Congreso de Quintana Roo, el que más presupuesto ejerce en la península y segundo en generación de leyes

De los tres estados que conforman la península de Yucatán, Quintana Roo es el que más gasta en su Poder Legislativo, con 477.7 millones de pesos (mdp), casi el doble que Campeche y más del triple que Yucatán, quienes son de los que menos presupuesto tienen a nivel nacional, de acuerdo con los resultados del Censo Nacional de Poderes Legislativos Estatales (CNPLE) 2023, dado a conocer en días pasados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“El presupuesto del Congreso de Quintana Roo es superior en el doble o a veces el triple de otros estados que tienen el mismo número de diputados. Yucatán tiene 25, Campeche 35;  sin embargo, ellos tienen un presupuesto de 150 millones a 200 millones, aproximadamente, por lo que se ha dicho constantemente que no es lo que corresponde”, señaló Eduardo Galaviz Ibarra, presidente del Observatorio Legislativo de Quintana Roo, quien cuestionó la productividad de los diputados locales.

De acuerdo a las cifras presentadas por el CNPLE, el Poder Legislativo de Quintana Roo ejerció 477.7 mdp, lo que lo ubica en el lugar 11 a nivel nacional, y presentó 401 iniciativas; el de Campeche gastó 253.8 mdp, siendo el lugar 26 nacional; allí se presentaron 439 iniciativas de ley. Mientras que el Congreso de Yucatán gastó 151.3 mdp, ubicándose en el puesto 31 en todo México, con 332 iniciativas presentadas.

Al respecto, el presidente del Observatorio Legislativo de Quintana Roo indicó que quienes integran el Congreso quintanarroense tendrían que pensar más en generar iniciativas profundas y de verdadero beneficio para la ciudadanía, para que la medición de productividad sea cualitativa y no cuantitativa.

“Lo que nosotros decimos es: no tienes que tener una gran cantidad de iniciativas, no se necesita para tu trabajo legislativo que tú digas ‘ya presente 100’; si presentas dos, una ley nueva y una reforma que sea de gran profundidad, en beneficio de la ciudadanía, está bien, no necesito decir que presentaste 100”, añadió Galaviz Ibarra.

El Observatorio lleva un indicador de la productividad en el proceso legislativo que mide el número de iniciativas que se convierten en decretos, entonces si fueron 100 iniciativas que se presentaron y se convirtieron en decretos 40, es 40 por ciento de productividad. Pero, denunció, hay muchas iniciativas que en la pasada Legislatura se presentaron cambiando solamente una letra y entonces se contaban como una nueva, aunque fuese el mismo concepto, sólo para incrementar el nivel de productividad.

Como consecuencia, adelantó el titular del Observatorio Legislativo, la Legislatura que va a entrar en septiembre tendrá que revisar cerca de 500 iniciativas que dejarán pendientes los actuales diputados, entonces van a tener que hacer una depuración y evaluar cuáles retomarán.

Por ello, insistió, la productividad debe tener una medición cualitativa más que cuantitativa y también definir que las propuestas se hagan mediante un proceso de Parlamento abierto, que sirve para involucrar en el debate a quien va a afectar esa iniciativa de ley.

SEMA activa programa “Recicla por tu Futuro

Para contribuir al cuidado de los entornos habitacionales y mantenerlos limpios a fin de que las y los habitantes tengan una mejor calidad de vida, la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA), dio a conocer el programa “Recicla por tu Futuro”, que permitirá a la ciudadanía entregar residuos sólidos valorizados en los centros de acopio itinerantes a cambio de una canasta alimentaria de productos básicos.

El programa “Recicla por tu Futuro”, es un proyecto que contribuye al manejo adecuado de los residuos con un enfoque social y ambiental, toda vez que su importancia radica en inducir a la población a recuperar y valorizar la basura desde sus hogares y tener una mayor cultura de reciclaje como se establece en el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo que promueve la gobernadora Mara Lezama Espinosa.

El titular de la SEMA, Óscar Rébora, explicó que el programa consiste en que la ciudadanía entregue residuos en los centros de acopio itinerantes, en los municipios de Benito Juárez, Puerto Morelos, zona continental de Isla Mujeres, Tulum, Solidaridad y Othón P. Blanco y a cambio se les entregará una canasta alimentaria de productos básicos.

A través del programa “Recicla Por Tu Futuro”, se recibirán residuos como: polietileno tereftalato (PET), polietileno de alta densidad (HDPE), aluminio, así como papel (revistas, archivos y periódico) y cartón (cajas y empaques) para promover y fortalecer el reciclaje.

El objetivo del programa es gestionar de mejor forma los residuos y disminuir costos de su recolección y traslado, así como evitar que estos terminen en los sitios de disposición final, y no sean captados para su aprovechamiento.

Óscar Rébora dijo que: “El programa atiende un desafío presente en materia ambiental, a través del rol activo de los ciudadanos respecto de la cultura de reciclaje, logrando beneficiar de manera económica y directa a los mismos habitantes”.

La canasta alimentaria de productos básicos incluirá: Pasta para sopa, aceite vegetal, azúcar, atún, sardina, chile en rajas, frijol, lenteja, arroz, harina de maíz, harina de trigo, café y jabón.

De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), mediante el reciclaje se reduce hasta en un 42 por ciento el consumo de materia prima virgen, se reduce hasta en un 38 por ciento la emisión de gases de GEI (gases de efecto invernadero).

También en un 25 por ciento se reducen los residuos que se disponen en los sitios de disposición final contaminando y transversalmente provoca una economía que formalizándola genera hasta 4.8 millones de trabajo en América Latina.

La implementación de programas que involucren a la población con acciones de protección y mitigación de la contaminación por residuos, siempre serán temas indispensables dentro de la agenda ambiental, por ello que el programa “Recicla por tu Futuro”, busca contribuir a sembrar la semilla de la conciencia entre todos los sectores de la población para lograr la sostenibilidad que se refleje en un ambiente saludable, concluyó.

Tramos 5 Sur, 6 y 7 del Tren Maya estarán listos en septiembre: AMLO

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, señaló en su conferencia de prensa mañanera de este martes 23 de julio que se está trabajando en los tres tramos faltantes del Tren Maya (5 Sur, 6 y 7) de modo que en septiembre de este año, antes de que él deje el gobierno federal, deberá estar funcionando todo el circuito de mil 554 kilómetros que comprende el proyecto.

“Está funcionando el tren desde Palenque, Chiapas, hasta Playa del Carmen, Quintana Roo, diariamente, sin problema, llegando puntual. Lo que se está trabajando es de Playa a Tulum (tramo 5 Sur), aquí ha habido más dificultad, desde Cancún hasta Tulum, porque se están construyendo como 80 kilómetros de viaducto, para que se entienda mejor, son segundos pisos, en total (del tramo) son 120 kilómetros, pero 80 va arriba, por la karsticidad, para no afectar ríos subterráneos, cenotes, y se está llevando a cabo un trabajo de protección”, indicó el presidente.

Afirmó que se está llevando a cabo un trabajo de preservación al entorno que “antes no se hacía”. Y mostrando la ruta completa en un mapa, explicó: “ya vamos avanzando y vamos a llegar a Tulum, luego se está trabajando desde la estación del aeropuerto de Tulum hasta Chetumal, que es el tramo 6, y luego el tramo 7 (hasta Escárcega), para cerrar el circuito”.

Se tienen contempladas dos fechas para inaugurar lo que resta del proyecto: “primero este tramo hasta Chetumal (el 7), estamos pensando hacerlo a finales de agosto, como en un mes ya quedaría, y antes del día 15 de septiembre ya todo el tramo completo, con estaciones; todo esto tiene como complemento todo el programa de desarrollo social y la conservación y el mejoramiento de los sitios arqueológicos, también incluye los hoteles que se están construyendo de modo que yo espero que para antes del día 15 de septiembre esté totalmente terminada la obra”.

Recordó que este “es el tren rápido que se ha hecho en menos tiempo y con menos costos en el mundo”. Va en una sola vía de Palenque, Chiapas a Mérida, Yucatán y a partir de allí es doble vía electrificada hasta Chetumal, Quintana Roo. Conforme avance la instalación de fibra óptica y se vaya automatizando la operación del tren se espera llegar a una velocidad de 160 kilómetros por hora (km/h).

“Hay un sistema automatizado en todo el circuito que se está construyendo que tiene que ver con fibra óptica y automatizadamente se va a manejar el tren, eso va a llevar todavía algún tiempo, por eso ahora la limitante es que se desplace a 140 km/h. Cuando tenga el sistema automatizado, que ya inició, ya casi está el tendido de toda la fibra óptica, se va a poder desplazar a 160 km/h, ya está el contrato con Alstom y van avanzando en ese proceso”, dijo al respecto López Obrador.