Las protestas ProPalestinas de estudiantes en Estados Unidos

En los últimos días, el campus de la Universidad de Columbia en Nueva York se ha convertido en un punto de encuentro para protestar en contra de la acción militar de Israel en la Franja de Gaza.

El jueves 18 de abril, la presidenta de esta universidad, Nemat Minouche Shafik, llamó a la policía neoyorkina para que acudiera al campus. Allí, los agentes detuvieron a más de 100 estudiantes que habían instalado tiendas de campaña en las áreas verdes.

«Tomé esta medida extraordinaria porque estas son circunstancias extraordinarias». Escribió Shafik en un correo electrónico dirigido a todos los estudiantes.

La casa de estudios suspendió a los universitarios que fueron detenidos. Desde entonces, las tiendas de campaña han vuelto a aparecer en el césped del campus.

Este lunes 22 de abril, cientos de profesores de la facultad mostraron su solidaridad con los estudiantes suspendidos y criticaron a la dirección de la universidad, que anunció que las clases se impartirían de manera remota, y más tarde agregó que se implementará un modelo híbrido durante el resto del semestre.

Los estudiantes protestan por las acciones militares israelíes en Gaza en respuesta al ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023. Según el Ministerio de Salud de la Franja de Gaza, controlado por Hamás, más de 34.000 personas han muerto allí desde entonces. La situación humanitaria ha sido descrita por organizaciones internacionales como catastrófica, con falta de alimentos, agua y medicamentos.

«Exigimos que se escuchen nuestras voces contra la masacre masiva de palestinos en Gaza», escribió en un comunicado el Columbia University Apartheid Divest, un movimiento de estudiantes propalestinos de la casa de estudios. «Nuestra universidad es cómplice de esta violencia y por eso protestamos», agrega la publicación de Instagram.

En los últimos días, las protestas estudiantiles propalestinas se extendieron a otras universidades de Estados Unidos. Por ejemplo, la Universidad de Nueva York se llenó de cientos de manifestantes el lunes. La protesta también terminó con varios estudiantes detenidos por la policía.

Asimismo, el Harvard Yard, un área central de la Universidad de Harvard, a las afueras de la ciudad de Boston, se cerró al público el mismo día y solo se permitió el ingreso de tiendas de campaña y mesas con permiso previo.

En tanto, en la Universidad de Yale, la policía detuvo a unos 45 manifestantes y los acusó de delitos menores. Todos quedaron en libertad con la promesa de comparecer más tarde ante el tribunal, según los oficiales.

En los campus universitarios, los manifestantes han pedido a sus universidades que respalden un alto el fuego en Gaza y que rompan sus vínculos económicos con Israel.

También ha habido acusaciones de antisemitismo contra las protestas. Shafik denunció que en el campus de la Universidad de Columbia se reportan casos de acoso antisemita: «El decibelio de nuestros desacuerdos no ha hecho más que aumentar en los últimos días», dijo la directora. «Estas tensiones han sido explotadas y amplificadas por individuos que no están afiliados a la universidad, que han venido al campus para perseguir sus propias agendas», agregó.

El grupo de estudiantes que organizó la protesta rechazó las acusaciones: «Rechazamos firmemente cualquier forma de odio o fanatismo y nos mantenemos vigilantes contra los no estudiantes que intentan interrumpir la solidaridad que se está forjando entre estudiantes, compañeros y colegas palestinos, musulmanes, árabes, judíos, negros y pro-palestinos que representan toda la diversidad de nuestro país», dijo el movimiento en Instagram.

Las protestas muestran que muchos jóvenes estadounidenses desaprueban la política del presidente Joe Biden respecto a Israel. Históricamente, EE. UU. siempre ha sido un estrecho aliado y defensor de Israel.

La postura de EE. UU. influye en las acciones de Israel. Tras una serie de ataques aéreos israelíes que acabaron con la vida de varios trabajadores humanitarios, Biden lanzó un ultimátum, afirmando que EE. UU. cambiaría su política de apoyo si Israel no abordaba el sufrimiento de los civiles en Gaza y la seguridad de los trabajadores humanitarios. Tras la declaración, Israel anunció inmediatamente medidas destinadas a aumentar el flujo de ayuda a Gaza.

Sacrifican gallina en el Senado durante ofrenda por el Día de la Lluvia

Una gallina fue sacrificada en las inmediaciones del Senado mientras se realizaba una ofrenda por el Día de la Lluvia, en honor a Tláloc, que fue organizada por el senador de Morena, Adolfo Gómez Hernández.

A través de un comunicado, la presidencia del Senado se deslindó de los hechos y aseguró que Gómez Hernández justificó la acción bajo el amparo de usos y costumbres de un grupo o comunidad indígena de la que manifestó su autoadscripción.

Detalló que la presidencia de la Mesa Directiva le informó al senador que no podía autorizar el ingreso de algún animal al edificio, de acuerdo con los protocolos de seguridad y protección vigentes.

“En el Senado se ha trabajado intensamente por el reconocimiento, defensa y promoción de los derechos de los animales, por lo que su Presidencia no respalda de ninguna manera los hechos acontecidos y tomará las medidas disciplinarias pertinentes con el senador responsable”.

En entrevista con medios de comunicación, el senador Adolfo Gómez Hernández pidió que se “respete el libre derecho y las prácticas de los pueblos originarios”. De acuerdo con su declaración, el derecho se respalda en el artículo segundo constitucional.

La Ley de Protección a los Animales de la CDMX, en su artículo 25 prohíbe el uso de animales para celebrar ritos o tradiciones en las que se afecte su bienestar.

Organizaciones ha criticado el sacrificio de la gallina ya que es incongruente que se promueven en este recinto leyes de bienestar animal mientras los matan.

Diputados avalan y turnan al Ejecutivo Ley de Amnistía

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo particular, la reforma a la Ley de Amnistía, la cual pasó sin que se le moviera una sola coma, fue turnada al ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

La minuta se aprobó por mayoría de 250 votos a favor por parte de las bancadas de Morena, PT y PVEM, así como 197 sufragios en contra del PRI, PAN, PRD, y MC.

Durante un debate en lo particular que se prolongó hasta la madrugada de este jueves, las y los diputados presentaron un total de 71 reservas, con propuestas de modificaciones a la minuta, sin embargo, el total de ellas fueron rechazadas.

La reforma a la Ley de Amnistía otorga al Presidente o próxima Presidenta la facultad de liberar a cualquier delincuente responsable de delitos, incluso graves, como pertenecer a cárteles de la droga, homicidas, feminicidas o secuestradores, entre otros, cuando aporten información para esclarecer casos relevantes para el Estado.

Realizan el 4to. Congreso Internacional de Tecnologías de la Información de Seguridad en Quintana Roo

Quintana Roo fue sede del 4º Congreso Internacional de Tecnologías de la Información Aplicadas a la Seguridad, en donde destacados expertos impartieron conferencias y proveedores instalaron módulos para exhibir los últimos avances que fortalecerán las estrategias de seguridad a favor de las familias quintanarroenses y los miles de turista que llegan cada año a la entidad.

Para inaugurar oficialmente este Congreso fue invitada la gobernadora Mara Lezama Espinosa, quien destacó que es un evento en el que se fortalecen los vínculos entre los centros de mando y los gobiernos para la atención de los destinos en la Nueva Era del Turismo en el Caribe Mexicano.

“En Quintana Roo nos tomamos muy en serio la tranquilidad de quienes nos visitan, nacionales y extranjeros, para que su estancia en nuestros 12 destinos sea placentera, de acuerdo con nuestro liderazgo mundial turístico” expresó la gobernadora de Quintana Roo.

Antes de hacer la declaratoria inaugural del Congreso, la titular del Ejecutivo destacó también que representa una oportunidad para que las corporaciones de seguridad analicen las ventajas de incorporar avances tecnológicos, como los lectores identificadores de placas vehiculares, el software y los puntos de monitoreo inteligente, los lectores de chip y la georreferenciación entre otros.

Además, destacó que este evento diversifica las opciones de turismo en Quintana Roo, en específico para el segmento de las convenciones, con una amplia infraestructura hotelera.

Durante el evento, Antonio Esteban Peralta Amador, subsecretario de Seguridad Ciudadana en la zona norte, explicó que este Congreso servirá como plataforma de colaboración entre diversas instituciones de seguridad pública y proveedores de tecnología, fomentando la integración de tecnologías de inteligencia, análisis de información, reconocimiento facial, seguimiento de vehículos robados no tripulados y otros desarrollos para fortalecer la seguridad nacional.

En la ceremonia inaugural acompañaron a la Gobernadora la presidenta honoraria del Sistema DIF Verónica Lezama Espinosa; el encargado de Despacho del Ayuntamiento de Benito Juárez, Pablo Gutiérrez Fernández; magistrada Adriana Cárdenas Aguilar, titular de la Octava Sala con Competencia en el Sistema Penal Oral; la presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Jissel Castro Marcial; el comisario jefe Antonio Esteban Peralta Amador, subsecretario de Seguridad Ciudadana en la zona norte.

Además, el vicealmirante Héctor Rafael Solís Hernández, jefe del Estado Mayor de la IX Región Naval; General Brigadier DEM David Morales Hernández, comandante de la Guarnición Militar de Cancún; el coronel Fredy Balazan Lozano, comandante del 30 Batallón de Guardia Nacional; la Secretaria de Gobierno, Cristina Torres Gómez.

Presenta la Coordinación Nacional de Protección Civil el nuevo protocolo ante amenaza de huracanes en Quintana Roo

La Coordinación Nacional de Protección Civil presentó en Quintana Roo, el nuevo protocolo ante la amenaza de huracanes para fortalecer la preparación y prevención ante desastres naturales en territorio mexicano y debido al aumento de la intensidad de estos fenómenos debido al cambio climático.

La reunión contó con la presencia de la Coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, y fue encabezada por la gobernadora Mara Lezama Espinosa, en donde se conoció a detalle el Protocolo de Actuación ante la Amenaza de Huracanes en el Territorio Nacional.

Durante la reunión se abordaron diversos temas relacionados con la preparación y prevención ante desastres naturales, la coordinación interinstitucional, la importancia de la prevención y la comunicación oportuna para mitigar los riesgos asociados a estos fenómenos climáticos.

Después de escuchar las estrategias de la Coordinación de Protección Civil del Estado encabezada por Guillermo Núñez Leal; de la secretaria de Gobierno, Cristina Torres Gómez, y del encargado de Despacho del Ayuntamiento de Benito Juárez, Pablo Gutiérrez, la gobernadora Mara Lezama destacó que con este ejercicio seremos capaces de fortalecer, de manera individual y colectiva, el Sistema Nacional de Protección Civil.

“Y estoy segura de que, a través de estos nuevos esquemas de coordinación, con los nuevos protocolos lograremos seguir dando el cobijo y protección que nuestros pueblos necesitan. En Quintana Roo es nuestra prioridad cada ser humano, desde el que está en el poblado más lejano hasta los turistas que están alojados en los hoteles” dijo la gobernadora Mara Lezama

Por su parte, la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) Laura Velázquez Alzúa, destacó que debido al cambio climático que ha provocado un aumento en la intensidad de los huracanes en los últimos años, se han llevado a cabo actualizaciones al Protocolo de Actuación ante Amenazas de Huracán en Territorio Nacional. Estas modificaciones están dirigidas a fortalecer y coordinar las capacidades de respuesta de las autoridades federales, municipales, estatales y organizaciones civiles frente a eventos hidrometeorológicos de gran impacto.

La reunión contó con la presencia de representantes de instituciones federales como las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), Semar, Guardia Nacional (GN), Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Comisión Nacional del Agua (Conagua), Servicio Meterse Nacional (SMN) y Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como autoridades estatales y presidentes municipales del estado.

Localizan a 67 migrantes abandonados en autobus en Bacalar

Más de 60 migrantes fueron localizados en el sur del estado, gracias a elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de Quintana Roo, en coordinación con integrantes de la Guardia Nacional y del Instituto Nacional de Migración.

La Unidad Rural y de Caminos de la SSC dio a conocer que se trata de “hombres, mujeres, niñas y niños de origen desconocido, quienes se encontraban al interior de un autobús de pasajeros, el cual había sido abandonado por el chofer”.

El chofer dejó a las 67 personas en la comunidad de Limones, perteneciente al municipio de Bacalar. Será el Instituto Nacional de Migración quien se haga cargo de estas personas, que por lo pronto fueron trasladadas a la estación migratoria de Chetumal.