Ningún lugar en la Tierra está libre de contaminación

De acuerdo con el primer estudio mundial sobre contaminación atmosférica, sólo un 0.18 por ciento de la superficie terrestre y un 0.001 por ciento de la población mundial vive en niveles de contaminación considerados seguros por la Organización Mundial de la Salud.

El estudio –el primero en medir las partículas de contaminación PM2.5 en el mundo– revela que, en los últimos 20 años, Europa y América del Norte han reducido sus niveles de contaminación atmosférica mientras que Asia, Australia, Nueva Zelanda, América Latina y el Caribe las han aumentado.

Desde hace décadas, la falta de estaciones de control de la contaminación atmosférica ha impedido conocer los datos sobre la exposición local, nacional y mundial a las PM2,5 (las micropartículas más dañina para la salud ambiental). Ahora, un equipo de científicos liderado por Yuming Guo, de la Universidad Monash de Melbourne, ha elaborado un mapa de la evolución de las PM2.5 en las últimas dos décadas. Los resultados se publican hoy en Lancet Planetary Health.

Para hacer el estudio, el equipo empleó observaciones tradicionales de control de la calidad del aire, detectores meteorológicos y de contaminación atmosférica por satélite y métodos estadísticos y de aprendizaje automático para evaluar con mayor precisión las concentraciones de PM2,5 en el mundo.

El trabajo concluye que la concentración anual de PM2.5 y los días de alta exposición a PM2.5 en Europa y América del Norte disminuyeron a lo largo de las dos décadas del estudio, mientras que las exposiciones aumentaron en el sur de Asia, Australia y Nueva Zelanda, y América Latina y el Caribe.

El estudio detalla que, pese a una ligera disminución de los días de alta exposición a las PM2.5 a nivel mundial, en 2019 más del 70 por ciento de los días seguían teniendo concentraciones de PM2.5 superiores a 15 μg/m³.

Sólo en el sur y el este de Asia, más del 90 por ciento de los días tuvieron concentraciones diarias de PM2,5 superiores a 15 μg/m³.

Además, Australia y Nueva Zelanda tuvieron un marcado aumento en el número de días con altas concentraciones de PM2,5 en 2019.

A nivel mundial, la media anual de PM2.5 de 2000 a 2019 fue de 32.8 µg/m3, según el estudio.

-Con información de EFE

El gobernador Carlos Joaquín entregó los Premios Estatales de Ciencia y Tecnología

El gobernador Carlos Joaquín encabezó hoy la entrega de los premios estatales de ciencia y tecnología y de reconocimientos a la innovación 2021, en un evento realizado en el vestíbulo del edificio del Congreso del Estado.

Asimismo, entregó apoyos económicos a integrantes del Sistema Estatal de Investigadores 2021.

El titular del Ejecutivo expresó que los Premios Estatales de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica representan el reconocimiento a todas y a todos los quintanarroenses que desde el nivel de educación media superior impulsan las vocaciones científicas y tecnológicas.

Carlos Joaquín dijo que Quintana Roo se siente muy orgulloso de su aporte al compromiso no sólo académico sino también social que están realizando. “Los felicito por su dedicación y su talento” afirmó.

De acuerdo con el director general del Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología (Coqcyt), Víctor Alcérreca Sánchez, se otorgaron 34 distinciones que contemplan 7 premios y un reconocimiento a la trayectoria científica, otorgando la medalla de oro correspondiente a este año.

Se dio ingreso a 16 investigadores al Sistema Estatal y se entregaron una distinción a 10 destacados investigadores, toda vez que ya forman parte del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Estos premios han constituido un incentivo para que los investigadores quintanarroenses, las instituciones de educación superior, los centros y grupos de investigación en el estado, propongan cada vez más proyectos estratégicos de investigación e innovación en áreas emergentes de la ciencia que encuentran una mayor identificación con las necesidades y el potencial económico de nuestro estado y que se identifican con acciones contenidas en el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022.

Al evento asistió el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política (Jugocopo) de la XVI Legislatura, Eduardo Martínez Arcila; el magistrado de la Cuarta Sala Especializada en Materia Penal Oral, Felipe de Jesús Solís Magaña; Euterpe Alicia Gutiérrez Valasis, presidenta de la Mesa Directiva del Tercer Año de Ejercicio Constitucional de la XVI Legislatura; el subsecretario de Educación Media y Superior, Jaime González Mendoza.

Así como el galardonado Gerardo García Silva, diputados locales, directores de las diversas instancias académicas y de investigación.