Vacunación contra la COVID-19 en niñas, niños y adolescentes avanza a buen ritmo

Los padres de familia continúan llevando a sus hijos a vacunar contra la COVID-19 por lo que, al corte de las 13 horas de este 9 de agosto, suman un total de 123 mil 774 primeras dosis aplicadas en menores de 5 a 11 años, informó la secretaria de Salud Alejandra Aguirre Crespo.

También indicó que en la población de 12 a 17 años de edad el acumulado de primeras dosis aplicadas es de 142 mil 036 y el de segundas dosis de 99 mil 399.

Así mismo señaló que el acumulado total de dosis aplicadas en Quintana Roo, de enero de 2021 al corte de las 13 horas de este 9 de agosto de 2022, es de 3 millones 419 mil 312 de las cuales 809 mil 778 corresponden a dosis de refuerzo.

Explicó que, en personal de salud, con esquema completo, el total de dosis de refuerzo aplicadas es de 12 mil 934, en adultos mayores de 60 años de 96 mil 589, en el grupo de 50 a 59 años de 112 mil 793, en los de 40 a 49 años de 139 mil 386, en la población de 30 a 39 años de 150 mil 096 y en los de 18 a 29 años de 271 mil 668.

En embarazadas se han aplicado 622 dosis de refuerzo, en trabajadores de la educación 22 mil 358 y en personal de brigadas, voluntarios y otros grupos un total de 3 mil 332.

Para llegar a la estabilidad financiera hubo que reordenar finanzas quebradas: Carlos Joaquín

El gobernador Carlos Joaquín encabezó hoy la presentación del Estudio de la Génesis de la Administración Pública del Estado de Quintana Roo 1975-2022, en su Capítulo I La Génesis de la Deuda Pública, organizado por el Instituto de Administración Pública del Estado de Quintana Roo (IAPQROO).

Durante el evento se destacó que el gobierno de Carlos Joaquín evitó contratar nueva deuda pública. “Lo que hizo fue renegociar la que heredó de los gobiernos anteriores, la contuvo y logró una reducción” explicó el titular del IAPQROO León Lizárraga Cubedo.

A su vez, Carlos Joaquín explicó que en Quintana Roo teníamos una deuda impagable que nos dejaba sin presente ni futuro, y ahora, tras lograr un acuerdo razonable, nos va a permitir crecer y cumplir con nuestras obligaciones a través de nuestro crecimiento.

Durante su intervención, el titular del Ejecutivo explicó que para llegar a la estabilidad financiera de hoy hubo que reordenar unas finanzas quebradas y muchos más. “En seis años Quintana Roo no necesitó palabras: necesitó trabajo, paz social, crecimiento y desarrollo” expresó.

La estrategia financiera en beneficio de todos los quintanarroenses permitió reducir considerablemente, en casi 3 mil millones de pesos, la deuda contraída por administraciones anteriores que representaba una enorme condicionante para nuestra operatividad financiera.

“La restructuración negociada nos permitió pasar del monto de 15 a 13 mil pesos por cada habitante. Hemos recuperado liquidez, autonomía de decisión y capacidad operativa” precisó el gobernador de Quintana Roo.

Carlos Joaquín enfatizó: “Sé que hay un futuro porque hemos afianzado este presente. La historia juzgará quién hizo qué. Quién creó un problema y quién lo resolvió. Los invito a mirar hacia adelante sin olvidar el pasado”.

Durante la presentación del citado estudio, el gobernador de Quintana Roo felicitó a quienes hicieron posible este ejercicio democrático, en el que participaron el director general de la Fundación Miguel Alemán, Alejandro Carrillo Castro; el presidente del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), Luis Miguel Martínez Anzures, y del Coordinador de Gobierno y Finanzas del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Manuel Guadarrama Herrera.

AMLO descarta a Elena Álvarez-Buylla para la SEP: ‘La necesitamos en Conacyt’

La directora General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Elena Álvarez-Buylla no tomará el lugar de Delfina Gómez al frente de la Secretaría de Educación Pública, indicó este martes el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El mandatario aseguró que el Conacyt conservará a su actual directora luego de que este lunes circularan rumores sobre un supuesto relevo de Gómez, quien renunciará a su cargo para competir por segunda vez por la gubernatura del Estado de México.

“La necesitamos donde está, todavía no termina y ha hecho un trabajo extraordinario”, argumentó.

Elena Álvarez-Buylla se presentó este martes en Palacio Nacional para hablar de los logros y retos del Conacyt a tres años y medio del inicio de su gestión.

Su presencia causó confusión luego de que circularan mensajes supuestamente provenientes de fuentes cercanas al gobierno de que supliría a la secretaria de Educación.

La labor de Álvarez-Buylla al frente del Consejo, además de su profesionalismo, honestidad y dimensión social, fueron los argumentos de los que se valió López Obrador para justificar su decisión de mantenerla en el cargo que actualmente ocupa.

“Tiene convicciones y piensa en el pueblo por eso no va a ir a educación”, presumió el mandatario luego de invitarla a situarse a su lado para demostrarle su apoyo tras las denuncias y reclamos que ha recibido desde el inicio de su gestión.

“Ha sido muy maltratada”, comentó antes de presentarla.

Según afirma Obrador, desde que la investigadora dirige el Consejo, se ha ampliado el presupuesto para becas de estudiantes y científicos y se han destinado recursos para contar con lo que se requiere.

“El Conacyt logró tener a tiempo un ventilador cuando vino la pandemia, no teníamos equipos, se estaban buscando por todo el mundo. Se creó uno especial, rápido, fue algo extraordinario, excepcional, así también, son cosas que esta haciendo ahora el Conacyt”, señaló.

También recordó cuando en el periodo de Enrique Peña Nieto fueron transferidos más de 15 mil millones de pesos a través de fideicomisos del Conacyt a empresas privadas bajo el supuesto de promover la ciencia y la tecnología. “Eso era lo que pasaba” comentó al comparar las gestiones pasadas con la actual.

Con información de El Financiero

Donald Trump denuncia que el FBI allanó su residencia de Mar-a-Lago en Florida

El expresidente de Estados Unidos Donald J. Trump denunció este lunes que su vivienda de Mar-a-Lago, en Florida, fue registrada por agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI).

«Estos son tiempos oscuros para nuestra Nación, cuando mi bella casa, Mar-a-Lago en Palm Beach, Florida, está actualmente bajo sitio, allanada y ocupada por un gran grupo de agentes del FBI. Nada como esto ha ocurrido nunca antes a un presidente de Estados Unidos», dijo Trump en un comunicado.

«Después de trabajar y cooperar con las agencias gubernamentales pertinentes, esta incursión no anunciada en mi casa no era necesaria ni apropiada», agregó.

El exmandatario afirmó que el sistema de justicia está siendo usado como un arma en su contra para evitar que se postule de nuevo a la presidencia en 2024.

«Un asalto semejante solo podría ocurrir en países quebrados del Tercer Mundo», dijo. «Lamentablemente, Estados Unidos ahora se ha convertido en uno de esos países corruptos a un nivel nunca antes visto», dijo.

De igual forma el exmandatario estadounidense se quejó de lo profunda que había sido la búsqueda del FBI de su hogar: «Incluso abrieron mi caja fuerte».

Un agente anónimo le dijo a la cadena estadounidense CBS News, socio de la BBC en EE.UU., que se le había notificado al servicio secreto del operativo pocos minutos antes de que la orden del juez se hubiera hecho efectiva, cerca de las 2200 horas, tiempo local.

Agregó que los agentes del Servicio Secreto que protegen al ex mandatario, habían «colaborado» con los agentes del FBI.

Según la fuente, retiraron varias cajas y no tuvieron la necesidad de romper puertas en la casa del mandatario.

Algunos reportes sugieren que la acción del FBI, la cual el exmandatario dijo no había sido anunciada, tenía conexión con una investigación acerca de si Trump había transferido material clasificado y sensible de la Casa Blanca a Mar-a-Lago.

La abogada de Trump, Cristina Bobb, le dijo a NBC News que se habían incautado algunos documentos durante la búsqueda. Trump es actualmente el foco de una investigación del Congreso sobre los disturbios del año pasado en el Capitolio de EE.UU.

Según CBS News, el exmandatario estaba en la Torre Trump en la ciudad de Nueva York en el momento de la redada del lunes.

CBS News confirmó que la ejecución de la orden de allanamiento por parte del FBI en la propiedad Mar-a-Lago de Trump estuvo relacionada con una investigación sobre el manejo de los registros de los Archivos Nacionales.

Esto fue además corroborado por Eric Trump, el segundo hijo del presidente, quien le dijo a Fox News que la orden de allanamiento por parte del FBI de la residencia de Mar-a-Lago estaba relacionada con una investigación sobre el manejo de los registros de los Archivos Nacionales por parte del exmandatario.

En febrero, los Archivos Nacionales, la agencia del gobierno de EE.UU. responsable de la preservación de los registros presidenciales, solicitó al Departamento de Justicia que investigara a Trump por su manejo de documentos oficiales.Los Archivos Nacionales dijeron que recuperaron 15 cajas de Mar-a-Lago, algunas de las cuales contenían registros clasificados. Los presidentes de EE.UU. están obligados por ley a transferir todas sus cartas, documentos de trabajo y correos electrónicos a los Archivos Nacionales.

Con información de bbc

Rescate de mineros en Coahuila: Salvamento iniciará hasta mediados de semana

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) prevé que el equipo de rescate ingrese por los mineros atrapados en la mina de “El Pinabete” hasta mediados de semana, es decir, una semana después del accidente.

Esto debido a que los niveles de agua aún no han podido ser extraídos lo suficiente para que su ingreso sea seguro.

De acuerdo con la información que ofreció la secretaría durante la conferencia de prensa matutina de este lunes, el pozo 1 aún cuenta con 21.4 metros de agua; el pozo 2 con 17.3 metros; el pozo de alivio con 26.1 metros y el pozo 3 con 19.4 metros. El salvamento será a través del tercer pozo.

La coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez, informó este lunes que la reducción del tirante total del pozo 2 ha sido de 12.4 metros, del pozo 3 de 23.3 metros y del pozo 4 de 22 pero aún quedan 23.4, 16.6 y 20.9 metros por bombear, respectivamente.

Este lunes se reporta un volumen de extracción de 25 mil 400 metros cúbicos en las últimas 24 horas. Desde el 3 de agosto el volumen total ha sido de 70 mil 794 metros cúbicos.

Para ampliar el volumen de bombeo de los pozos donde se encuentran atrapados los trabajadores y evitar que llegue más agua, se trabaja en tres barrenos, uno con bombeo, uno en ampliación y el tercero en perforación. Se espera construir otros siete.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) canaliza el líquido extraído para que no sea un obstáculo en los trabajos de vaciado.

En el lugar se cuenta con 25 bombas sumergibles con una potencia total de mil 730 caballos de fuerza y con seis perforadoras.

A partir de este lunes, elementos especializados de Marina utilizarán un dron submarino equipado con una cámara de alta resolución y luz con capacidad para grabar hasta 250 metros de profundidad. Esto con el objetivo de incursionar en las galerías de la mina sin poner en riesgo a los rescatistas.

En la zona se encuentran 557 elementos desplegados y 700 vehículos terrestres. Del total de elementos, 357 pertenecen al gobierno de México, de los cuales 230 son de Sedena, 32 de la Guardia Nacional, 70 de Comisión Federal de Electricidad (CFE), además de integrantes de Conagua, IMSS, la Secretaría de Economía, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y de la Coordinación Nacional de Protección Civil.

Con información de El Financiero

Así fue la toma de posesión de Gustavo Petro como presidente de Colombia

Gustavo Petro al borde de las lágrimas abogó en su toma de posesión como presidente por la unidad nacional, “el fin de la división que nos enfrenta como pueblo, porque no quiero dos colombias”.

Es hora de “dejar atrás diferencias ideológicas para trabajar juntos en aquello que nos une, que es mucho más grande que lo que nos separa”.

Congruente con su planteamiento básico de unidad, Petro no atacó a nadie ni llamó adversarios a quienes piensan diferente, sino que planteó un gran acuerdo nacional para la Colombia del futuro, y el método para lograrlo será el diálogo.

“La sociedad toda debe dialogar para no matarnos”.

El camino a la paz, insistió una y otra vez, será la llave para la paz. “Un diálogo entre todas las personas desarmadas”, y propuso a los que están en armas que las dejen y se acojan a los beneficios jurídicos de la paz.

Ante un país desgastado y sangrante por seis décadas de guerra interna, Petro se apoyó en el final de Cien años de soledad para anunciar, sin modestia, que, con su llegada al poder, Colombia tendrá por fin una segunda oportunidad sobre la tierra.

Diez compromisos asumió Petro, en los que la paz y la lucha contra el cambio climático ocuparon lugares centrales de su discurso como el 108° presidente de esta República.

Con fuerza, el nuevo mandatario de Colombia se manifestó contrario a la guerra contra las drogas, que “ha fracasado rotundamente, pues las mafias se fortalecieron y el Estado se debilitó”.

Sin embargo, dejó la solución del problema en el limbo de una conferencia internacional sobre las drogas y en el poder concertador de la Organización de las Naciones Unidas.

Petro se comprometió a llevar el tránsito de energías fósiles a renovables, y convocó a otras naciones latinoamericanas a que sus empresas petroleras del Estado se comprometan a crear fondos para la transición a energías renovables.

La urgencia de enfrentar el cambio climático, sostuvo ante la Plaza de Bolívar rebosante de entusiasmados partidarios, “no lo dicen las izquierdas ni las derechas, lo dice la ciencia”.

En una virtual asunción del liderazgo latinoamericano, Gustavo Petro propuso al Fondo Monetario Internacional cambiar deuda por acciones concretas contra la crisis climática.

Anunció una reforma fiscal para tener fondos que puedan llevar educación de calidad a los niños y jóvenes de toda Colombia.

Sólo de esa manera, dijo, “accederemos a una sociedad del conocimiento como piedra angular para disminuir la enorme desigualdad que existe en la sociedad”.

Los impuestos provenientes de la próxima reforma tributaria, dijo, los pagarán quienes puedan pagarlos y no irán a las mafias políticas, sino a las prioridades de educación y salud.

Insistió en la necesidad de transitar hacia una sociedad del conocimiento, “lo cual no es una utopía, sino que ya lo hicieron países más pobres que el nuestro y decidieron invertir en educación”, sostuvo.

La paz fue, sin embargo, el punto sustancial de su discurso inaugural, pronunciado junto a la espada que Bolívar usaba en las ceremonias oficiales, una docena de jefes de Estado y de gobierno, el rey de España, y una notable presencia de la Iglesia católica, que oyó a Petro “jurar a Dios y prometer al pueblo” cumplir la Constitución y las leyes de Colombia.

Con información del Financiero

En seguridad prometió combatir causas de la violencia y “persecución a las organizaciones criminales”.

AMLO llama a CFE para instalar 2,500 antenas; en 2023 debe haber internet en todo México

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que pedirá a los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) su cooperación para la instalación de 2,500 antenas y que a más tardar el primer semestre de 2023 haya internet en todo el país, fundamentalmente en las zonas más apartadas.El jefe del Ejecutivo federal explicó que espera que los trabajadores y líderes sindicales de la compañía de luz se solidaricen con este trabajo ya que en el pasado él ha cumplido sus compromisos con la CFE, como regresar a los trabajadores al esquema de pensiones anterior.Aunque dijo que para llevar el internet a todo el país se utilizará la fibra óptica y los satélites, se privilegiará la instalación de antenas por lo que buscará llegar a todos los empleados de la CFE para exponerles su plan.“Que vamos a hacer ahora, necesitamos 2,500 antenas, voy a hablar con todos los trabajadores electricistas para que en una jornada, entre todos, montemos las 2,500 antenas y podamos tener internet en todos los pueblos porque se nos ha dificultado, pero ya llegó el tiempo, lo hemos buscado de una manera y de otra”, afirmó el mandatario federal.»Para eso se requiere de antenas, se requiere de un sistema de distribución, vamos a usar fibra óptica, satélite, y sobretodo las antenas y estoy seguro de que nos van a apoyar. Hago el llamado a los dirigentes sindicales, a los trabajadores porque me voy a reunir con ellos, a las 5 o 6 regiones del país para exponerles el plan de modo que a principios, en el primer trimestre del año próximo, a más tardar a mediados ya tengamos resuelto el problema”, dijo.En junio, López Obrador firmó un acuerdo para garantizar el acceso a internet gratuito en plazas públicas, escuelas y hospitales de todo el país gracias a que su administración aportará recursos para rescatar a la empresa Altán. El presidente explicó que Altán, la cual brinda servicios de internet en la mayor parte de México, estaba en delicada situación financiera por lo que el gobierno federal aportó recursos a esta compañía.El 10 de junio, se concretó con Bancomext un acuerdo de financiamiento que permitirá a Altán Redes acceder a un crédito por 388.1 millones de dólares (mdd).La secretaría de Economía detalló que la estructura del financiamiento incluye a a Bancomext que otorgó un crédito por 161 millones de dólares, lo que representa 41% de los recursos de Altán, y el 59% restante incluye la participación de proveedores con 166.6 millones, accionistas con 50.5 millones y clientes con 10 mdd.

Juez niega amparo a Interjet: debe pagar mil 800 mdp a trabajadores

Un juez negó un amparo promovido por Interjet para evitar el pago por mil 800 millones de pesos en concepto de salarios no devengados y otras prestaciones en favor de los trabajadores de la aerolínea, toda vez que consideró que la huelga de la empresa aérea estuvo motivada por problemas en la administración de la compañía propiedad de Alejandro del Valle.

En un comunicado interno, del que El Financiero tiene copia, la sección 15 de la CTM informó a sus representados que el juez reafirmó la obligación de la aerolínea en el pago de salarios y prestaciones adeudadas, así como salarios caídos conforme a la ley.

Además, el sindicato reveló que se han embargado de forma definitiva diversos bienes de la aerolínea que permitirán cubrir el mayor monto posible de lo adeudado por la empresa a sus colaboradores.

Interjet cumplirá 2 años sin volar en diciembre próximo, mientras que en enero del 2023, llegará a un par de años en huelga, esto tras complicaciones financieras de la línea aérea bajo el mando de Alejandro del Valle y a la precaria situación económica en la que la empresa fue vendida por la familia Alemán.

“Informamos que estaremos entrando próximamente a la etapa de remate de bienes, en la que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje nos nombrará un perito para hacer la valuación de los bienes embargados para su posterior remate”, agregó Francisco del Olmo, representante de la sección 15 en el documento.

Hacienda recorta por primera vez en 5 meses estímulo fiscal a gasolina ‘Premium’

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer este viernes que las y los automovilistas no pagarán el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) por las gasolinas durante la próxima semana.

La dependencia ha decidido ‘bajarle’ al apoyo fiscal para la gasolina Premium: el estímulo ahora será de 92.23 por ciento y no del 100 por ciento como había ocurrido desde marzo. Sin embargo, la gasolina Magna (gasolina menor a 91 octanos) y el diésel mantendrán el estímulo fiscal del 100 por ciento.

Los apoyos complementarios se mantienen para estos dos combustibles, pero quedará en ceros para la gasolina ‘roja’.

El acuerdo, publicado este viernes en el Diario Oficial de la Federación (DOF) también añade que los estímulos complementarios para las gasolinas que se venden en el país serán los siguientes:

Magna: 0.68 pesos
Premium: 0.00 pesos
Diésel: 2.15 pesos

El apoyo complementario para todos los combustibles es menor que los aplicados hace una semana, cuando fueron de 1.32 pesos para la Magna; 0.76 pesos para la Premium; y de 2.78 pesos para el diésel.

El estímulo fiscal se había mantenido al 100 por ciento para todas las gasolinas desde el 12 de marzo pasado.

Los montos complementarios, al igual que los estímulos fiscales normales, tendrán una vigencia que irá del 6 al 12 de agosto, de acuerdo con la publicación del DOF.

Por otra parte la Secretaría de Hacienda estima que el costo del subsidio a las gasolinas durante 2022 ascenderá a 430 mil millones de pesos, afirmó el martes Rogelio Ramírez de la O, titular de la dependencia.

Advirtió que sin el apoyo fiscal a los combustibles, la inflación estaría 2.6 puntos porcentuales por encima de lo que está hoy y el salario promedio mensual sería 12 por ciento menor.

La estimación de los subsidios a las gasolinas presentada hoy por el secretario, en Palacio Nacional, es mayor al reciente cálculo que hizo Hacienda a principios de julio en su reporte de Renuncias Recaudatorias de 2022, en donde prevé que los estímulos a las gasolinas y el diésel sumarían en el presente año 328 mil 393 millones de pesos y 272 mil 634 millones de pesos para 2023.

Playas de Quintana Roo, aptas para uso recreativo: Cofepris

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) determinó que las playas de la entidad son aptas para actividades recreativas durante el presente periodo vacacional de verano.

La dependencia, en coordinación con los Servicios Estatales de Salud (Sesa) y la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública, realizó la toma de muestras de agua de mar durante las semanas previas al actual periodo vacacional, con la finalidad de obtener un valor estadístico que permita señalar si una playa representa o no un riesgo para la salud.

“En dicho monitoreo se pudo constatar que todas las playas del estado cumplen los lineamientos de seguridad establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que se consideran aptas para uso recreativo”, refiere la Cofepris.

Los muestreos forman parte del Programa Vigilancia de Agua de Mar para Uso Recreativo con Contacto Primario, lo que permite monitorear la bacteria Enterococcus faecalis.

La importancia de ello reside en prevenir riesgos sanitarios a la salud de la población, toda vez que dicha bacteria es resistente a condiciones adversas y por sus características se desarrolla en un ambiente con 6.5% de cloruro de sodio (sal) y entre 10° y 45° C.