Elecciones en Brasil se definirán con la segunda vuelta

La primera vuelta de las elecciones de Brasil, celebradas durante este domingo, se ha saldado con la victoria de Lula da Silva y el Partido de los Trabajadores, que partían como favoritos en todos los sondeos. Sin embargo, el resultado no ha sido tan contundente como se esperaba: los progresistas se han hecho con el 48,3% de los votos, frente a las 43,3% de papeletas que se ha llevado el ultraderechista Jair Bolsonaro.

El actual mandatario, y líder del Partido Liberal, ha desafiado todos los pronósticos y se ha mantenido durante las primeras horas del escrutinio al frente de la votación. Sin embargo, el político progresista ha logrado conseguir los alrededor de cinco puntos de margen que le han llevado a imponerse en esta primera vuelta.

Por debajo de ambos han quedado la candidata del Movimiento Democrático Brasileño, Simone Tebet, —que ha logrado un 4%— y Ciro Gomes, del Partido Democrático Laborista —que se ha hecho con un 3% de los votos—.

Dado que ninguno de los candidatos se ha hecho con la mayoría absoluta —más del 50% de los votos—, los dos aspirantes a la presidencia más votados, Lula y Bolsonaro, se enfrentarán en una segunda vuelta. Esta tendrá lugar el próximo 30 de octubre y el actual presidente llega con una misión nunca conseguida en la historia democrática brasileña: imponerse al vencedor de la primera vuelta.

Tras conocerse los resultados de esta primera jornada de votaciones, el candidato progresista compareció para hacer balance de lo sucedido en los comicios. A pesar de su intención de querer hacerse con la presidencia en esta primera vuelta, Lula ha indicado que “no siempre es posible”. En cualquier caso, opina que pasar a una segunda ronda de votaciones “es sólo una prórroga”.

El líder del Partido de los Trabajadores se ha mostrado, además, convencido de su victoria: “Vamos a ganar las elecciones nuevamente. Es solo cuestión de tiempo, esperar un poco más de días, para que hablemos más, mejoremos nuestro programa, convenzamos a otras personas”, ha dicho en declaraciones recogidas por la BBC. “Brasil nos necesita”, ha concluido. Bolsonaro, por su parte, ha indicado que este resultado refleja una “voluntad de cambio por parte de la población”.

En estas elecciones, la población brasileña elegirá no sólo al próximo presidente del país, también a sus representantes en la Cámara de Diputados, a los gobernadores de los estados y del Distrito Federal, además de a un tercio del Senado y los portavoces que deseen en los Parlamentos estatales.

SCJN otorga suspensión al INAI para transparentar datos del Tren Maya

El INAI había presentado una controversia constitucional en contra del acuerdo presidencial que catalogaba la información del proyecto como asunto de seguridad nacional

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgó al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) una suspensión para que se transparente la información referente a la construcción del Tren Maya, esto como parte de la controversia constitucional que el órgano autónomo promovió en contra del acuerdo presidencial publicado el 22 de noviembre del año pasado.

En dicha controversia el INAI impugnó el acuerdo que definió como asuntos de seguridad nacional los proyectos de infraestructura prioritarios, para que todas las autoridades, federales, estatales y municipales, resolvieran con rapidez los trámites necesarios para su construcción, pero también para reservar la información referente a sus compras, contratos y desarrollo en general.

Cuando se presentó esta controversia constitucional, registrada con el número 2017/2021, el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá otorgó al INAI la suspensión, ordenando únicamente que no se clasificara como reservada, a priori, toda la información sobre los proyectos.

Sin embargo, el 11 de julio de este año, en sesión del Consejo de Seguridad Nacional (CSN), se declaró como “infraestructura estratégica de seguridad nacional y de interés público, la construcción y mantenimiento del proyecto Tren Maya”, ordenando que toda la información relativa a esta obra se mantuviera reservada.

El INAI consideró que esta decisión violaba la suspensión que se le otorgó ocho meses antes, y por ello interpuso el recurso de queja 8/2022-CC, por el cual, en agosto pasado, el ministro González requirió al Ejecutivo Federal, al CNS, a la Fiscalía General de la República, a las secretaría de la Defensa Nacional, Marina, Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Hacienda y otras más, para que le entregaran copia del acuerdo que clasificó al Tren Maya como proyecto estratégico.

El gobierno respondió que “las actas y documentos que se generen en las sesiones del Consejo son reservados, y su divulgación se considera como causa de responsabilidad”, respuesta que el ministro González consideró insuficiente y ordenó que se “dejen sin efectos los actos que dieron lugar al presente recurso, o bien, rindan un informe y ofrezcan pruebas en relación con lo determinado en el acuerdo de suspensión, precisando los actos que han llevado a cabo para cumplir con la medida cautelar decretada, y en particular, indiquen la fundamentación y motivación para declarar como “infraestructura estratégica de seguridad nacional y de interés público, la construcción y mantenimiento del proyecto Tren Maya”; apercibidos que, de no hacerlo, se presumirán ciertos los hechos que se le atribuyen y se les impondrá una multa de diez a ciento ochenta días de salario.”

Al mismo tiempo, concedió al INAI la suspensión para que toda la información sobre el Tren Maya no sea catalogada como de seguridad nacional, a menos que esto se justifique plenamente y con bases jurídicas.

Sin embargo, se negó la suspensión sobre la orden para que se faciliten los trámites legales necesarios, ante cualquier autoridad, para facilitar el desarrollo de las obras del Tren Maya.

Incrementa aprobación de AMLO a 56% según encuesta de El Financiero

El Financiero presentó los resultados de su encuesta de seguimiento en la cual el Presidente Andrés Manuel López Obrador consiguió un nivel de aprobación ciudadana del 56 por ciento durante el mes de septiembre.

De acuerdo con el instrumento de recabación de datos, la aprobación tuvo una variación positiva de dos puntos con respecto al mes anterior. 

“La variación entre los meses de agosto y septiembre ha sido positiva en cada año, avanzando un punto en 2019, tres puntos en 2020, cinco puntos en 2021 y dos puntos en 2022”, afirman en su portal.

Asimismo, el medio señaló que: Por lo general, el mes patrio ha sido benigno para la popularidad presidencial en el periodo de López Obrador: en ningún septiembre se han registrado bajas. No obstante, el indicador de percepciones de desempeño con respecto a la economía del país lleva dos meses al alza en la opinión negativa, registrando 56 por ciento de opiniones desfavorables en septiembre y sólo 26 por ciento de opinión favorable, siendo este último el nivel más bajo de los últimos 12 meses.

Andrés Manuel y empresarios firman acuerdo contra la inflación

El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y la Iniciativa Privada suscribieron un nuevo acuerdo contra la Inflación y la carestía que busca que los 24 productos de la canasta básica tengan una reducción en su precio de 8%.

Actualmente los 24 productos de la canasta básica tienen un costo de mil 129 pesos, con el acuerdo se busca bajarlo a mil 039 pesos.

Entre los puntos del acuerdo, el gobierno federal se otorgará una licencia universal que exime a las empresas de trámites y permisos, tanto sanitarios como fitosanitarios, así como al impuesto general de importación de alimentos o insumos para la elaboración de sus productos.

En la conferencia de prensa del Presidente, en Palacio Nacional, el secretario de Hacienda Rogelio Ramírez de la O explicó que durante la vigencia del acuerdo, se suspenderán la revisión y trámites que encarece la importación de alimentos.

“Con esta licencia las empresas se comprometen a que los alimentos e insumos que importen sean de calidad y libres de contingencias sanitarias”.

Dijo que se mantiene el control en la política de precios de combustibles y se congelará hasta el 28 de febrero de 2024 el precio de casetas del FONADIN y Capufe.

Además se fortalecerá la protección de granos donde seamos deficitarios, PEF se cancela, por el periodo que dure el acuerdo, la exportación de maíz blanco, frijol, sardina y chatarra de aluminio y acero que se usa en los envases de aluminio de los alimentos.

Ramírez de la O dijo que las empresas que producen harina de maíz para tortilla se comprometieron a no aumentar sus precios para alcanzar un precio promedio 3% menor a su precio actual.