónyuges o concubinarios del mismo sexo, señalaron, discrimina a la comunidad LGBTTTIQ, por lo que con los cambios se introdujo el término genérico “cónyuge”, para terminar con la discriminación de los matrimonios del mismo sexo, en el ejercicio de su derecho a la protección social.

El senador Manuel Añorve, señaló que actualmente, en las leyes, se excluye como beneficiarios cónyuges del mismo sexo, pero los derechos de los mexicanos no deben estar sujetos a ningún tipo de prejuicio, ni discriminación.

Martha Camarena, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, habló que una vez más hacen historia, para que cónyuges del mismo sexo tengan los mismos derechos que las parejas heterosexuales.

Nadia Navarro Acevedo, senadora del PAN, afirmó que la ley reconozca el acceso a servicio médico y pensión por viudez, así como el derecho a guarderías, habla de que México también puede organizarse para logar cosas por el bien de las y los mexicanos.

Cámara de Diputados aprueba ‘Plan B’ de la reforma electoral; pasa al Senado

Para cumplir las condiciones del PVEM y el PT, Morena aceptó modificar la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador de reformas a diversas leyes secundarias del sistema electoral, en el llamado Plan B.

Para ello presentó como suya la iniciativa del Ejecutivo -para poder dispensarla de todo trámite y procesarla en fast track- y ambos partidos aliados incluyeron sus demandas de poder transferirse votos en una coalición, blindar su registro, crear “guardaditos” para financiar elecciones posteriores y condicionar el cumplimiento de la paridad de género en candidaturas, temas que han propuesto en sus propias iniciativas de reformas.

El Plan B de la reforma electoral obtuvo 261 votos a favor y 216 en contra (de la oposición) durante la votación que ocurrió en la madrugada de este miércoles. El paquete de reformas se turnó al Senado para su discusión.

Los partidos aliados de la llamada 4T incluyeron cambios en el Artículo 52 de la Ley General de Partidos Políticos, que “los partidos políticos con registro nacional vigente conservarán su registro local y obtendrán financiamiento público en la entidad correspondiente, con la sola conservación de su acreditación nacional”.

“Los partidos políticos, en caso de así decidirlo, podrán utilizar los remanentes de sus recursos públicos y privados para los fines que constitucionalmente les fueron otorgados en subsecuentes ejercicios fiscales, así como también podrán utilizarlos para la elección federal o local siguiente. Las reglas que determinen el financiamiento local de los partidos se establecerán en las legislaciones locales respectivas”.

También, en el artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, se agregó que “los partidos políticos podrán postular candidatos bajo la figura de Candidatura Común. En este caso aparecerá en un mismo recuadro de la boleta electoral el logo o emblema de los Partidos que decidan participar en esta modalidad. Los Partidos deberán celebrar un convenio de distribución de los votos emitidos”.

Además, en el artículo 15 se añade que “al partido político nacional que no obtenga, al menos, el tres por ciento del total de la votación válida emitida en cualquiera de las elecciones que se celebren para la renovación del Poder Ejecutivo o de las Cámaras del Congreso de la Unión, le será cancelado el registro, salvo que haya conservado el registro como partido local, obteniendo al menos el tres por ciento de la votación válida emitida, en al menos la mitad más uno del total de las entidades federativas en donde se haya desarrollado una elección concurrente, esto aplicará para la elección donde se elijan Presidente de la República,senadurías y diputaciones federales, así como en la elección donde sólo se renueve la Cámara de las y los Diputados”.

También ponen limitantes a la paridad de género en candidaturas, al agregar que “se deberán establecer los mecanismos y reglas para realizar los ajustes que, en su caso, deban hacerse en las listas plurinominales una vez concluida la elección por el principio de mayoría relativa. En todo caso, la regla de ajuste se aplicará al partido político que alcance mayor votación, quien, en coordinación con la autoridad administrativa electoral federal o local según sea el caso, determinará de común acuerdo el corrimiento hasta llegar a la paridad mediante una regla de ajuste”.

Se aceptaron otras dos propuestas del PVEM, sobre el número mínimo de militantes, y del PT en materia de registros contables y gastos de campaña, además de seis cambios de Morena en temas indígenas, migrantes, traducción de lenguas, elección consecutiva y sanciones a partidos.

Con 267 votos a favor y 215 en contra, aprobaron también, en iniciativa por separado, las reformas a la Ley de Comunicación Social ya la Ley de Responsabilidades Administrativas. Con sus insistentes descalificaciones a las reformas, la oposición abandonó el debate para no escuchar el posicionamiento de Morena, sólo volvió para votar en contra y anunciar que acudirán a la Corte.

Aprobación del trabajo de AMLO bajó 10 por ciento: Integralia

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha descendido 19 puntos en la aprobación de su trabajo en sus primeros cuatro años de gobierno, su política de protección social, si bien es amplia, no ha disminuido la pobreza y la inversión pública y privada han bajado con respecto del inicio de su gobierno, de acuerdo con el reporte Integralia.

Los datos de la consultora, en el rubro política y gobierno, reflejan que entre 2018 y 2022, el mandatario pasó de una aprobación en su trabajo de 79 a 60 por ciento.

Adicionalmente, su gobierno ha llevado a México a bajar en el ranking World Hapiness Report, pues México pasó del lugar 24 a 46 entre los 157 países que se miden.

El Presidente ha ganado puntos en el sentimiento positivo a su favor en la conversación en Twitter, en el número de gubernaturas que ha ganado su partido y en la percepción de corrupción en el gobierno.

En el sector economía y finanzas, el gobierno obradorista presenta números favorables en ocupación, salario y empleo, sobre todo por el aumento al salario mínimo.

Sin embargo, tuvo una baja en el índice de competitividad, pues paso de media baja a baja, de entre 43 países que se miden. En el producto interno bruto e inflación los números también son rojos.

La inversión pública y privada no tienen números favorables, pues en estos cuatro años hubo una variación de -17.1 y -8.8, de acuerdo con datos de INEGI. Sin embargo sí hay un aumento de 15.8 por ciento en inversión extranjera directa, con base en datos de la Secretaría de Economía.

En el sector sociedad y desarrollo, si bien presenta datos favorables en protección social, como con la pensión para adultos mayores, hay retrocesos en movilidad social, pues la evolución de hogares que pasaron a ser clase media tuvo 9.6 puntos menos.

La carencia por acceso a servicios de salud aumentó 12 puntos entre 2018 y 2022.

La pobreza en general también registró un aumento de dos puntos, de acuerdo a mediciones del Consejo Nacional de Evaluación (Coneval).

El reporte también contó el número de movilizaciones, entre las que destacaron la de procuración de justicia y demandas educativas, culturales y religiosas, con alzas de 104 y 40 por ciento, respectivamente.

En el rubro de seguridad, justicia y derechos humanos se tiene un balance positivo en la mayoría de los indicadores, incluso el homicidio doloso, pero presentó números rojos en extorsión, con un aumento de 54 por ciento; narcomenudeo, con 42 por ciento y asesinato de periodistas, con 37 por ciento.