Cierre de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020

Luego de 17 días de intensa competencia, los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 llegaron a su final este domingo con la tradicional ceremonia de clausura. La misma se desarrolló en el estadio olímpico de la capital japonesa y, al igual que ocurrió con la apertura, no hubo público (el recinto tiene capacidad para 60 mil personas) en las gradas como parte de las medidas preventivas dispuestas por las autoridades del país anfitrión en el marco de la pandemia de coronavirus.

El evento, que duró dos horas, arrancó con un video que resumió la actividad de las distintas disciplinas y los momentos más emotivos. Luego hubo fuegos artificiales sobre el techo del estadio, donde tras la presentación de las autoridades japonesas y del Comité Olímpico Internacional, se dio lugar al ingreso de la bandera nipona con deportistas y referentes de otras áreas debido a que se buscó dar un mensaje de inclusión.

La ceremonia tuvo todo el color y la pasión del evento deportivo más importante del planeta. El lema central del evento fue “Los mundos que compartimos”, que expresó la idea de que cada uno de nosotros tiene su propio mundo interior, según comentaron los organizadores.

Como de costumbre, contó una vez más con el desfile de las delegaciones de más de 200 países participantes. Por Argentina, fue abanderado es Pedro Ibarra, hoy ya ex integrante del seleccionado hockey masculino. El ganador de la medalla de oro en Río de Janeiro 2016 anunció su retiro del combinado nacional luego de esta competencia.

También en el cierre tuvieron su momento los voluntarios, quienes hicieron un trabajo fundamental sin recibir ninguna remuneración económica. Hubo un reconocimiento hacia el más joven de ellos, que tiene 19 años y el más longevo, 91.

Abraham Ancer gana su primer camponato del PGA Tour

El golf en México está de fiesta. Este domingo Abraham Ancer consiguió su primer campeonato del PGA Tour, lo hizo luego de ganar el World Golf Championship FedEx St. Jude Invitational, en donde todo se definió hasta los playoffs.

El mexicano tuvo un momento de ensueño y luego de mucho tiempo buscando un logro en lo más alto del golf, lo consiguió teniendo unos tiros muy precisos, sobre todo al final de la competencia, cuando realizó 16 golpes bajo par.

Con un triple empate en el primer lugar entre Abraham Ancer, Hideki Matsuyama y Sam Burns; el mexicano fue más preciso en playoffs y ganó con toda justicia.

Durante su participación en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, Ancer obtuvo un lugar en la décimo cuarta posición con 12 golpes -2. Gracias a esto, se posicionó como uno de los 20 mejores golfistas de los Juegos Olímpicos, donde tuvo un gran cierre en la cuarta y última ronda.

Cuatro conclusiones del IPCC sobre el impacto de la crisis climática

De acuerdo al informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), donde toda la humanidad, absolutamente toda, ha sufrido ya los efectos de la crisis climática. Donde no hay ni un solo rincón poblado del planeta que se haya librado del impacto del calentamiento global, el deshielo, el aumento del nivel del mar o el azote de los fenómenos meteorológicos externos.

El este primer informe, centrado en la parte física y climática, ha sido elaborado durante tres años por 234 científicos de renombre de 66 países. Las conclusiones, a su vez, han sido revisadas por un centenar de fuentes científicas y gubernamentales externas, que han añadido 51.387 comentarios al redactado final. En total, solo este documento se sustenta en más de 15.000 referencias académicas.

-Crisis antropogénica: El aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera ha sido, inequívocamente, causado por la actividad humana. La concentración de estos gases sigue en aumento desde 2011. La emisión de esos gases ha sido el principal impulsor del calentamiento global. Este factor, por sí solo, ha contribuido al calentamiento global entre uno y dos grados.

-Cambios históricos: En 2019, las concentraciones de CO2 atmosférico fueron más altas que en cualquier otro momento de los últimos 2 millones de años y las concentraciones de CH4 y N2O fueron más altas que en los últimos 800.000 años.

-Aumentan los extremos climáticos: El informe estima que es «prácticamente seguro» que los extremos cálidos (incluidas las olas de calor) se han vuelto más frecuentes e intensos en la mayoría de las regiones terrestres desde la década de 1950. Algunos picos de calor observados durante la última década habrían sido «extremadamente improbables sin la influencia humana en el sistema climático». 

-Hora de actuar: El informe, lejos de ser un retrato catastrofista del planeta, es una llamada a la acción. Según explica el científico Francisco J. Doblas-Reyes en una entrevista a EL PERIÓDICO, «Todavía estamos a tiempo, pero tenemos que empezar ya». «Igual que ha quedado muy claro que esta crisis es culpa de la actividad humana, también sabemos que la acción humana es lo único que podrá mitigar su impacto», comenta.

Cancún se une al movimiento «Abre Mi Escuela»

El movimiento «Abre Mi Escuela» se hizo presente en Cancún, como en casi todo el país, donde 50 padres, madres de familia, docentes y directivos, principalmente de escuelas particulares, pidieron el regreso a clases presenciales.

«Somos la voz de nuestros niños mexicanos por todo el daño, tanto emocional como sicológico y de aprovechamiento», declaró una de las impulsoras en Quintana Roo, Estefanía González.

Con una caravana vehicular que partió de Puerto Cancún y pasó por la avenida Tulum hasta llegar al Malecón Tajamar, la mañana de este domingo, portando pancartas con los hashtags #AbreMiEscuela y en agosto #YoRegresoPresencial, medio centenar de personas se movilizó a favor del regreso a las clases de manera presencial el próximo 30 de agosto en Quintana Roo.

Los manifestantes se pronunciaron a favor de la educación presencial y pidieron a las autoridades del sector comenzar a considerar las actividades escolares como esenciales, sin depender de un semáforo epidemiológico. 

Los manifestantes destacaron que la educación debe ser la primera en abrir y la última en cerrar, que ésta no dependa de un semáforo epidemiológico y, además, que el movimiento representa la voz de las niñas y los niños de todo el país tanto de escuelas públicas como particulares, aunque la mayoría de las personas participantes pertenecen al esquema privado.

De igual forma aclararon que no representan a un nivel socioeconómico específico o a la educación privada, sino a todos los estudiantes, dado el “daño” que la pandemia y el cese de actividades presenciales en los planteles educativos ha derivado para los menores de edad en áreas de aprendizaje y socioemocionales.