Fuertes protestas en Cuba y algunas de sus principales causas

Por primera vez en más de 60 años, miles de personas se lanzaron a las calles en decenas de poblados y ciudades a lo largo y ancho de la isla al grito de «libertad» y «abajo la dictadura».

Ante la magnitud de las manifestaciones, el presidente Miguel Díaz-Canel se presentó ante la televisión nacional para convocar a sus seguidores a salir a las calles a «enfrentar» a los manifestantes.

Algunas de las principales causas y razones son:

La crisis del coronavirus: las protestas de este domingo en la isla parecen ser el resultado de un hartazgo acumulado de la población que se ha acrecentado en los últimos meses en medio de una las mayores crisis económicas y de salud que ha vivido Cuba desde el llamado «periodo especial» (la crisis a inicios de los 90 tras el desplome de la Unión Soviética).

La situación económica: Ante la falta de liquidez de divisas, el gobierno promovió desde el pasado año la creación de las llamadas tiendas en monedas libremente convertibles, en las que se comenzaron a vender algunos alimentos y productos de primera necesidad que se pagan en divisas en las que no reciben sus salarios la mayoría de los ciudadanos.

El acceso a internet: A día de hoy gran parte de la población, principalmente los jóvenes, tienen acceso a Facebook, Twitter e Instagram, que constituyen también sus principales canales de información ante el discurso oficial de los medios estatales.

El acceso a internet también ha llevado a la aparición de numerosos medios independientes que reportan sobre temas que no solían aparecer generalmente en los medios oficiales.

Las redes se han vuelto también el canal para que artistas, periodistas e intelectuales reclamen sus derechos, convoquen manifestaciones o hagan populares temas musicales de protesta, como Patria y Vida, una canción cuyo título que se volvió uno de los lemas de las protestas del domingo.

En noviembre pasado tuvo lugar una manifestación que se organizó a través de las redes sociales luego de que la policía irrumpiera en la vivienda de unos jóvenes artistas que realizaban una huelga de hambre.

AMLO sobrevuela las obras del Tren Maya

El presidente Andrés Manuel López Obrador realizó un sobrevuelo para supervisar los avances en la construcción del Tren Maya, una de las obras de infraestructura que destacan su gobierno, con la cual se pretende impulsar el desarrollo económico del sureste del país.

“Dos días sobrevolando y evaluando con servidores públicos y empresarios de la construcción el trazo de mil 500 kilómetros del Tren Maya. Es la obra más importante del sureste en décadas”, comentó el presidente en uno de los videos difundidos en redes sociales.

El mandatario recorrió en helicóptero militar los tramos 3 y 1 del tren maya los cuales están ubicados en Izamal, Yucatán, Calkiní y Campeche.

Durante el sobrevuelo se encontró acompañado por el secretario de la Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval; Rogelio Jiménez Pons, titular de Fonatur y del empresario Daniel Chávez Morán.

Para esta gira de trabajo, el Jefe del Ejecutivo decidió hacer eventos privados y sin medios de comunicación porque realizarían sobre vuelos en helicóptero en los mil 500 kilómetros que tendrá de recorrido el tren.