Gobierno Federal incluirá a mujeres embarazadas en siguiente etapa de vacunación contra COVID

El Gobierno de México anunció que las mujeres embarazadas van a poder vacunarse contra COVID-19 en la próxima etapa de inmunización.

“Se ha decidido incluir a todas las mujeres embarazadas, independientemente de su edad. Serán candidatas a recibir la vacuna posterior a la novena semana de embarazo”, dio a conocer el titular del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Ruy López Ridaura, durante la mañanera.

Informó que podrán recibir cualquier tipo de vacuna de las que se aplican el país y aseguró que todas son seguras y puedes aplicarse sin ningún problema durante el embarazo.

El funcionario explicó que dicha decisión se tomó basándose en evidencia de que la infección por el virus SARS-CoV-2 durante el embarazo es más grave y existe un riesgo mayor.

Prevén mayor número de gobernadoras y alcaldesas a raíz de la reforma de 2019

Si en 2018 las reformas detonaron un crecimiento sustancial de la participación femenina en los congresos del país, al punto que hoy México ocupa el cuarto lugar mundial en este rubro, la reforma constitucional conocida como “paridad en todo” genera expectativas de un aumento sustancial en ámbitos de mayor rezago: las gubernaturas y las presidencias municipales. En 68 años en los que las mujeres tienen derecho a votar y ser votadas, sólo ocho han gobernado una entidad y, actualmente, únicamente encabezan cerca de 25 por ciento de municipios.

Como sucediera con la reforma de 2014, que se reflejó en los comicios de 2018, los cambios constitucionales de 2019 se espera impacten en los próximos comicios. Actualmente, la radiografía de mujeres gobernantes en presidencias municipales revela que hay entidades donde su participación es muy reducida: en Tlaxcala sólo siete de 60 alcaldías son gobernadas por mujeres, en Morelos 15 por ciento o 16 por ciento en Hidalgo, contrastando con 38 por ciento en Querétaro o 35 por ciento en Nuevo León.

A pesar del desequilibrio existente en estos ámbitos, las acciones promovidas por el Instituto Nacional Electoral, confirmadas en gran parte por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, enfrentaron la reticencia partidista, en especial de Morena, que presionó para cancelar una ruta encaminada a que el saldo de la elección sea similar al de 2018.

La participación de la mujer en el Congreso de la Unión se duplicó en las últimas cuatro elecciones: en 2009 sólo representaban 28 por ciento de las curules. Para 2015, con la reforma electoral que impulsó la paridad, alcanzaron 42 por ciento y en 2018, cuando además de los cambios legales se añadieron disposiciones administrativas y jurisdiccionales, se llegó a 48.2 por ciento.

A nivel estatal el avance también se consolidó en las legislaturas vigentes: 10 de los 32 congresos tienen mayoría femenina (en Morelos con 65 por ciento; Coahuila, 60 por ciento, y Chiapas, 65 por ciento, que contrastan con Nayarit, 32 por ciento, y Michoacán, 35 por ciento). No obstante, sólo cinco son encabezados por mujeres. Entre los partidos, Morena es el que tiene más legisladoras locales, con 195, en tanto que el PAN cuenta con 88 y el PRI con 84.

“Ahora que el marco jurídico para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en el ámbito político ha sido debidamente definido, es deber poner especial atención en su correcta implementación y garantizar que la promesa de una democracia paritaria y libre de violencia se haga realidad”, reconoció la ONU sobre el avance en México. Sin embargo, en los espacios de poder aún se registran reticencias, pues a pesar de que sólo ha habido ocho gobernadoras en la historia, se regateó la paridad de candidaturas a este cargo.

A nivel municipal, si bien la presencia no es tan reducida, son pocas las grandes ciudades donde gobiernan mujeres: Chihuahua, Hermosillo, Mexicali y Aguascalientes son las únicas capitales bajo administración femenina (apenas el doble que las entidades que gobiernan, Sonora y la Ciudad de México), a las que se añaden un puñado de municipios importantes, como Acapulco o Cancún. Proporcionalmente, es un ámbito de reducida participación: 18 por ciento en Aguascalientes, 19 en Guerrero y también en Michoacán y Puebla.

A nivel partidista, el PRI cuenta con 183 alcaldesas, el PAN con 138 y Morena con 114. Tal es el escenario de la presencia femenina en gubernaturas y alcaldías que podría modificarse sustancialmente con la paridad de candidaturas.

Para leer nota completa visita LaJornada

9,876 niñas menores de 14 años resultaron embarazadas durante el 2020

El 10 de mayo se celebra el día de las madres en nuestro país y, como es costumbre, se festeja con una comida o un regalo a la persona que nos dio la vida, pero ¿te has puesto a pensar en la realidad que muchas personas viven en torno a la maternidad? 

Según datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO) 9,876 niñas menores de 14 años resultaron embarazadas el año pasado en México, todo esto considerando que gran parte del año se vivió una cuarentena que nos obligó a quedarnos en casa.

Una quinta parte de los nacimientos que se viven en el país son de madres adolescentes, lo que representa el doble del promedio a nivel mundial.

Asciende a 25 muertos la cifra de muertos tras el colapso de la Línea 12

Foto: UNO Tv

Tras el terrible colapso ocurrido en la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México, la Fiscalía General de Justicia de la CDMX informó que la cifra de muertos ascendió a 25 personas.

Los cuerpos de los fallecidos ya han sido identificados y puestos a disposición de sus familiares.

Nuestro más sincero pésame a todos sus seres queridos.

Diputados aprueban Ley Olimpia en México

Con un total de 446 votos a favor y uno en contra, el dictamen fue avalado en lo general, donde La Cámara de Diputados aprobó este jueves la reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre sin violencia; conocida como Ley Olimpia, de igual forma el Código Penal Federal, para sancionar la violencia digital, la difusión de contenido sexual y el hostigamiento en internet y redes sociales.

La Ley Olimpia acepta la violencia digital como una manera de violencia contra las mujeres, la cual incluye acoso, hostigamiento, amenazas, insultos y vulneración de información privada, además de la difusión de contenido sexual sin consentimiento, textos, fotos, videos o datos personales a través de internet, redes sociales, correo, apps, o cualquier otro entorno digital.

Dicha ley cuenta con sanciones que van desde los tres hasta los seis años de prisión y una multa de 500 a mil Unidades de Medida y Actualización (UMA) para quien cometa las acciones ya mencionadas.

Es importante conocer que La Ley Olimpia se aplica en los municipios de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Campeche, Chiapas, Coahuila, Colima, Chihuahua, Hidalgo, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

“En Cancún empieza la reactivación turística mundial”: Gloria Guevara

En conferencia de prensa, Gloria Guevara, presidente del World Travel & Tourism Council (WTTC) y el gobernador del estado de Quintana Roo, Carlos Joaquín Gonzalez dieron la bienvenida a los medios de comunicación que asistirán al WTTC 2021 bajo estrictos protocolos sanitarios.

En un evento sin precedente, y más de un año después del inicio de la contingencia sanitaria global causada por el COVID19, el “Davos” del turismo mundial unirá a más de 600 participantes de 20 países, del sector público y privado, para compartir experiencias y crear las estrategias más contundentes en la recuperación del turismo, con Cancún como destino sede.

En 2019, el sector de viajes y turismo representó el 10.4% del PIB mundial con 330 millones de empleos. Durante 2020, el mismo sector tuvo una caída del 49% derivado a la pandemia perdiendo más de 62 millones de empleos y con un impacto negativo hasta 18 veces mayor que la crisis financiera del 2008.

“Cancún será un ejemplo, estamos documentando todo el proceso para demostrar como podemos coexistir con el virus siguiendo las recomendaciones y protocolos de los expertos en el sector salud”, comentó Gloria Guevara.

Actualmente, el turismo representa 1 de cada 10 empleos a nivel mundial y 1 de cada 4 nuevos empleos generados están enfocados en la prestación de servicios turísticos.

“Es una excelente oportunidad para compartir todo lo que Quintana Roo ofrece en la reactivación económica global”, aseguró el gobernador Carlos Joaquín Gonzalez.

Durante los siguientes días se reunirán expertos de turismo, ministros, CEOs y periodistas, contando con la presencia del ex presidente de Colombia y Premio Nobel de la Paz, Juan Manuel Santos y la reconocida tenista checo-americana, Martina Navratilova.

“La Greta Thunberg de América” Xiye Bastida, la activista mexicana

Xiye Bastida creció en el pueblo mexicano de San Pedro Tultepec, Estado de México, siguiendo la creencia indígena otomí de que si cuidas a la Tierra, ella te cuidará a ti. “La Tierra es nuestro hogar”, dijo. “Te da aire, agua y refugio. Todo lo que necesitamos. Solo pide que la protejamos”.

Hoy, Bastida, de 17 años, estudia el último año de preparatoria y es una de las voces más efectivas en el movimiento de la juventud por el clima. Es una de las líderes las protestas de Fridays for Future, una campaña que inició cuando la adolescente Greta Thunberg comenzó a manifestarse en 2018 frente al Parlamento de Suecia, pidiendo al gobierno tomar acción frente al cambio climático.

En marzo, Bastida organizó una protesta en su propia escuela en Manhattan, y 600 estudiantes salieron con ella. Además, ella movilizó a estudiantes y adultos a unirse a la Movilización global por la emergencia climática que inició el 20 de septiembre, con eventos en más de 150 países del mundo, todos para presionar a los líderes globales a tomar acción frente a la crisis climática.

Ella ve su trabajo climático como una manera de regresar a sus orígenes, un acercamiento que espera que le atraiga a otras personas. “La gente dice que el movimiento climático empezó hace unas décadas, pero yo lo veo como que los indígenas comenzaron a proteger la Tierra desde hace miles de años”, dijo. “Necesitamos traer [esta filosofía] de vuelta y tejerla en la de la sociedad de hoy”.

David Monreal candidato mano larga

David Monreal, candidato de Morena por Zacatecas, le da una nalgada a otra candidata mientras recorrían las calles de Juchipila, el candidato negó tocar a la candidata, sim embargo fue captado por las cámaras que se encontraban en el evento.

Pese a que el candidato negara en una entrevista con Ciro Gómez Leyva el acontecimiento, aceptó disculparse si hubiese sido un toque involuntario… pero como eso sería aceptar que la tocó, sostuvo repetidamente que es una mentira, como la que le aventaron a AMLO para decir que era un peligro para México.

Por otra parte la candidata por Juchipila, Rocío Moreno salió a defenderlo, publicando un video donde asegura que se daña la integridad del candidato aplicando estrategias para dañar al movimiento.

No olvides visitar diariodeconfianza.mx

Más propuestas, menos filias y fobias

Nos encontramos, de nuevo, sumergidos en un proceso electoral. 

Durante las siguientes semanas seremos víctimas de un bombardeo indiscriminado de información, promesas, fotos, bailes y paseos de aspirantes a algún cargo público con el objetivo de convencernos para obtener nuestro voto. 

México no es el mismo de 2018, y estas elecciones sí serán históricas (se disputan más de 21 mil cargos públicos a nivel nacional) pero también son una gran oportunidad para reflexionar, ¿por qué, si no somos las y los mismos, las y los candidatos siguen hablando igual, moviéndose igual y quejándose de lo mismo? 

Pareciera que para ellas y ellos, el tiempo no ha pasado. 

Es muy desconcertante para el electorado joven ver que las propuestas de los aspirantes difícilmente salen de su zona de confort, y peor, el eje de muchas “propuestas” es simple y sencillamente el golpeteo político. El desplazar o reemplazar sin proponer.

A estas alturas del país y de la historia, no es suficiente llamar al voto sin mencionar temas coyunturales que reflejen las necesidades del mundo actual. 

Por ejemplo, tras los arranques de campañas en la Zona Norte de Quintana Roo, la gran mayoría de los discursos se quedaron en lugares comunes, quizá con excepción de la candidata de la coalición “Juntos Haremos Historia” (MORENA- PT-PVEM-MAS) para el municipio de Solidaridad, Laura Beristáin, quien hizo mención directa a la defensa de comunidades históricamente excluidas: indígenas, migrantes y comunidades LGBT+. 

Aún es temprano para sacar conclusiones sobre las y los candidatos en Quintana Roo, y se necesitará mucha destreza y autocrítica ciudadana para no caer en el juego sucio de la desinformación, lo que está claro es que hay un sector enorme del electorado quintanarroense (jóvenes y adultos jóvenes) que esperan ver pruebas o acciones contundentes, y no promesas vacías desde visceralidades o lugares comunes.

Morena y PT preparan juicio político contra consejeros del INE

El grupo parlamentario de Morena busca inicial el proceso de juicio político contra los consejeres del INE Lorenzo Córdova y Ciro Murayama.

El el boletín de prensa del coordinador de Morena, Ignacio Mier, señala que su partido se sumará a la solicitud para iniciar un juicio político contra los consejeros, debido a que Morena sostiene que Córdova y Murayama cometieron violaciones al artículo 41 y al 22 de la Constitución.

De acuerdo al Artículo 41 Constitucional en el que se establece que el INE es un organismo conductor por un Consejo General que debe apegarse a los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad.

De igual forma se plantea que violaron los preceptos del Artículo 22 de la Constitución que establece puntualmente que toda pena deberá ser proporcional al delito que sancione y al bien jurídico afectado. 

Para promover un juicio político los legisladores necesitan la mayoría absoluta y buscarán dar marcha al juicio con miras a inhabilitar o destituir a los funcionarios.