CFE acusa de vandalismo tras apagón que afectó a 10 mil usuarios en Playa del Carmen

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) acusó este domingo que el apagón que afecto a más de 10 mil usuarios en Playa del Carmen, Quintana Roo, fue producido por “actos de vandalismo“.

Al respecto explicó que el suministro eléctrico fue  interrumpido la madrugada de este domingo debido a que los conductores de un circuito de media tensión fueron robados en el municipio de Solidaridad.

La eléctrica estatal insistió en que el corte de energía eléctrica “no se trató de un apagón, sino de una interrupción por causas no atribuibles a la CFE”.

También dio a conocer que el servicio de energía eléctrica fue restablecido “en su totalidad” en la localidad de Playa del Carmen.

El pasado jueves, Manuel Bartlett, director de la CFE, aseguró que la empresa garantizará que no haya más apagones en el país, pues está preparada para diversas amenazas.

Con éxito se realiza marcha del orgullo LGBTQ+ en Cancún

El pasado sábado se llevo acabo en Cancún la Marcha del Orgullo LGBTQ+ número 17; partiendo desde el Malecón Tajamar, ubicado sobre avenida Bonampak con camino hasta la Plaza de la Reforma, a la altura del Palacio Municipal de Benito Juárez.

Dicha marcha fuer organizada por, Foro Cuir, quienes son una organización que defiende los derechos de la comunidad LGBTQ+, los cuales indicaron que con motivo del mes del orgullo LGBTQ+ se realizarán una serie de actividades en el punto de reunión.

La marcha se realizó con todo éxito, contando con cantos, bailes, conciertos, ventas de productos entre muchas otras cosas.

Inicia oficialmente el solsticio de verano

El solsticio de verano es un momento del año en el cual el Sol alcanza su mayor o menor altura en el cielo, y la duración del día o de la noche son las máximas del año, respectivamente.

El hemisferio norte, el solsticio de verano da paso al día más largo del año y el solsticio de invierno a la noche más larga.

En el solsticio de verano del hemisferio norte, el Sol alcanza el cenit al mediodía sobre el trópico de Cáncer y en el solsticio de invierno alcanza el cenit al mediodía sobre el trópico de Capricornio.

Esto ocurre dos veces al año: el 20 o el 21 de junio y el 21 o el 22 de diciembre. Este año se dará el día 21 a las 05:32 horas, momento que también marca el fin de la primavera y comenzará la estación más larga del año, el verano, con una duración hasta el 22 de septiembre.

De no ser por esta inclinación, todos los días serían equinoccios, los días y las noches durarían lo mismo; según explica la NASA, este fenómeno se difumina en las regiones cercanas al ecuador.

En estas regiones no se suelen marcar las estaciones meteorológicas, sino temporadas de sequías y lluvias.

En México, el ritual destinado para este fenómeno solar era realizado por la civilización maya. Dejó imponentes construcciones de piedra que se levantaban siguiendo la armonía de los astros y permitiendo el mayor disfrute de su espectáculo.

Muchos habitantes de la zona se desplazan durante la tarde del día más largo del año hasta la ciudad maya de Chichen Itzá, en la península del Yucatán, para disfrutar del espectáculo de su pirámide central.

El sol baña una de sus partes mientras que el otro se queda sumido totalmente en la penumbra.