Titular de SEDARPE convoca a construir alianza para el desarrollo y transformación del campo quintanarroense

Este lunes, la Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca, Linda Saray Cobos Castro convocó las dependencias de los tres niveles, las organizaciones, las y los productores a construir una alianza para el desarrollo y transformación del campo quintanarroense, conforme al proyecto de visión del gobierno que encabeza Mara Lezama, durante una reunión de trabajo con productores de la cooperativa de limón persa del Caribe del Verdón del municipio de José María Morelos.

Dijo que la indicación de la Gobernadora es que se trabaje con todas y todos, buscando una mayor vinculación en las acciones para enfocarlas hacia un mismo objetivo para tener mayor capacidad de repuesta a favor del bienestar de las familias del área rural.

Comentó que en la construcción de este pacto del desarrollo debe ser firme el compromiso de todos.

Reiteró que con la gobernadora Mara Lezama llegó la hora del cambio y la transformación del campo.

Destacó la importancia de esta reunión ya que permitirá una mayor organización y vinculación para establecer mesas de trabajo para avanzar en la atención de los asuntos del sector, dentro Plan de Desarrollo para el Bienestar de Quintana Roo.

Se informó que la cooperativa cosecha Limón Persa en una superficie cultivable de mil 700 hectáreas y en una área en producción de mil 200 hectáreas con un rendimiento promedio por hectárea de 18 toneladas al año, con un precio promedio en el mercado de 12 pesos el Kilogramo.

Se dio a conocer que la producción estimada para el 2023 es de 21 mil 600 toneladas, con un valor global de la producción de 259 millones de pesos en beneficio de dos mil 500 productores.

En la reunión se expuso la importancia de apoyar con gestiones ante la CFE para el sistema de riego ante las fallas que se han presentado en el suministro de fluido eléctrico, más caminos saca cosechas y desmonte de los caminos existentes, poner en operación la báscula y también pidieron apoyo para contar con un extractor de jugo para un mejor aprovechamiento de toda la producción, entre otros temas.

Durante la reunión estuvieron presentes el jefe de gabinete, Artemio Santos Santos; el titular de la SADARPE en el estado, Florencio Song Solís; el presidente municipal de José María Morelos, Eric Borges Yam; el Director de Evaluación Financiera de la SEDARPE, Juan Mac-liberti Pacheco; Antonio Rico Lomelí, así como el Presidente de la Cooperativa Limones del Caribe, Aristeo Cauich Can y el presidente de la Unión de Ejidos ” Ma Lob Kajal “, Jesús de Gilberto Sel Moo.

Senado avala reforma para extender la presencia del Ejército en las calles hasta el 2028

Con 87 votos a favor, 40 en contra y 0 abstenciones, el Senado de México aprobo por mayoría calificada la iniciativa de reforma de ley para mantener a las Fuerzas Armadas en labores de seguridad pública hasta 2028.

Durante la discusión, las bancadas de los opositores Acción Nacional (PAN) y Movimiento Ciudadano expresaron su rechazo al proyecto, mientras que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) mostraron división en sus filas respecto a la votación.

La iniciativa tuvo el respaldo del oficialista Morena y sus aliados del Partido del Trabajo y del Verde Ecologista de México (PVEM).

Modificaciones
Previo al debate y votación en el pleno de la Cámara Alta, el dictamen de la reforma fue aprobado por las Comisiones de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos Segunda.

Hubo modificaciones, luego que el pasado 21 de septiembre, cuando se discutía en el pleno un anterior dictamen, el senador Ricardo Monreal, del partido oficialista Morena, pidió suspender el debate, puesto que para entonces no se tenía el apoyo suficiente para ser avalada. Al implicar cambios a la Constitución, se requería mayoría calificada, es decir, dos terceras partes del total de escaños (85 de los 128).

Así, se estableció que la Fuerza Armada deberá “capacitarse en la doctrina policial civil” conforme al artículo 21 de la Constitución.

“Las acciones que lleve a cabo la Fuerza Armada permanente en ningún caso tendrán por objeto sustituir a las autoridades civiles de otros órdenes de gobierno”, se lee en el texto con modificaciones.

En el dictamen aprobado se establecieron más mecanismos de control, como que el Gobierno federal debe presentar un informe semestral sobre el trabajo de las Fuerzas Armadas en seguridad pública, “proporcionando los indicadores cuantificables y verificables que permitan evaluar los resultados obtenidos en materia de seguridad pública, y corroborar el respeto a los derechos humanos y a los de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas”, dice un texto publicado por el Senado.

También se dispuso crear una comisión bicameral que vigile el desempeño de los uniformados y pueda citar a comparecer a altos funcionarios.

Asimismo, se fijó que a partir del ejercicio fiscal 2024, el Ejecutivo federal establecerá un fondo de apoyo a las entidades federativas y municipios, destinado al fortalecimiento de sus instituciones de seguridad pública.

Uno de los datos más importantes de esta reforma es que determina que sea improrrogable la fecha límite de marzo de 2028 para el retiro del Ejército y la Marina de las calles.

La reforma
Con esta reforma se modifica un artículo transitorio para extender el plazo que se había fijado para la participación del Ejército y la Marina Nacional en labores de seguridad pública.

Concretamente, se reforma el Artículo Quinto Transitorio del “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en Materia de Guardia Nacional”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de marzo de 2019.

En un acuerdo legislativo oficializado el 11 de mayo de 2020 en el Diario Oficial de la Federación, se estableció que la presencia del Ejército en las calles se mantendría hasta el 27 de marzo de 2024; con la reforma se extiende esa facultad de las Fuerzas Armadas hasta 2028.

AMLO confirma que Sedena analiza lanzar su propia aerolínea con avión presidencial

El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó los planes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para lanzar su propia aerolínea compuesta por 10 naves entre las que se encuentra el avión presidencial.

La información fue revelada a través del hackeo masivo por parte del grupo activista Guacamaya y corroborada por el mandatario este martes.

“Acabo de ver apenas el proyecto en Yucatán, hace 15 días me lo presentaron”, dijo AMLO sorprendido tras haber sido cuestionado.

Por otro lado de acuerdo con el mandatario, la empresa militar ‘Olmeca-Maya-Mexica’ estará a cargo de la nueva aerolínea.

Esta empresa operada por fuerzas militares, administra otras megaobras del gobierno como el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), así como los aeropuertos de Tulum y próximamente Palenque y Chetumal.

El gobierno entregará el avión presidencial a la empresa que operará un total de 10 aeronaves rentadas para transportar pasajeros.

“Se está haciendo el análisis económico de viabilidad, y se contempla el avión presidencial, entregarlo a la empresa que va a manejar estos 10 aviones que no se van a adquirir, sino se rentan, se esta buscando que tipo de avión es el más conveniente, con qué empresas, todo esto porque hace falta que haya más servicio”, precisó el presidente.

El proyecto tiene como objetivo cubrir el déficit de vuelos a ciertas partes del país tras la desaparición de Mexicana y la quiebra de Interjet.

“Hay muchos sitios en los que no se puede llegar por avión porque no son atendidos por las líneas actuales, ha habido una disminución, no solo fue Mexicana sino Interjet, se han reducido los vuelos de Aeromar, hay ciudades en donde antes había vuelos y ahora ya no hay, se está contemplando de que el país va a crecer, está creciendo pero va a crecer más y que se necesitan estas líneas aéreas”, explicó el mandatario.

También anunció que el gobierno dará facilidades para todo aquel que busque tener una concesión de la aerolínea, siempre y cuando cuente con solvencia económica.

Sobre el nombre, López Obrador, sugirió tomar el de la extinta Mexicana de Aviación “porque es regresarle a la nación un símbolo, un emblema”.

“Solo que los trabajadores estuviesen de acuerdo pues en recibir una cantidad o quien tenga la marca hay que ver si a lo mejor es propiedad pública, hay que hacer la investigación, pero eso sería lo mejor, Mexicana sino pues algo que tenga que ver con México”, sostuvo.

Se espera que la aerolínea esté lista para 2023 aunque el proyecto aún está bajo análisis del gobierno.

Con información de El Financiero

Reconoce Mara Lezama compromiso de la Cruz Roja con las causas sociales

La gobernadora de Quintana Roo Mara Lezama Espinosa asistió a la Cena de Gala 2022 de la Cruz Roja Mexicana, institución fundamental en la consolidación de la cultura de ayuda y de prevención.

Acompañada de su esposo Omar Terrazas García, Mara Lezama Espinosa reconoció el trabajo de cada uno de los integrantes de la Cruz Roja que cuidan de casi dos millones de seres humanos que habitan en Quintana Roo, así como de los turistas que lo visitan al año.

“Siento una enorme gratitud y admiración por sus ideales. Por cada uno de los ciudadanos que colaboran con esta institución, porque quizá sea la institución más comprometida con las causas sociales”, dijo.

Mara Lezama Espinosa añadió que durante su administración trabajarán de la mano con la Cruz Roja para combatir la desigualdad y lograr la justicia social que tanto anhela Quintana Roo.

La cena se realizó con el objetivo de recaudar fondos, los cuales se suman al apoyo que la sociedad civil brinda con sus donativos año con año.

Estuvieron presentes, el presidente de la delegación Quintana Roo de la Cruz Roja Mexicana, Carlos Constandse Madrazo; las presidentas municipales de Isla Mujeres, Atenea Gómez Ricalde; de Cozumel, Juanita Alonso, así como la secretaria de Gobierno, Cristina Torres Gómez, damas voluntarias y empresarios de Cancún y Riviera Maya.

Elecciones en Brasil se definirán con la segunda vuelta

La primera vuelta de las elecciones de Brasil, celebradas durante este domingo, se ha saldado con la victoria de Lula da Silva y el Partido de los Trabajadores, que partían como favoritos en todos los sondeos. Sin embargo, el resultado no ha sido tan contundente como se esperaba: los progresistas se han hecho con el 48,3% de los votos, frente a las 43,3% de papeletas que se ha llevado el ultraderechista Jair Bolsonaro.

El actual mandatario, y líder del Partido Liberal, ha desafiado todos los pronósticos y se ha mantenido durante las primeras horas del escrutinio al frente de la votación. Sin embargo, el político progresista ha logrado conseguir los alrededor de cinco puntos de margen que le han llevado a imponerse en esta primera vuelta.

Por debajo de ambos han quedado la candidata del Movimiento Democrático Brasileño, Simone Tebet, —que ha logrado un 4%— y Ciro Gomes, del Partido Democrático Laborista —que se ha hecho con un 3% de los votos—.

Dado que ninguno de los candidatos se ha hecho con la mayoría absoluta —más del 50% de los votos—, los dos aspirantes a la presidencia más votados, Lula y Bolsonaro, se enfrentarán en una segunda vuelta. Esta tendrá lugar el próximo 30 de octubre y el actual presidente llega con una misión nunca conseguida en la historia democrática brasileña: imponerse al vencedor de la primera vuelta.

Tras conocerse los resultados de esta primera jornada de votaciones, el candidato progresista compareció para hacer balance de lo sucedido en los comicios. A pesar de su intención de querer hacerse con la presidencia en esta primera vuelta, Lula ha indicado que “no siempre es posible”. En cualquier caso, opina que pasar a una segunda ronda de votaciones “es sólo una prórroga”.

El líder del Partido de los Trabajadores se ha mostrado, además, convencido de su victoria: “Vamos a ganar las elecciones nuevamente. Es solo cuestión de tiempo, esperar un poco más de días, para que hablemos más, mejoremos nuestro programa, convenzamos a otras personas”, ha dicho en declaraciones recogidas por la BBC. “Brasil nos necesita”, ha concluido. Bolsonaro, por su parte, ha indicado que este resultado refleja una “voluntad de cambio por parte de la población”.

En estas elecciones, la población brasileña elegirá no sólo al próximo presidente del país, también a sus representantes en la Cámara de Diputados, a los gobernadores de los estados y del Distrito Federal, además de a un tercio del Senado y los portavoces que deseen en los Parlamentos estatales.

SCJN otorga suspensión al INAI para transparentar datos del Tren Maya

El INAI había presentado una controversia constitucional en contra del acuerdo presidencial que catalogaba la información del proyecto como asunto de seguridad nacional

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgó al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) una suspensión para que se transparente la información referente a la construcción del Tren Maya, esto como parte de la controversia constitucional que el órgano autónomo promovió en contra del acuerdo presidencial publicado el 22 de noviembre del año pasado.

En dicha controversia el INAI impugnó el acuerdo que definió como asuntos de seguridad nacional los proyectos de infraestructura prioritarios, para que todas las autoridades, federales, estatales y municipales, resolvieran con rapidez los trámites necesarios para su construcción, pero también para reservar la información referente a sus compras, contratos y desarrollo en general.

Cuando se presentó esta controversia constitucional, registrada con el número 2017/2021, el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá otorgó al INAI la suspensión, ordenando únicamente que no se clasificara como reservada, a priori, toda la información sobre los proyectos.

Sin embargo, el 11 de julio de este año, en sesión del Consejo de Seguridad Nacional (CSN), se declaró como “infraestructura estratégica de seguridad nacional y de interés público, la construcción y mantenimiento del proyecto Tren Maya”, ordenando que toda la información relativa a esta obra se mantuviera reservada.

El INAI consideró que esta decisión violaba la suspensión que se le otorgó ocho meses antes, y por ello interpuso el recurso de queja 8/2022-CC, por el cual, en agosto pasado, el ministro González requirió al Ejecutivo Federal, al CNS, a la Fiscalía General de la República, a las secretaría de la Defensa Nacional, Marina, Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Hacienda y otras más, para que le entregaran copia del acuerdo que clasificó al Tren Maya como proyecto estratégico.

El gobierno respondió que “las actas y documentos que se generen en las sesiones del Consejo son reservados, y su divulgación se considera como causa de responsabilidad”, respuesta que el ministro González consideró insuficiente y ordenó que se “dejen sin efectos los actos que dieron lugar al presente recurso, o bien, rindan un informe y ofrezcan pruebas en relación con lo determinado en el acuerdo de suspensión, precisando los actos que han llevado a cabo para cumplir con la medida cautelar decretada, y en particular, indiquen la fundamentación y motivación para declarar como “infraestructura estratégica de seguridad nacional y de interés público, la construcción y mantenimiento del proyecto Tren Maya”; apercibidos que, de no hacerlo, se presumirán ciertos los hechos que se le atribuyen y se les impondrá una multa de diez a ciento ochenta días de salario.”

Al mismo tiempo, concedió al INAI la suspensión para que toda la información sobre el Tren Maya no sea catalogada como de seguridad nacional, a menos que esto se justifique plenamente y con bases jurídicas.

Sin embargo, se negó la suspensión sobre la orden para que se faciliten los trámites legales necesarios, ante cualquier autoridad, para facilitar el desarrollo de las obras del Tren Maya.

Andrés Manuel y empresarios firman acuerdo contra la inflación

El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y la Iniciativa Privada suscribieron un nuevo acuerdo contra la Inflación y la carestía que busca que los 24 productos de la canasta básica tengan una reducción en su precio de 8%.

Actualmente los 24 productos de la canasta básica tienen un costo de mil 129 pesos, con el acuerdo se busca bajarlo a mil 039 pesos.

Entre los puntos del acuerdo, el gobierno federal se otorgará una licencia universal que exime a las empresas de trámites y permisos, tanto sanitarios como fitosanitarios, así como al impuesto general de importación de alimentos o insumos para la elaboración de sus productos.

En la conferencia de prensa del Presidente, en Palacio Nacional, el secretario de Hacienda Rogelio Ramírez de la O explicó que durante la vigencia del acuerdo, se suspenderán la revisión y trámites que encarece la importación de alimentos.

“Con esta licencia las empresas se comprometen a que los alimentos e insumos que importen sean de calidad y libres de contingencias sanitarias”.

Dijo que se mantiene el control en la política de precios de combustibles y se congelará hasta el 28 de febrero de 2024 el precio de casetas del FONADIN y Capufe.

Además se fortalecerá la protección de granos donde seamos deficitarios, PEF se cancela, por el periodo que dure el acuerdo, la exportación de maíz blanco, frijol, sardina y chatarra de aluminio y acero que se usa en los envases de aluminio de los alimentos.

Ramírez de la O dijo que las empresas que producen harina de maíz para tortilla se comprometieron a no aumentar sus precios para alcanzar un precio promedio 3% menor a su precio actual.

Dan posesión como titular de la COJUDEQ a Eric Arcila Arjona

Este miércoles, la Secretaria de Gobierno, Cristina Torres Gómez, por instrucciones de la Gobernadora Mara Lezama, dio posesión a Eric Arcila Arjona como Presidente de la Comisión para la Juventud y el Deporte de Quintana Roo.

En el acto protocolario que tuvo lugar en las instalaciones de la COJUDEQ, estuvieron presentes la Secretaria de la Contraloría del Estado, Reyna Arceo Rosado y la Secretaria Técnica de la Auditoría Superior de Quintana Roo, Pilar Ayala Ramírez.

“Sin lugar a dudas una de las áreas que tiene que reforzarse y replantarse su concepción es el deporte”, señaló durante su intervención la Secretaria de Gobierno, Cristina Torres, quien agregó que la visión de nuestra Gobernadora es abrir las puertas y llevar el deporte a la comunidad, que vean a la institución como un aliado.

Por su parte, la Contralora Reyna Arceo señaló que vienen a trabajar de la mano, ya que al igual que el deporte la parte administrativa tambien requiere de disciplina, “trabajaremos preventivamente, venimos a sumar y hacer las cosas mejores”.

En su mensaje, el titular de la COJUDEQ, Eric Arcila enfatizó que este es un gobierno de puertas abiertas, que los deportistas, nuestros atletas quienes son la prioridad número uno para la institución y para la Gobernadora Mara Lezama, se sientan orgullosos al representar a nuestro bello estado.

“Hoy tengo el gusto de comenzar una nueva historia en mi vida, de la mano de todos y todas ustedes y hasta ahora es el mayor honor que he recibido, me siento muy honrado”, expresó durante su intervención.

“Hay que dignificar a nuestras comunidades a través del deporte, el deporte inclusivo para las personas con discapacidad es una prioridad en la agenda de nuestra Gobernadora y de igual manera brindar certeza jurídica y orden administrativo en la comisión, ya que creemos en la transparencia y en la legalidad, creemos que los recursos son del pueblo y para el pueblo y por eso estamos aquí, en un ciclo para servirles”, enfatizó el titular de la COJUDEQ.

Para finalizar, Eric Arcila señaló “cuenten conmigo como aliado, que se sienta de verdad que es la cuarta transformación, que se refleje tanto en el medallero como en los deportistas de élite y también en los beneficios sociales que trae y promueve la actividad física y el deporte”.

Nombramientos en Gabinete Ampliado de Mara Lezama

La secretaria de Gobierno, Cristina Torres, informó que la gobernadora Mara Lezama, nombró a los titulares de diversos organismos del Gabinete Ampliado, a quienes instruyó para que la atención a los ciudadanos sea con sentido social y vocación de servicio.

“En la administración de Mara Lezama no hay tiempo que perder cuando la prioridad es el bienestar de los quintanarroenses y en ese objetivo se ha pedido a los servidores públicos que concentren sus esfuerzos”, aseguró.

Cristina Torres convocó a los ahora titulares de los institutos estatales a seguir el ejemplo de la Gobernadora de Quintana Roo y mantener una dinámica de atención con puertas abiertas a fin que su actuación sea evaluada directamente por los ciudadanos.

“La actuación de todos quienes conformamos la administración pública debe ser profesional y honesta, en la que el ciudadano sea el centro de la toma de decisiones, porque nos debemos a Quintana Roo”, manifestó.

La Secretaria de Gobierno confirmó que Mara Lezama designó como titular del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ) a Javier Aranda Pedrero; mientras que, en el Instituto de Movilidad de Quintana Roo (IMOVEQROO) fue designado Rodrigo Alcázar Urrutia.

Asimismo, en el Instituto Quintanarroense de la Mujer (IQM) fue nombrada María Hadad Castillo; en el Instituto Quintanarroense de la Cultura y las Artes (ICA), Lilián de Jesús Villanueva; en tanto que en el Instituto de Capacitación para el Trabajo (ICAT), fue designado Alejandro Alamilla Villanueva.

Asume Briget Ortega Coordinación General de Comunicación

La gobernadora del estado Mara Lezama Espinosa designó oficialmente este miércoles a la Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Gabriela Briget Ortega Aviña como Coordinadora General de Comunicación del Estado.

Ortega Aviña es egresada de la Universidad Anáhuac Cancún, con especialidad en medios y amplia experiencia en medios públicos y privados.

Recibió la medalla Liderazgo en Comunicación en 2018 y se desempeñó como Directora General de Comunicación Social en el Ayuntamiento de Benito Juárez del 2019 al 2022.

Fue Coordinadora Estatal de medios en la campaña a la gubernatura.