Sólo se ha logrado recuperar el 75% del servicio eléctrico en Acapulco

El director general de CFE Distribución, Guillermo Nevárez Elizondo, reconoció que solo han logrado recuperar el 75% del servicio eléctrico, y no el 90% como lo comprometió ayer el Presidente, en Acapulco, Guerrero, afectado por el paso huracán Otis.

“Hoy nos recuperamos señor Presidente”, dijo vía telefónica desde Acapulco Nevárez Elizondo durante la “mañanera” del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El directivo de la CFE dijo que el servicio en Acapulco es de 50% y se prevé que mañana pueda llegar a 85%

“Reportarle que estamos ahorita al 75% del restablecimiento del servicio eléctrico. En el área de Acapulco estamos arriba del 50% en la ciudad. Sí. El día que hoy vamos a recibir el apoyo de la Secretaría de Marina para para levantar dos postes en una área en el lado de Puerto Marqués, donde el derecho de vía de la línea fue invadido totalmente, no hay camino terrestre”.

Nevárez dijo que ayer intentaron bajar postes con un helicóptero a 30 metros del suelo, pero se provocaban problemas por las turbulencias en las láminas de las casas aledañas, por lo que hoy solicitarán la intervención de la Marina.

Sobre el agua potable, el funcionario de CFE explicó que se estaba bombeando de Papagayo hasta la potabilizadora de Cayaco, ya arrancaron las plantas, con ayuda de los técnicos de Conagua, por lo que se espera que entre la noche de hoy y mañana en la mañana podría estar llegando el agua potable a las colonias de Acapulco.

Actualización sobre impacto del Huracán Otis

La gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, informó el domingo que el número de personas que fallecieron por el paso del huracán Otis era de 43, de los cuales 33 son hombres y 10 mujeres. Agregó la Guardia Nacional rescató a 340 personas.

Sin embargo, este lunes el presidente Andrés Manuel López Obrador realizó un enlace telefónico al gabinete que se encuentra en Acapulco, Guerrero, con lo que se dio una actualización de la cifra de personas fallecidas y no localizadas. Reconoció que el número actual de personas fallecidas es de 45 mientras que 47 están desaparecidas.

Salgado Pineda indicó que se ha reforzado el programa de búsqueda que se tiene con la Secretaría de Gobernación, así como de las comisiones locales de Derechos Humanos, la Comisión Nacional de Búsqueda, con lo que se han localizado a 152 personas que fueron reportadas como desaparecidas.

Por otro lado, los estragos del huracán dejaron daños en más de 220.000 viviendas de Acapulco y Coyuca de Benítez, y cortes de electricidad que afectaron a 513.524 personas y daños en 80% de los hoteles del área, de acuerdo con datos de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC).

La Secretaría de Turismo indicó que el sábado 28 de octubre concluyó la evacuación de unos 12,500 turistas que estaban varados en las tres zonas del destino: Diamante, Dorada y Tradicional, de los que un 98 por ciento era turistas mexicanos.

Se estima que la reconstrucción del puerto de Acapulco, costará alrededor de 270 mil millones de pesos, una cifra que equivale a 13.5 veces del recurso disponible en los fondos de emergencia.

AMLO defiende la respuesta del Gobierno ante el impacto del huracán Otis

El presidente, Andrés Manuel López Obrador, defendió la respuesta de su Administración frente al huracán Otis, que arrasó esta semana en Acapulco, Guerrero, y causó la muerte de al menos 27 personas, según las cifras oficiales.

El mandatario aseguró que el Gobierno alertó a la población del riesgo y emitió recomendaciones de protección civil de manera oportuna, en la medida en que el fenómeno meteorológico lo permitió.

El presidente responde a los críticos, que aseguran que el Gobierno no alertó a los habitantes del puerto turístico y que la respuesta institucional fue deficiente.“Sí se avisó con tiempo”, dijo López Obrador esta mañana en su conferencia diaria.

“Está demostrado técnica y científicamente, pueden preguntar a los centros de control de huracanes si no fue un fenómeno extraordinario, que les digan qué antecedentes hay de cómo se precipita tan rápido. Todo el tiempo se estuvo informando, pero no se imaginaba que iba a ser mucho más fuerte de lo que se pensaba”, explicó.

“Es muy importante que tanto la gente como algunos establecimientos comerciales y turísticos ya tienen una mayor cultura de la protección civil, que debemos de fomentarla. No había gente en las calles, esto ayudó mucho, porque la gente se guardó”, ha dicho.

El presidente también fue criticado por viajar a Acapulco por carretera, en lugar de por vía área. Una imagen del mandatario atascado en el lodo a bordo de un vehículo militar ha sido el blanco de todos los cuestionamientos. El presidente afirmó que su desplazamiento por vía terrestre le permitió conocer de primera mano la magnitud del desastre.

“Me fui enterando de todo lo que estaba pasando. Ve uno las casas derrumbadas; el agua inundando la carretera; las avenidas de agua y lodo en las calles; los carros tapados de lodo, afectados por la caída de los árboles; los postes de luz; la solidaridad de la gente”, describió.

López Obrador agregó que en realidad se trata de una “campaña de desprestigio” de los adversarios de su Gobierno. “Pero tenemos un escudo que nos protege, que es la confianza del pueblo en nuestro gobierno. Si no, ya no estaríamos aquí, porque están muy enojados los potentados corruptos y sus achichincles, en lo irracional».

Los especialistas estiman que los daños generados por Otis alcanzan los 15.000 millones de dólares, una cifra que rebasa los recursos públicos disponibles en los fondos gubernamentales para atender desastres. Hay 10.000 elementos de las Fuerzas Armadas atendiendo la emergencia y cientos de trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad haciendo labores para restablecer el suministro de lu

El Gobierno ha cifrado en 27 las muertes por el huracán, pero Reforma ha publicado imágenes de cuerpos apilados en las calles que no han sido contados. “Todo indica que, aun siendo lamentable la pérdida de cualquier persona, no fueron tantos, ante un fenómeno tan fuerte, tan impactante, un huracán de categoría 5 que no entra en despoblado, entró por la bahía, donde viven entre 800.000 y un millón de personas. Entonces sí, muchos daños materiales, pero afortunadamente no estamos registrando muchas pérdidas de vidas humanas”.

Lo último sobre el Huracán Otis

El huracán Otis impactó con fuerza en México. Aunque el ciclón se debilitó este miércoles a tormenta tropical, tocó tierra cerca de la zona turística de Acapulco, Guerrero, como un poderoso huracán categoría 5.

La intensificación del huracán fue una de las más rápidas que los meteorólogos hayan registrado hasta ahora. La velocidad máxima de sus vientos aumentó 185 km/h en 24 horas. Sólo otra tormenta, el huracán Patricia en 2015, superó los récords de rápida intensificación de Otis en el Pacífico oriental. Científicos dicen que este factor es solo un síntoma de la crisis del clima. 

Las lluvias que generó Otis, provocaron daños en carreteras del estado y el desbordamiento del Río Papagayo. Afectando la movilidad terrestre, informó la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

A su paso, Otis causó afectaciones en la autopista México-Acapulco, que está cerrada en ambos sentidos a la altura de su kilómetro 360. Además, el desbordamiento del Río Papagayo derivó en el cierre de la carretera Chilpancingo-Acapulco en el kilómetro 71+100, detalló la SICT.

La dependencia pidió a la ciudadanía evitar circular por las vialidades dañadas, en las que se reporta caída de rocas, tierra y árboles. Informó que desplegó 900 trabajadores, 60 vehículos y 200 equipos técnicos para poder restablecer la circulación.

El paso de Otis también afectó la infraestructura eléctrica. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó este miércoles que 504.340 usuarios se quedaron sin energía. Según la institución, para esta tarde ya se había restablecido el servicio a 202.932 de ellos.

El Aeropuerto Internacional de Acapulco suspendió operaciones hasta nuevo aviso tras las afectaciones del huracán Otis, informó la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

En el aeropuerto se reportan afectaciones en infraestructura que incluyen equipos de inspección con daños, pasillos telescópicos rotos e inundación del área de mostradores, de acuerdo con el comunicado. También asegura que la torre de control se encuentra fuera de servicio y con cristales rotos.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, habló en conferencia de prensa sobre la situación en Acapulco tras el paso del huracán Otis. Dijo que su gobierno no tiene informes de víctimas después del huracán Otis, pero que todos los sistemas de comunicación en el área están actualmente caídos.

-Con información de CNN Noticias.

Propone AMLO diálogo entre Estados Unidos y Cuba a favor de los pueblos

El presidente Andrés Manuel López Obrador detalló que uno de los acuerdos del Encuentro de Palenque, por una vecindad fraterna y con bienestar es promover el diálogo bilateral entre Estados Unidos y Cuba para retirar a este país el bloqueo “que afecta mucho a la población”.

En conferencia de prensa matutina indicó que esta medida para frenar el comercio y otras sanciones agudizan el fenómeno de la migración ante la pobreza y la falta de oportunidades.

“Independientemente de las diferencias, lo hemos dicho aquí, que existen por razones políticas o ideológicas, esta medida de bloquear a un país, a una isla, perjudica mucho a seres humanos, es una flagrante violación a los derechos humanos porque impide que puedan tener abasto de alimentos los que viven en Cuba; impiden estas medidas de bloqueo que puedan adquirir petróleo, combustibles y otros bienes. Entonces es importante que se reabra un diálogo”, explicó.

“Por pobreza, por falta de oportunidades, por estas medidas de bloqueo, de sanciones a países por cuestiones políticas-ideológicas, se ven obligados muchos seres humanos de estos países, familias completas, niñas, niños a salir”

“Ojalá que se inicie lo más pronto posible, esto por razones fundamentalmente humanitarias. Desde luego hay una condena de todos los gobiernos del mundo, con excepción de uno, dos o tres. De 200 países, cada vez que hay una asamblea en la ONU, la mayoría, casi todos los países del mundo, representados por sus gobiernos votan porque se quite el bloqueo a Cuba. Sin embargo, uno, dos países, bloquean y como tienen capacidad para hacerlo queda sin efecto la decisión de la mayoría de la Asamblea de Naciones Unidas. Son de esos anacronismos que hay que quitar en la ONU”, apuntó.

Reconoció los recientes acercamientos de la administración estadounidense con Venezuela, país que registra un considerable incremento de migración, de acuerdo con datos de septiembre de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por siglas en inglés).

“Celebramos que ya hay pláticas, hay diálogo con Venezuela y el gobierno de Estados Unidos. Lo mismo queremos para el caso de Cuba y estamos también proponiendo que haya cooperación económica para el desarrollo, atender a la gente en sus comunidades de origen para que no se vean obligados a emigrar”

Ante representantes de medios de comunicación, cuestionó el apoyo armamentista de Estados Unidos a conflictos en el mundo, en lugar de financiar proyectos orientados a la paz y al desarrollo entre naciones.

El jefe del Ejecutivo enfatizó los riesgos que conlleva el paso de miles de migrantes por la región del Darién, ubicado entre los límites de Colombia y Panamá, debido a la selva y el control de las mafias.

“Aunque hay diferencias políticas, en lo del Darién y en estas mafias que controlan la migración, estos traficantes de personas, coinciden (mandatarios) en que nos tenemos que poner de acuerdo también para enfrentar estas mafias, pero hay coincidencias. Ahí no interesa qué posturas políticas se tienen, si se es cercano al gobierno de Estado o no, este es un asunto humanitario. (…) Hay disposición de todos para ayudar y le vamos a dar continuidad; ya estamos trabajando en eso”, remarcó.

Diputados aprueban con modificaciones Ley de Ingresos 2024

Con tres modificaciones, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular, el dictamen de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2024.

Con 260 votos a favor, 183 en contra y una abstención se aprobó en lo particular con los cambios admitidos.

En su discusión en lo particular se aceptaron las reservas presentadas por Morena, PT y el Verde Ecologista para favorcer a los ahorradores, apoyar a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad.

En una maratónica sesión en la que se presentaron 778 reservas y participaron 217 oradores, los cambios se aceptaron por la mayoría de la Asamblea.

Así, el dictamen con proyecto de decreto por el cual se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2024, quedó aprobado en lo general y en lo particular, y se remitió al Senado para sus efectos constitucionales.

Al presentar las modificaciones al artículo 21 de la Ley del impuesto sobre la renta (ISR), el diputado de Morena, Carol Antonio Altamirano, aseguró que se evita el golpe a la economía de miles de ahorradores porque en vez de que se les retenga el 1.48% será del 0.5%.

Eso significa que por cada mil pesos que obtengan de rendimiento ya no pagarán 14.8 pesos sino cinco pesos. «Nadie puede negar que representa un beneficio tangible», ponderó.

No obstante, PRI, PAN y PRD votaron en contra porque consideraron que lo mejor es que se hubiera quedado con la tasa de retención vigente del 0.15%.

Otra de las reservas fue para reducir la carga fiscal de Pemex del 40% al 30% por el derecho de utilidad compartida.

Sin embargo, el diputado del PRI, José Francisco Yunes, advirtió que no respaldarán el ajuste debido a que se afectarán en 10 mil millones de pesos las transferencias que reciben los estados y municipios.

La otra modificación relacionada con la CFE fue para que cuando la empresa productiva del Estado haga una reorganización interna, no se interprete como una venta y cause efectos fiscales.

-Con información de El Universal.

Sigue paro de trabajadores del Poder Judicial: Iniciativa llega al Senado

Poco más de 40,000 trabajadores afiliados a la fecha al Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación (STPJF) iniciaron ayer 19 de octubre, el paro nacional de labores en “toda la República”.

Este concluirá el próximo martes, en protesta por la extinción de 13 de los 14 fondos y fideicomisos del Poder Judicial que acumulan poco más de 15,500 millones de pesos. Los empleados de Juzgados de Distrito y Tribunales Colegiados de Circuito, entre otros, se manifestaron a nivel nacional en sus respectivas sedes.

Ayer fue el cuarto día consecutivo de protestas. Hasta el Palacio de Justicia de San Lázaro, ubicado en la Ciudad de México, donde están los juzgados en materia civil y laboral y extinción de dominio, llegaron trabajadores de los juzgados en materia penal de la sede de Revolución y San Ángel, localizada en el sur de la capital del país, y empleados judiciales de Ciudad Nezahualcóyotl y Naucalpan, en el Estado de México, para sumarse a la manifestación.

De acuerdo con el Censo Nacional de Impartición de Justicia 2022, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con respecto al régimen de contratación, de los 53,160 trabajadores del PJF al cierre de 2021, 33,291 (62.6%) eran de base; 14,414 (27.1%), de confianza; 306 (0.6%), eventuales, 37 (0.1%) pertenecían al régimen de honorarios y 5,112 (9.6%) a otro tipo.

Del total de empleados, 3,725 (7.0%) estaban adscritos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 1,830 (3.4%) al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y 47,605 (89.6%) al Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

En suma, 39,973 trabajadores se encontraban adscritos a órganos jurisdiccionales y 13,187 a órganos y/o unidades administrativas. Comparado con 2020, cuando había 50,999, al año siguiente se reportó un aumento de 4.2% en la cantidad de personal que labora en el PJF.

-Con información de El Economista.

La comisión de la verdad de Ayotzinapa publica documentos de espionaje militar

La comisión de la verdad para el caso Ayotzinapa ha publicado una serie de documentos de espionaje militar, relacionados con el monitoreo castrense a la red criminal de Iguala, en la época del ataque contra los estudiantes normalistas, y la desaparición de 43.

Estos documentos ya los conocían los equipos de investigación, principalmente el GIEI, dependiente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que los menciona en varios de sus informes de los últimos años. Ahora, la comisión publica su contenido íntegro.

Este paquete de documentos, 18 en total, no son los que el GIEI y las familias han pedido en las últimas reuniones que han mantenido con el presidente, Andrés Manuel López Obrador, y con los integrantes de la comisión, principalmente su responsable, Alejandro Encinas.

Incorporados en los informes del GIEI desde febrero de 2022, las familias de los 43 conocían su contenido. La exigencia sigue siendo la misma, la entrega de otros 800, muchos de ellos del día del ataque, el 26 de septiembre de 2014, y las jornadas inmediatamente posteriores. En todo caso, los 18 liberados muestran una realidad fascinante: la enorme cantidad de personas a las que el Ejército interceptaba sus comunicaciones.

Su liberación ocurre cuando aún arden las declaraciones de López Obrador sobre el buen actuar castrense. Ante las quejas de las familias sobre la opacidad del Ejército, el mandatario ha dicho hasta el cansancio que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha dado todo lo que tiene sobre el caso Ayotzinapa.

También ha criticado posibles malas intenciones del GIEI por su filiación -la CIDH y la Organización de Estados Americanos. Pero con este paquete de documentos publicado este martes y el informe que los contiene, Encinas insiste en que el Ejército podría tener más información.

La publicación de los documentos pone en el punto de mira además a la Fiscalía General de la República (FGR), en concreto a la unidad especial para el caso Ayotzinapa (UEILCA), liderada por el abogado tabasqueño Rosendo Gómez Piedra. La información recogida en estos documentos refiere, por ejemplo, el posible traslado de un grupo de estudiantes de Iguala a Chilpancingo (CRFI 1202). La duda ahora es qué ha hecho la UEILCA este año y medio con esa información.

-Con información de El País.

Empresarios y diputados se enfrentan por la reducción de la jornada laboral

En el primer día del Parlamento Abierto sobre la reforma para disminuir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, diputados y empresarios confrontaron sus posturas.

Los legisladores señalaron las prácticas de explotación laboral sin pago de horas extra, así como las afectaciones a la salud física y mental de las personas trabajadoras. Los representantes empresariales advirtieron que el proyecto provocará un apocalipsis: desempleo, informalidad e inflación.

Nadie aceptó estar en contra de la reforma al artículo 123 Constitucional, propuesto por la diputada Susana Prieto (Morena). Incluso quienes han señalado su oposición, indicaron que no es el momento y que, en todo caso, la modificación debe ser gradual y por sectores.

Esta reforma ya se aprobó por la Comisión de Puntos Constitucionales cuando estaba por terminar el pasado periodo ordinario. La Junta de Coordinación Política (Jucopo), presidida por el PAN, decidió por unanimidad detener el dictamen y convocar a un Parlamento Abierto.

México es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) donde más se trabaja. Con un promedio de 2,137 horas laborales al año por persona, queda muy por encima de las 1,726 horas promedio de la agrupación. Sin embargo, esto no ha significado una mayor producción en el país y mucho menos mejores salarios y condiciones de vida para las personas trabajadoras.

“La reforma, se plantea hoy, no es el momento para aprobarla”, señaló Ricardo Barbosa Ascencio, presidente nacional de Coparmex.

Según el representante empresarial, de establecer dos días de descanso obligatorio para todas las personas trabajadoras aumentará la informalidad, disminuirá la recaudación del Impuesto sobre la Renta (ISR), bajará la aportación de cuotas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y los costos de la nómina subirán entre 35 y 40 por ciento.

-Con información de El Economista.

Inicia este lunes Jornada Nacional de Vacunación contra Influenza

Con el objetivo de reducir los riesgos de complicaciones a la salud en la temporada invernal, a partir de este 16 de octubre de 2023 y hasta el 31 de marzo de 2024, se desarrollará la Jornada Nacional de Vacunación contra la Influenza Estacional.

Los grupos prioritarios en esta jornada de vacunación son los menores de 5 años, embarazadas, personal de salud, adultos mayores de 60 años y más, así como niñas y niños de 5 a 11 años con comorbilidades como cáncer, diabetes mellitus, enfermedades congénitas de corazón y pulmón, enfermedad renal, VIH, obesidad mórbida, entre otras.

El secretario de Salud Flavio Carlos Rosado invitó a la población a vacunarse de preferencia antes del mes de diciembre con el objetivo de protegerse de la temporada de invierno, “se trata es que reciban la vacuna antes del invierno para estar protegidos”, enfatizó.

La meta es aplicar 248 mil 725 dosis del biológico y para recibirla se debe acudir al centro de salud u hospitales de la Secretaría de Salud más cercano, de preferencia con su cartilla de vacunación.