Juez del Supremo exige anular proceso contra Bolsonaro por golpe de Estado

Todavía no se sabe si el expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, será condenado o no en el caso contra él por golpismo. El juez Luiz Fux, de la Primera Sala de la Corte Suprema de Brasil, se pronunció este miércoles 10 de septiembre por lo que llamó “incompetencia” de ese tribunal para juzgar al exmandatario y pidió la “anulación de todo el proceso” judicial contra el líder de la extrema derecha.

Según el magistrado, la Corte Suprema solo puede juzgar a un exmandatario por delitos cometidos durante su mandato. Sin embargo, el presunto intento de golpe de Estado del que Jair Bolsonaro está acusado, entre otros cargos, ocurrió el 8 de enero de 2023, cuando el expresidente ya no estaba en el poder.

Por lo tanto, la Corte Suprema no está competente para juzgar este caso, explicó Luiz Fux. “Voto que el Tribunal Supremo no tiene jurisdicción para juzgar este caso porque los acusados ya habían perdido sus cargos políticos”, subrayó Fux.

De acuerdo con Luiz Fux, el caso de Jair Bolsonaro debería ser atendido por un tribunal de menor nivel y no la Corte Suprema.

“Al contrario del Poder legislativo o el Ejecutivo, no compete a esta corte hacer un juicio político”, insistió el magistrado.

Luiz Fux también afirmó que no se dio el tiempo a la defensa para preparar su caso, señalando que la investigación generó alrededor de 70 terabytes de documentos, lo cual calificó de “tsunami de datos” y “vertido de documentos”.

“No soy un experto en esta materia, pero el volumen alcanzó los 70 terabytes, lo que me pareció increíble, porque son miles de millones de páginas. Sin embargo, no fue hasta el 30 de abril de 2025 cuando se dictó una resolución que concedía acceso a los medios de comunicación y al material incautado durante la fase de investigación”, afirmó.

Jair Bolsonaro, está acusado de cinco delitos: organización criminal armada, intento de abolición violenta del Estado Democrático de Derecho; golpe de Estado; daños calificados como violentos y grave amenaza a la propiedad federal, causando daños considerables a la víctima; y daños a bienes declarados.

Los hechos se remontan al 8 de enero de 2023, cuando Bolsonaro supuestamente intentó orquestar un golpe de Estado para impedir el regreso al Ejecutivo del actual presidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva.

Jair Bolsonaro siempre ha negado las acusaciones.

La recta final del juicio abrió el pasado 2 de septiembre. Desde entonces, dos jueces de la Corte Suprema, Alexandre de Moraes y Flávio Dino, ya votaron a favor de una condena de Jair Bolsonaro.

A diferencia de Fux, los dos jueces, al igual que la Fiscalía, consideran que la trama golpista comenzó en realidad en junio de 2021, con una dura campaña contra las instituciones dirigida por Bolsonaro desde el poder, y que los sucesos del 8 de enero de 2023 fueron solamente una etapa de la conspiración.

Ahora quedan dos jueces por votar, ambos fueron nombrados por el presidente Lula. Tienen hasta el próximo viernes 12 de septiembre para pronunciarse.

Para que Jair Bolsonaro sea condenado, se necesitan al menos tres de cinco votos a favor.

Xi, Putin y Kim, juntos en desfile militar en Beijing

El mensaje es poderoso: por primera vez, los presidentes de China, Xi Jinping; de Rusia, Vladimir Putin, y de Corea del Norte, Kim Jong-un, juntos en Beijing. Lo que analistas llaman “Eje de la Agitación”, y un franco desafío al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebrando los 80 años del final de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico.

Si alguna duda le quedaba a Trump de que su reunión con Putin en Alaska no sirvió de nada, ya desde el lunes el líder ruso lo dejó claro al criticar duramente a Occidente por la forma como está abordando la guerra ruso-ucraniana. Xi y los demás dirigentes presentes, incluyendo el primer ministro de India, Narendra Modi, dieron su espaldarazo a Putin.

Y el desfile de este miércoles (hora de Beijing) dio a Xi la oportunidad de intentar reescribir la historia, con China como garante y custodio de este nuevo orden global, uno que, defendió el dirigente chino, debe ser “multipolar”, protegiendo “el libre mercado y un sistema global de gobernanza más justo y razonable”.

El primero en llegar a China fue Putin, a quien Xi llamó “viejo amigo”. El presidente ruso participó en la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS).

Putin aprovechó para acusar a Occidente de haber provocado el conflicto en Ucrania, iniciado en febrero de 2022 con la invasión del ejército ruso.

Durante su reunión bilateral, Putin dijo a Xi que las relaciones entre los dos países están en un “nivel sin precedente”. Añadió: “Siempre estuvimos juntos antes, y permanecemos juntos ahora”.

Xi se anotó una victoria con la presencia de Putin y de Modi, con quien acordó superar diferencias y trabajar como socios y aliados. Mientras EU aumenta la presión comercial sobre Nueva Delhi por sus compras de petróleo ruso, Xi ha tendido la mano.

La llegada de Kim, para quien este miércoles fue el primer evento multinacional en el que participa desde que asumió el cargo, en diciembre de 2011, fue otro punto a favor de Xi, quien busca mostrarse como garante y custodio de este nuevo orden global, frente a la incertidumbre que han generado Trump y sus aranceles.

Xi, Putin y Kim ocuparon el centro del escenario en un gran desfile militar, realizado en la Plaza de Tiananmen, donde a lo largo de 70 minutos China exhibió el poderío del Ejército Popular de Liberación. Frente a más de 50 mil invitados, Xi inauguró el desfile, que incluyó marchas en formación de miles de soldados, sobrevuelos aéreos y la presencia de equipos de combate de alta tecnología, con un reconocimiento a los chinos que se sacrificaron “para salvar a la civilización” y advirtió que China es “imparable” y que no se dejará intimidar por bullies.

Trump se manifestó sobre el desfile y añadió: “Por favor, transmita mis más cordiales saludos a Vladimir Putin y Kim Jong-un, mientras conspiran contra Estados Unidos de América”.

-Con información de El Universal.

Flotilla Global Sumud zarpa desde Barcelona hasta Gaza

Una flotilla de barcos zarpó desdeBarcelona hacia la Franja de Gaza el domingo con ayuda humanitaria y activistas a bordo en el mayor intento hasta la fecha de romper el prolongadobloqueo israelí del territorio palestino.

Esto ocurre mientras Israel intensifica su ofensiva sobre la Ciudad de Gaza, limitando las entregas de alimentos y suministros básicos en el norte del territorio palestino. A principios de este mes, expertos en alimentación advirtieron que la ciudad estaba en situación de hambruna y que medio millón de personas en toda la franja enfrentaban niveles catastróficos de hambre.

La Flotilla Global Sumud será el cuarto intento de romper el bloqueo marítimo en lo que va del año. La Conscience lo intentó por primera vez en mayo, pero fue atacada por dronestras zarpar de Malta. Después del Madleen, el ejército israelí detuvo otro barco de ayuda, el Handala, a finales de julio, arrestó a 21 activistas y reporteros internacionales, y confiscó su carga, que incluía leche de fórmula para bebés, alimentos y medicinas, según la Coalición de la Flotilla de la Libertad.

La Global Sumud Flotilla («sumud» significa resiliencia en árabe) se define en su web como una organización «independiente» y «no afiliada a ningún gobierno ni partido político». La Flotilla Global Sumud lleva alimentosagua y medicinas.

El convoy marítimo de alrededor de 20 barcos y delegaciones de 44 países se afirma que es el mayor intento hasta la fecha de romper el bloqueo israelí de la Franja de Gaza por mar, que ya ha durado 18 años. Se unirán más barcos desde puertos en ItaliaTúnez en los próximos días, en su ruta desde el extremo occidental del Mediterráneo hasta la Franja de Gaza, según los organizadores.

Los activistas a bordo exigieron un paso seguro para entregar la ayuda tan necesaria y la apertura de un corredor marítimo humanitario, según un comunicado.

Se espera que alrededor de 70 barcos participen en la etapa final del viaje, indicó el portavoz de la flotilla, Saif Abukeshek, a la televisión pública española tras la partida. La flota podría llegar a Gaza alrededor del 14 o 15 de septiembre, añadió.

«La historia aquí es sobre Palestina. La historia aquí es como se está privando deliberadamente a las personas de los medios más básicos para sobrevivir», afirmó la activista sueca Greta Thunbergen una conferencia de prensa. Ella es una de las figuras más reconocibles en la expedición, formada por cientos de activistas, políticos como la exalcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y periodistas.

Desde el viernes y hasta este domingo 31 de agosto, organizaciones sociales y propalestinas han organizado actividades, charlas y conciertos en Barcelona para recibir a las personas que han embarcado en la Global Sumud Flotilla y apoyar a la misión, que quiere «romper el asedio» de la Franja de Gaza establecido por Israel y crear un corredor humanitario llevando ayuda a la población del enclave palestino.

Greta Thunberg anunció la flotilla el pasado 10 de agosto como «el mayor intento de romper el asedio ilegal israelí sobre Gaza», con «docenas» de embarcaciones que, el 4 de septiembre, confluirán con barcos salidos de otras zonas del Mediterráneo, como Italia o Túnez.

Con el lema «Cuando el mundo se queda en silencio, nosotros zarpamos» al menos 300activistaspara intentar «romper el asedio ilegal a Gaza», según sus organizadores.

Desde entonces, la Global Sumud Flotilla, que cuenta con la participación de 44 países, ha recibido muestras de apoyo del activismo social de Barcelona y de otras partes del Estado español, así como de actores y actrices de renombre internacional, como la estadounidense Susan Sarandon o el irlandés Liam Cunningham, presente en el Moll de la Fusta.

Greta Thunberg anunció la flotilla el pasado 10 de agosto como «el mayor intento de romper el asedio ilegal israelí sobre Gaza», con «docenas» de embarcaciones que, el 4 de septiembre, confluirán con barcos salidos de otras zonas del Mediterráneo, como Italia o Túnez.

Con el lema «Cuando el mundo se queda en silencio, nosotros zarpamos» al menos 300activistaspara intentar «romper el asedio ilegal a Gaza», según sus organizadores.

Desde entonces, la Global Sumud Flotilla, que cuenta con la participación de 44 países, ha recibido muestras de apoyo del activismo social de Barcelona y de otras partes del Estado español, así como de actores y actrices de renombre internacional, como la estadounidense Susan Sarandon o el irlandés Liam Cunningham, presente en el Moll de la Fusta.

-Con información de El Universal.

ONU declara hambruna en Gaza, la primera en Medio Oriente

Naciones Unidas declaró este viernes oficialmente la hambruna en Gaza, la primera en afectar a Medio Oriente, luego de que sus expertos advirtieran que 500.000 personas se encontraban en una situación «catastrófica». Israel rechazó la decisión señalando que respondía a las «mentiras de Hamás -grupo considerado terrorista por la UE- blanqueadas por organizaciones con intereses particulares”.

Tras meses de advertencias sobre una hambruna en el territorio devastado por la guerra, la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC), organismo de la ONU con sede en Roma, confirmó que una hambruna estaba en curso en la gobernación de Gaza.

«Tras 22 meses de conflicto incesante, más de medio millón de personas en la Franja de Gaza se enfrentan a condiciones catastróficas caracterizadas por el hambre, la indigencia y la muerte», señaló la ONU. Lo peor se está viviendo en el norte de Gaza y particularmente en Ciudad de Gaza, donde hay un millón de personas y contra la cual Israel prepara una nueva ofensiva militar.

Sin embargo, los datos revelados este viernes indican que «entre mediados de agosto y finales de septiembre de 2025 se prevé que las condiciones empeoren aún más», con una expansión de la hambruna hacia el centro y el sur del enclave. El director de la Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU, Tom Fletcher, indicó que este desastre humanitario «podría haberse evitado» sin «la obstrucción sistemática de Israel».

«Esta es una hambruna que podríamos haber evitado si nos lo hubieran permitido. Pero los alimentos se acumulan en las fronteras debido a la obstrucción sistemática de Israel», declaró Fletcher en una rueda de prensa en Ginebra, añadiendo que «esta hambruna nos atormentará a todos». En tanto, el jefe de derechos humanos de la ONU, Volker Türk, acusó al Gobierno de Israel de ser responsable de la hambruna.

«La hambruna declarada en la gobernación de Gaza es el resultado directo de las medidas adoptadas por el Gobierno israelí. Este ha restringido ilegalmente la entrada y distribución de ayuda humanitaria y otros bienes necesarios para la supervivencia de la población civil», recalcó, agregando que las muertes resultantes del hambre impuesta a los gazatíes también pueden considerarse «un crimen de guerra por asesinato intencionado».

Israel rechazó la decisión señalando que la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria «acaba de publicar un informe fabricado ‘a medida’ para la falsa campaña de Hamás”. Según el Ministerio de Exteriores israelí, la entidad se desvió «de sus propias reglas», acusando que «todo (el informe) se basa en las mentiras de Hamás blanqueadas por organizaciones con intereses particulares».

Líderes de países europeos se reúnen con Trump sobre futuro de Ucrania

La primera de las reuniones virtuales entre líderes europeos con el presidente Ucrania, Volodimir Zelensky, comenzó este miércoles, convocada por el canciller alemán, Friedrich Merz, y antes de que estos representantes se citen a distancia con el presidente estadounidense, Donald Trump.

En esta primera reunión virtual, además de Merz y Zelensky, participan desde las 12:00 GMT los líderes de Finlandia, Francia, Italia, Reino Unido y Polonia, además de presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

Está previsto, tras este primer encuentro en que los europeos coordinarán su posición sobre la guerra ruso-ucraniana, que Merz y Zelensky tengan otra cita virtual con Trump, antes de que el jefe del Gobierno germano y el líder del Ejecutivo ucraniano vuelvan a reunirse con los representantes europeos.

La Cancillería Federal ha anunciado que Merz y Zelensky ofrecerán unas declaraciones a la prensa al término de las reuniones, en las que los europeos buscan hacer valer sus posiciones ante Trump, que el viernes se reunirá en Alaska con el presidente ruso, Vladimir Putin.

Antes de las reuniones, Zelensky instó a que la experiencia de Kiev y sus socios europeos se utilice “para impedir el engaño por parte de Rusia”. Subrayó que“no hay ninguna señal de que los rusos se estén preparando para poner fin a la guerra”, y afirmó que “las hostilidades continúan” y que las fuerzas rusas preparan “operaciones ofensivas”.

El mensaje de Zelensky se dio poco antes de su llegada a Berlín para reunirse con el canciller alemán Friedrich Merz y participar en contactos virtuales con líderes europeos y de la OTAN.

El propio Trump utilizó su cuenta en la red social Truth para expresar este miércoles: “Hablaré con los líderes europeos próximamente. Son personas excepcionales que desean cerrar un acuerdo“, manifestó.

La cumbre telemática se celebra como antesala de la reunión inédita entre Trump y Putin que tendrá lugar el viernes en Alaska para abordar el conflicto en Ucrania.

Zelensky recordó haber mantenido contactos y consultas con más de una treintena de gobiernos en los días anteriores, para coordinar posiciones tras el anuncio de la cumbre. Insistió en la necesidad de “ejercer presión sobre Rusia para lograr una paz justa” y pidió no tomar decisiones sobre la guerra sin incluir a Ucrania y la Unión Europea.

Un resultado genuino, real y justo solo se puede obtener con la participación de Ucrania y de Europa”, escribió tras una conversación telefónica con el primer ministro neerlandés Dick Schoof. También agradeció el respaldo de 26 países de la UE que, en una declaración conjunta, reclamaron un alto el fuego como prerrequisito para un proceso de paz.

La reunión prevista entre Trump y Putin ha generado inquietud en Ucrania, que no ha sido incluida directamente en ese formato, a pesar de las demandas de la UE para que Washington tenga en cuenta a Kiev. Desde la Casa Blanca se indicó el martes que la cumbre del viernes tendrá carácter de “ejercicio de escucha” para Trump, sin expectativas inmediatas de un acuerdo de paz.

El Tribunal Supremo de Brasil ordena el arresto domiciliario de Jair Bolsonaro

El Tribunal Supremo de Brasil ordenó el arresto domiciliario del expresidente Jair Bolsonaro, quien está siendo juzgado por un presunto complot para anular los resultados de las elecciones presidenciales de 2022.

El juez Alexandre de Moraes emitió la orden el lunes, argumentando que Bolsonaro incumplió las restricciones impuestas previamente por el tribunal, incluyendo el uso de redes sociales y teléfonos celulares.

La orden estipula que Bolsonaro grabó discursos para ser publicados en las cuentas de redes sociales de otros usuarios, en las que se ve su tobillera electrónica.
Moraes afirmó que esto contravenía una orden que prohíbe la “explotación de entrevistas o discursos públicos o privados publicados en redes sociales de terceros”.

Bolsonaro cumplirá arresto domiciliario en su residencia y no podrá recibir visitas, salvo las de sus abogados y las personas autorizadas por el tribunal. El expresidente también tiene prohibido usar el teléfono celular, directamente o a través de terceros.

El hijo mayor de Bolsonaro, el senador Flavio Bolsonaro, criticó la decisión del tribunal y dijo en CNN Brasil que su padre nunca había desobedecido una orden judicial.

“Estamos oficialmente en una dictadura. Esta es una página triste en la historia de Brasil”, afirmó.

En febrero, Jair Bolsonaro fue acusado en relación con un supuesto intento de golpe de Estado para anular los resultados de las elecciones de 2022 e impedir que su oponente, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, asumiera el poder. Parte del intento de golpe, según la fiscalía, implicaba un plan para asesinar a Lula, a su vicepresidente y a un ministro del Tribunal Supremo.

Bolsonaro ha negado cualquier irregularidad.

El presidente de EE.UU. Donald Trump, aliado de Bolsonaro, ha criticado el juicio contra el expresidente brasileño, calificándolo de “motivado políticamente”. La semana pasada, firmó decretos que imponen un arancel del 50 % a Brasil, tras amenazar con hacerlo si el país no ponía fin al juicio contra Bolsonaro.

Estados Unidos también ha sancionado al juez Moraes por lo que considera “graves violaciones de derechos humanos” y ha anunciado restricciones de visado contra él y otros funcionarios judiciales por el juicio a Bolsonaro.

La semana pasada, Lula criticó duramente a Estados Unidos por imponer aranceles a las exportaciones brasileñas y por sancionar al juez del Supremo Tribunal Federal. Acusó al gobierno estadounidense de interferir en el sistema judicial brasileño, una medida que calificó de “inaceptable”.

Donald Trump dice que instalará “centros de alimentos” en Gaza con sus aliados

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este lunes que su Gobierno, junto a otros países aliados, «instalará centros de alimentos sin vallas» en Gaza, para que la población pueda acceder sin obstáculos.

«Vamos a instalar centros de alimentos y lo haremos en colaboración con gente muy buena. Proporcionaremos fondos, acabamos de recaudar billones de dólares, tenemos mucho dinero y vamos a invertir un poco en alimentos», declaró antes de reunirse en su complejo de golf de Turnberry (oeste de Escocia) con el primer ministro británico, Keir Starmer.

Trump afirmó que otros países, incluido el Reino Unido, están dispuestos a ayudar a instalar esos puntos alimentarios «donde la gente pueda entrar sin barreras».

«Ahora no pueden, ven la comida a 30 metros de distancia, la ven, está toda ahí, pero nadie va a por ella porque hay vallas que lo impiden. Es una locura lo que sucede allí», afirmó.

En declaraciones previas a la llegada de Starmer al complejo, el líder republicano aseguró que «ve posible» un alto el fuego en Gaza, pese a que su país e Israel se retiraron de las negociaciones, y reconoció que hay hambruna porque ve «a niños hambrientos» en la televisión.

Preguntado por la prensa si veía posible una tregua, el presidente incidió en que su Administración quiere «sacarlo adelante».

Estados Unidos abandonó las conversaciones en Catar después de que lo hiciera Israel el pasado 24 de julio, al considerar que el grupo islamista Hamás las obstaculizaba.

Sobre si coincide con el primer ministro israelí, Benjamin, Netanyahu, en que no hay hambruna en la Franja, Trump dijo: «No especialmente», ya que las imágenes que ve en televisión sugieren «que hay niños hambrientos», aunque culpó a Hamás de robar la comida.

Por su parte, Starmer reiteró este lunes que la situación en Gaza es «una catástrofe absoluta», después de anunciar el sábado que el Reino Unido colaborará con Jordania para lanzar ayuda humanitaria aérea y que prepara con Berlín y París un plan para garantizar la paz cuando haya un alto el fuego.

Tras reunirse con el líder laborista, ambos se desplazarán a su otro complejo de golf en Aberdeen, en el noreste de Escocia, donde Trump inaugurará un segundo campo de golf con sus hijos Eric y Donald Trump Jr. y se verá con el ministro principal del Gobierno escocés, John Swinney. 

EE. UU. anuncia su retirada de la UNESCO a fines de 2026

El Gobierno del presidente de Estados UnidosDonald Trump, anunció este martes (22.07.2025) la retirada del país de la UNESCO, la agencia cultural y educativa de las Naciones Unidas, que se hará efectiva el 31 de diciembre de 2026, debido a que la membresía en la organización no contribuye a sus intereses nacionales.

«Hoy, Estados Unidos informó a la directora General, Audrey Azoulay, sobre su decisión de retirarse de la UNESCO. Continuar participando en la Unesco no redunda en el interés nacional de Estados Unidos», indicó la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, en un comunicado.

La portavoz del Departamento de Estado describió a la UNESCO como una entidad que «promueve causas sociales y culturales divisivas» y que se centra excesivamente en los objetivos de sostenibilidad de la ONU, los cuales calificó como una «agenda ideológica globalista».

Bruce también cuestionó que la UNESCO haya admitido al «Estado de Palestina»: «La decisión de la UNESCO de admitir al ‘Estado de Palestina’ como miembro pleno es altamente problemática, contraria a la política de Estados Unidos y contribuyó a la proliferación de retórica antiisraelí dentro de la organización», dijo la vocera.

La directora general de la UNESCO, la francesa Azoulay, por su parte, lamentó profundamente la decisión del presidente estadounidense Trump de retirar de nuevo a su país de la organización, pero aseguró que estaban preparados para ello, incluido a nivel presupuestario.

«Aunque lamentable, este anuncio era previsible y la UNESCO se ha preparado para ello», señaló Azoulay en un comunicado tras la decisión estadounidense.

La UNESCO describe su misión como la promoción de la educación, la cooperación científica y la comprensión cultural. Supervisa una lista de sitios del patrimonio que tiene como objetivo preservar joyas únicas ambientales y arquitectónicas, que van desde la Gran Barrera de Coral en Australia y el Serengeti en Tanzania, hasta la Acrópolis de Atenas y las Pirámides de Egipto.

Trump no es el primero en retirar a Estados Unidos de la UNESCO. En la década de 1980, el presidente Ronald Reagan puso fin a la membresía de Estados Unidos, afirmando que la agencia era corrupta y prosoviética. Estados Unidos retornó al organismo durante la presidencia de George W. Bush (2001-2009).

El lema “America First” con el que Donald Trump llegó a la Casa Blanca se ha reflejado en la salida de Estados Unidos de varios organismos internacionales y el replanteamiento de su papel en otros, con la retirada de la UNESCO como último episodio, por ahora. Entre dichos organismos se cuentan el Acuerdo de París sobre el cambio climático y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Además, Trump desvinculó a EE. UU. de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) por el compromiso asumido por el expresidente Joe Biden de aplicar un impuesto mínimo global a las grandes empresas; sacó a ese país del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, acusándolo de adoptar sistemáticamente decisiones contra Israel, y detuvo toda la financiación estadounidense para la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA, en inglés) por considerarla “antisemita y antiisraelí”.

Las nuevas prioridades de la administración Trump también se reflejaron en el duro golpe asestado a la cooperación con los importantes recortes financieros y de personal a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), lo que supuso la suspensión de numerosos programas de salud, educación o control de epidemias en más de 120 países.

También en materia de salud, el 26 junio, el secretario de Salud de EE. UU., Robert F. Kennedy Jr., aseguró que su país dejaría de apoyar económicamente a la alianza de vacunación Gavi hasta que el ente «recupere la confianza pública» después de haber «ignorado a la ciencia».

Estados Unidos no ha abandonado formalmente la Organización Mundial del Comercio (OMC) aunque ha amenazado reiteradamente con hacerlo, ya que Trump considera que su estructura favorece a otros países frente a los intereses económicos de Estados Unidos.

Por el momento, la Casa Blanca utiliza esas amenazas, junto a su agresiva política de aranceles, como arma para replantear las reglas del comercio mundial. 

-Con información de DW.

Israel bombardea única iglesia católica en Gaza; Papa reacciona


En la ciudad de Yabalia, en el norte de la Franja de Gaza, aviones israelíes atacaron una casa matando a siete miembros de una misma familia, entre ellos: padre, madre y sus cinco hijos, detalló la agencia palestina de noticias Wafa.

También en el campo de refugiados de Nuseirat, en el centro del enclave, la artillería israelí atacó un grupo de ciudadanos, de los que al menos cuatro fallecieron, recoge Wafa. Asimismo, se registraron ataques israelíes contra las tiendas de campaña que albergan a desplazados que se quedaron sin casas o que el Ejército ha forzado a dejar atrás sus hogares, recoge la agencia EFE.

En Al Bureij, otros cuatro ciudadanos murieron tras un bombardeo israelí contra su tienda de campaña. En la ciudad Rafah, en el extremo sur de la Franja, convertida ya en ruinas, el Ejército hizo estallar edificios residenciales al noreste de la urbe, según enumera Wafa. Y en el barrio de Zaytoun de Ciudad de Gaza, Israel bombardeó otro apartamento cerca de una escuela, lo que dejó a cuatro palestinos muertos. 

También en el barrio de Zaytoun, los bombardeos de Israel alcanzaron la Iglesia de la Sagrada Familia, la única católica de la Franja de Gaza, lo que causó la muerte de dos mujeres, informaron medios árabes entre ellos Wafa y la televisora catarí Al Jazeera, así como la agencia británica de noticias Reuters, que cita a médicos del Hospital Al-Ahli de la ciudad de Gaza.

La agencia de noticias italiana ANSA informó que seis personas resultaron gravemente heridas, mientras que el párroco, el padre argentino Gabriele Romanelli, quien informaba regularmente al difunto papa Francisco sobre la guerra en Gaza, sufrió heridas leves en las piernas.

El Patriarca Latino de Jerusalén, cardenal Pierbattista Pizzaballa, confirmó estas cifras de muertos y heridos en el ataque de Israel contra la parroquia latina de la Sagrada Familia en Gaza: «Dos muertos y seis heridos, dos de ellos graves», indicó Pizzaballa a la agencia de la Conferencia Episcopal italiana (SIR). 

La cifra de muertos se elevó luego a 4 y la de heridos a 7, según confirmó a EFE Zaher al Waheidi, director de la Unidad de Sanidad a cargo del recuento de fallecidos gazatíes.

Preguntado por la agencia española de noticias EFE, el Ejército israelí dijo primero estar revisando la información sobre este ataque. Más tarde, emitió un comunicado, en el que «lamenta los daños causados» y asegura que «se están analizando las circunstancias del incidente».

«Los ataques contra la población civil que Israel viene demostrando desde hace meses son inaceptables», denunció la primera ministra italiana, Giorgia Meloni. También el papa León XIV reiteró su llamamiento a un «inmediato alto al fuego» en Gaza y al «diálogo» entre las partes, tras expresar su «profunda tristeza» por este ataque.

En diciembre de 2023, dos meses después del inicio de la invasión israelí en la Franja, un francotirador israelí abrió fuego contra esta parroquia y mató a una madre y una hija. Pero hasta este jueves, Israel no había bombardeado directamente esta iglesia, resume la agencia EFE. 

Durante el 2024, el Ejército destruyó completamente 815 mezquitas en la Franja de Gaza, según señaló un informe del Ministerio de Asuntos Religiosos de la Autoridad Nacional Palestina (ANP). 

Los gazatíes, tras perder la mayoría de ellos sus casas o tras ser forzosamente desplazados, han encontrado en escuelas, mezquitas y en esta iglesia católica, lugares a los que acudir para refugiarse de las bombas israelíes.

Israel bombardea sede central del ejército de Siria en Damasco

Tres muertos y 34 de heridos. Este es el saldo de la ola de ataques aéreos que Israel lanzo este miércoles contra Siria, informó el Ministerio de Salud sirio.

El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, justificó los bombardeos, que han alcanzado la capital, Damasco, indicando que buscan proteger a la minoría drusa, la cual está en conflicto con otros grupos armados sirios.

«Las advertencias en Damasco han terminado; ahora vendrán golpes dolorosos», declaró el funcionario israelí en un video.

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) aseguraron haber atacado los cuarteles generales militares del actual gobierno interino sirio en Damasco, así como las inmediaciones del palacio presidencial. La sede del Ministerio de Defensa sirio fue destruida por un misil israelí.

Las autoridades sirias han calificado de «comportamiento ilegal y criminal» los ataques israelíes, que se han extendido hasta otras zonas del sur de Siria.

Entre los fallecidos figuran tres comandantes sirios, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (SOHR, por sus siglas en inglés).

Los drusos son una rama del chiismo que, históricamente, han ocupado una posición precaria en el orden político sirio. La mitad de su aproximadamente millón de integrantes vive en Siria, donde representan alrededor del 3% de la población.

A principios de este año, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, advirtió que no toleraría ninguna amenaza contra esta comunidad.

Desde el fin de semana, se producen cruentos enfrentamientos entre beduinos sunitas y miembros de la comunidad drusa en sur del país, en particular en la zona de Sweida, donde han intervenido en los últimos días también las fuerzas del ejército sirio, que han sido acusadas de cometer abusos.

Durante estos choques unas 300 personas habrían muerto, de acuerdo con el SOHR.

En las últimas horas decenas de drusos que viven en los Altos del Golán, territorio que Israel se anexionó en 1981, se acercaron a la frontera con Siria y algunos cruzaron al otro lado con la intención de ayudar a sus correligionarios.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, les pidió que no lo hicieran, advirtiendo de una situación «muy grave» en Sweida.

En la noche del miércoles, medios oficiales sirios dijeron que el ejército del país se retiraría de Sweida.